Iván Gomezcésar Hernández - Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio

Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Gomezcésar Hernández - Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es producto del ejercicio de cooperación que un grupo de profesores y estudiantes, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México y de la UACM, llevamos a cabo con la participación, durante más de un año, de diversas organizaciones culturales y comunidades de Cuautepec.

Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Dentro de la literatura arqueológica más reciente hay que mencionar a Luis Alberto López Wario, quien realizó una admirable reconstrucción cartográfica del territorio en toda la ribera oriental de la Sierra de Guadalupe, desde las Salinas de Tultitlán hasta San Juan Ixhuatepec, a partir del análisis de la transformación espacial, antes que hacer una estratigrafía de un proceso específico. Aun así, construye una periodización: pero en este caso la primera fase corresponde a la del desarrollo urbano mesoamericano, de sistemas de poblados nucleados dispersos, que va de 500 a 1600 d. C.; una segunda fase de reagrupación colonial y poscolonial, que va de 1600 a 1950; una tercera fase caracterizada por la industrialización, de 1950 a 1970; y una cuarta fase de crecimiento macrocefálico , cuando se presentan los mayores índices de aumento demográfico, de 1970 a 1985. Hay que considerar que estas últimas fechas pueden variar de un contexto a otro, o de un espacio a otro, pero es justo reconocer que esta propuesta de periodización arqueológica y de análisis interdisciplinario (el análisis arqueológico e histórico del espacio) es un campo de trabajo que aún no se ha agotado y que bien podría dar nuevos frutos. 14

Por su parte, Luis Córdoba Barradas realizó diversos trabajos sobre Tultitlán, donde se destaca la preocupación por realizar una secuencia de ocupación que incluye el Preclásico, Clásico, Epiclásico, Posclásico Temprano, Posclásico Tardío y Colonial. De hecho, lo interesante de sus trabajos es que combina el empleo de fuentes orales, documentales e iconográficas, como en el trabajo donde reconstruye la simbología de San Antonio de Padua, el santo patrono de Tultitlán, o aquél donde habla sobre el sistema de barrios y pueblos de Tultitlán, a partir de un conjunto de marcadores e inscripciones modeladas en piedra. Del mismo autor existe una referencia sobre la plataforma piramidal de Coacalco, donde hace una caracterización del sitio en el Posclásico, en el que se encuentra gran variedad de cerámicas de los tipos Azteca II, Azteca III y Rojo Texcoco. No debemos dejar de mencionar el estudio sobre los hallazgos relativos a la fauna pleistocénica, realizados bajo el concepto de salvamento, que se hicieron en los bordes de las riveras de los lagos en la década de 1990, entre ellos en Tultitlán, Coacalco y Ecatepec. 15

Mención aparte merecen dos trabajos de Asunción García Samper sobre los pueblos de Ecatepec. En uno de ellos hace una larga reconstrucción arqueológica, desde los «horizontes» Arqueolítico, Cenolítico, hasta el Preclásico o Formativo, en donde toma en consideración no sólo la cerámica sino los determinantes ecológicos y productivos. 16Mientras que en otro más hace un análisis iconográfico de diferentes representaciones en piedra: una representación de Tlahuizcalpantecuhtli, perteneciente a la época Azteca, que es toda una maravilla pictográfica, situada en la cueva de Tecotines, en el cerro de Ehecatepetl, y que había reportado el propio Wilfrido du Solier en 1939; 17un marcador de juego de pelota con la inscripción de Ehécatl-Quetzalcóatl; una escultura de un mono y una imagen de Xochiquetzal, localizadas entre Coacalco y Ecatepec; y una serie de piedras labradas, localizadas en el pueblo de Santa Clara Coatitla, como son una imagen de Chicomecóatl, una imagen de Xilonen y una piedra grabada con un técpatl o cuchillo de obsidiana, entre otras. 18

Como síntesis de todo lo anterior podemos referir que la Cuenca de México es un espacio privilegiado para la investigación arqueológica, y que la Sierra de Guadalupe no es la excepción, dado que contamos para la región con una vasta serie de trabajos estratigráficos y obras interdisciplinarias, que conectan a la arqueología con la etnohistoria.

Las fuentes etnohistóricas

UNA REGIÓN DE FRONTERAS

Como se mencionaba al principio del capítulo, para adentrarnos en el abigarrado mundo documental de la etnohistoria, y en la búsqueda del esclarecimiento de las complejidades del Posclásico, es necesario hacer la caracterización de la Sierra de Guadalupe como un espacio fronterizo, marcado por diversos planos históricos sobrepuestos, en donde el poder y la dominación de unos estados sobre otros era cambiante, lo cual dejó como resultado una región sumamente heterogénea en términos culturales y políticos.

