Lecturas recomendadas
Bibliografía
Notas al pie
Ya ha pasado mucho tiempo desde la primera edición de este libro, en 1995 y con la poca disponibilidad de textos sobre gerontología y geriatría en español, nos comprometimos a convertir en un libro la información que día a día distribuíamos en impresos, mimeografiados y fotocopias a los estudiantes del área de la salud, de pregrado y posgrado, tanto de la ciudad como de la región y el país.
La edición de 1995 se publicó con el título Evaluación de la salud de los ancianos y nuestro maestro, el Dr. Jaime Márquez Arango, escribió: “Al analizar los contenidos de la obra encontramos una forma avanzada, nueva y retadora de concebir la medicina, en general, y, en particular, de una de sus más difíciles ramas: la gerontogeriatría”. Esa primera edición, que contó con 14 capítulos, sirvió de guía para aprender gerontología y geriatría durante más de 7 años, cuando decidimos hacer una actualización de la información existente, en ese momento más amplia, sobre vejez y envejecimiento; el texto se incrementó a 32 capítulos, casi el doble de la primera versión, y a lo largo del texto se incluyeron resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el Programa de Investigaciones en Gerontología y Geriatría de la Universidad de Caldas. No fue hasta el 2014 cuando publicamos una tercera edición que titulamos Salud del anciano: valoración, con 60 capítulos; las tres ediciones se han agotado y se conocen en el ámbito nacional e internacional como “el libro verde sobre ancianos”. La presente edición corresponde la cuarta del “libro verde” y es la primera que realiza la Universidad de Caldas.
Poder documentar que el enfoque de la salud de los ancianos proporciona un mejor cuidado y produce mejores resultados ha llevado varios años de estudio e investigación. Los ancianos son un grupo vulnerable y complejo, tienen problemas y situaciones especiales que deben ser abordados de manera particular, con base en el conocimiento y el análisis particular y detallado de las múltiples condiciones y situaciones que son la norma en este grupo poblacional. Este libro ofrece las bases conceptuales y las herramientas para lograrlo.
Aunque actualmente y producto de largo debates en torno al reconocimiento de los ancianos como sujetos de derechos, socialmente activos y con garantías y responsabilidades respecto a sí mismos, sus familias y su sociedad, en los últimos tiempos la Convención Interamericana de Derechos Humanos propone la denominación “personas mayores”, nosotros conservamos la denominación que hemos utilizado desde la primera edición del libro: “ancianos”, que significa “lo que el tiempo enriquece” y se asocia a una nominación de profundo respeto y reconocimiento a las personas mayores.
Así, el texto que presentamos toma como base los anteriores, pero amplía y profundiza en sus contenidos, atendiendo a las avances de la gerontología y la geriatría, tanto en el ámbito mundial, como regional y local. Además, incluye nuevos resultados de las diversas investigaciones del programa de investigación en Geriatría y Gerontología de la Universidad de Caldas.
En lo que respecta a salud, en el 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Reporte sobre salud y envejecimiento (2015) hace énfasis en que el envejecimiento saludable es algo más que la ausencia de enfermedad y para la mayoría de los ancianos lo más importante es mantener la capacidad funcional, debido a que muchas personas presentan una o más afecciones que están bien controladas y tienen poca influencia en su capacidad de funcionamiento. Por tanto, la OMS considera el envejecimiento saludable en un sentido amplio centrado en la persona y basado en el curso de la vida y en perspectivas funcionales, lo define como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. El envejecimiento saludable refleja la interacción permanente entre las personas y los entornos que habitan y considera la vejez como parte de una trayectoria continua de habilidades y capacidades.
En este mismo informe la OMS hace énfasis en los sistemas de cuidado y la sincronización de los sistemas de salud con las necesidades de los ancianos. En consonancia con estos planteamientos y con la declaración de la década del envejecimiento saludable (2021-2030) por parte de la Naciones unidas, esta nueva edición del libro se titula Salud del anciano. Con un total de 64 capítulos, con información actualizada y a profundidad el texto se enfoca en la salud, la valoración de diferentes dominios del envejecimiento saludable y la descripción de las bases de la atención en salud y social a través de los diferentes modelos existentes en el medio.
Los 64 capítulos se dividen en cinco partes. La primera corresponde a la introducción a la gerontología y geriatría e incluye 20 capítulos, desde la historia de la vejez y de la gerontología y geriatría como disciplinas científicas y académicas, pasando por la conceptualización de elementos clave como los aspectos demográficos del envejecimiento, la biología del envejecimiento, la relación envejecimiento-enfermedad, el envejecimiento exitoso, saludable y activo, la relación entre envejecimiento curso de vida y trayectoria de vida desde diversas perspectivas, la anatomía, la fisiología y la farmacología del envejecimiento, el envejecimiento cognoscitivo, y aspectos más relacionados con dimensiones sociales como la seguridad económica y la vulnerabilidad social al envejecer, familia, género y envejecimiento, y diversos aspectos de salud, capacidad funcional, discapacidad, dependencia, multimorbilidad y comorbilidad, esta primera partefinaliza con gerontología y geriatría preventivas.
La segunda parteda cuenta de las generalidades de valoración y consta de 17 capítulos, como su nombre lo indica está dedicada a la valoración de diversos aspectos de la salud del anciano. Inicia con la conceptualización de la evaluación geriátrica multidimensional e incluye aspectos más específicos como semiología geriátrica, actividades de la vida diaria (AVD), equilibrio y marcha al envejecer, medidas de ejecución física indispensables en la valoración de la capacidad intrínseca, valoración de la limitación funcional y la discapacidad, de la función cognoscitiva y afectiva, del sueño, y otros aspectos como la sexualidad y la nutrición, y finaliza con aspectos sociales como redes y soporte social, participación social, espacio de vida, calidad de vida, cuidado y cuidadores.
La tercera parte, valoración en situaciones especiales, consta de siete capítulos que desarrollan diversos aspectos de la valoración de ancianos, tanto en los servicios de salud como sociales y el domicilio, incluye aspectos específicos como la valoración domiciliaria, la valoración en servicios de urgencias, la valoración de ancianos hospitalizados, en hogares y en cuidados de larga estancia y las particularidades de grupos especiales como ancianos rurales, indígenas y afrodescendientes. También dedica un capítulo a la valoración del anciano confinado en casa que incluye aspectos de abuso y maltrato, y finaliza con cuidado paliativo.
La cuarta parte, de ocho capítulos, inicia con la conceptualización de síndromes y condiciones geriátricas y luego profundiza en cada uno de ellos: caídas y temor a caer, desacondicionamiento e inmovilidad, delirium, demencia, incontinencia, fragilidad y sarcopenia y mareo.
La quinta y última parte proporciona las bases para a atención en gerontología y geriatría y desarrolla, a lo largo de 12 capítulos, los modelos específicos para atender a este grupo poblacional. Parte de la conceptualización de modelos de atención, sus principios, características objetivos y tipos, continúa con los equipos interdisciplinarios de atención al anciano y, posteriormente, desarrolla cada uno de los modelos existentes: ambulatorios, servicios en casa, servicios de urgencias, cuidados agudos, intermedios y transicionales, rehabilitación geriátrica, cuidados de larga estancia, viviendas protegidas y finaliza con un capítulo dedicado a gerontotecnología.
Читать дальше