La dinámica de la historia política en la Cuenca de México a partir del año 1200, es decir, a finales del Posclásico Temprano o principios del Posclásico Tardío, está marcada por el complejo fenómeno de transferencia y transformación del poder político desde Tula hacia la Cuenca de México. Así, lo que muestran las fuentes históricas del siglo XVI y XVII es la historia y la relativa importancia de las ciudades-Estado, o centros de poder con afiliaciones etnopolíticas determinadas. Tal es el caso de Tenayuca, Azcapotzalco y México, al sur de la Sierra de Guadalupe, y de Cuautitlán, Tultitlán y Ecatepec, al norte de ésta.

Para relacionar esta geografía política con el contexto histórico que nos ocupa, debemos señalar la existencia de, por lo menos, tres tipos diferentes de fuentes primarias. La diferencia estriba en el origen étnico y político de las fuentes, lo que se puede hacer visible al analizar su contenido. El primer conjunto son las fuentes históricas de origen acolhua; el segundo son las fuentes históricas de origen mexica; y el tercero, son las fuentes con un punto de vista tepaneca. Desde luego, cada fuente es un caso excepcional que habría que analizar a detalle; para nuestros propósitos consideramos indispensable distinguir la naturaleza de cada una de estas fuentes para entender, desde su base cultural, quién narra la historia política. No es lo mismo que la historia la narren quienes se asumen como herederos del linaje gobernante de Texcoco, que si lo hacen los descendientes, los aliados o quienes se aglutinaron en torno al poder de México Tenochtitlan.

En el primer conjunto encontramos documentos que narran la historia política de la Cuenca de México durante el Posclásico, tal es el caso del Códice Xólotl , en cuya primera lámina se representa un mapa con los pueblos toltecas ya asentados en la cuenca, como Culhuacán, y los pueblos chichimecas, como Tenayuca, en donde se asienta el caudillo Xólotl. Cabe recordar que después de la caída de Tula casi todos los pueblos migrantes de la cuenca estuvieron sometidos a los chichimecas de Xólotl, como lo muestra la lámina ii, en donde los líderes políticos de otros pueblos chichimecas, otomíes, tepanecas y acolhuas se rinden a éste. Pero no sólo el Códice Xólotl , sino también el Mapa Tlotzin , el Mapa Quinatzin y el llamado Códice en Cruz son elaborados por tlacuilos indígenas acolhuas durante el siglo XVI, a solicitud de los conquistadores españoles. Todos los anteriores forman parte de la colección de documentos antiguos mexicanos, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de París.

Estas fuentes, al igual que las Obras históricas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, hablan del desarrollo político de la cuenca según el punto de vista de los descendientes mestizos del linaje gobernante de Texcoco, y particularmente este último autor se sostiene en la exaltación histórica de los señores acolhuas. Es así que en la lámina vi del Códice Xólotl se puede apreciar el momento en que Quauhtitlan, Ecatepec, Acalhuacan, Cohuatitlan y Tenanyocan, es decir, todos los pueblos al norte y al oriente de la Sierra de Guadalupe, son aliados militares de Texcoco, situación que va a permanecer desde el siglo XIII hasta el siglo XIV. 19

Por otra parte, existen obras igualmente importantes para reconstruir la historia de la Cuenca de México como los Anales de Cuauhtitlán o los Anales de Tlatelolco , que son manuscritos en lengua náhuatl elaborados por tlacuilos indígenas anónimos, las cuales guardan relaciones textuales entre sí. Todas son fuentes con narraciones complejas, que describen la llegada de las oleadas migratorias y las intrincadas genealogías de los diferentes linajes gobernantes, desde la llegada a la Cuenca de México de los chichimecas hasta la derrota de México por parte de los españoles, pero siempre conservan el punto de vista del linaje gobernante de un pueblo aliado a México-Tenochtitlan durante el proceso de conquista. A este conjunto podemos sumar las fuentes propiamente mexicas, como es el caso del Códice Durán , o fuentes pictóricas como el Códice Mendoza y el Códice Azcatitlan , que, a diferencia de los anteriores, son códices pictóricos, pero que guardan semejanzas y paralelismos en cuanto a la narración histórica. 20

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x