Iván Gomezcésar Hernández - Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio

Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Gomezcésar Hernández - Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es producto del ejercicio de cooperación que un grupo de profesores y estudiantes, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México y de la UACM, llevamos a cabo con la participación, durante más de un año, de diversas organizaciones culturales y comunidades de Cuautepec.

Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En los diferentes apartados del libro no se aborda el debate de forma explícita ni se expone la importancia de este aspecto en la conformación de la identidad de los pobladores originarios o de quienes han llegado en las décadas recientes. Sólo queremos dejar apuntado este tema pues a lo largo del libro está presente.

Quienes participamos en este proyecto consideramos pertinente emplear Cuautepec dado que es el término convencional más utilizado, incluso de manera oficial. Sin embargo, estamos conscientes de la discusión en la cual ambas posiciones tienen consideraciones de carácter semántico, histórico y de tradición, que por cuestiones de espacio no es posible desarrollarlas aquí. Así pues, en este libro, el lector encontrará en todos los artículos Cuautepec sin h , sin embargo, se respeta el uso de la h de todos aquellos libros, documentos históricos, mapas, artículos periodísticos, etcétera, en donde así esté escrito. El debate está abierto. Nosotros pensamos que es necesario, empero será en otra oportunidad que podamos abundar en este tema que, sin duda, sobrepasa el objetivo de este trabajo.

Como se puede observar, el libro puede tener variadas lecturas y, sin duda, será motivo de discusión y análisis, no sólo académicos sino en ámbitos institucionales y de la comunidad de Cuautepec. Si esto se da, pensamos que una de nuestras intenciones al iniciar el proyecto se ha cumplido.

Finalmente, es importante anotar que el presente libro busca responder a una de las razones que explican el proyecto universitario de la UACM, inserto en varias de las zonas más rezagadas y conflictivas de la Ciudad de México: mantener el diálogo fecundo y constante entre estudiantes, profesores y pobladores de estos espacios, diálogo que entendemos como un hecho intelectual, esto es, que reconoce en los actores sociales, tanto como en los universitarios, conocimientos relevantes y capacidad de interlocución, enriquecidos por la diversidad de experiencias, enfoques y por el encuentro mismo.

Esperamos que este trabajo sea el inicio de muchos otros que amplíen el horizonte de conocimiento sobre Cuautepec. Asimismo, deseamos que este esfuerzo sirva para que los diferentes actores de la comunidad valoren y potencien su relación con la UACM y otros espacios educativos, culturales y sociales, y finalmente, que nuestra propuesta contribuya para articular esfuerzos que lleven a mejorar las condiciones de vida de la población y se puedan imaginar otras formas de habitar este territorio en el que la cultura y el arte tengan un lugar privilegiado.

Territorio y urbanización en Cuautepec

La Sierra de Guadalupe: fuentes documentales, interpretaciones, historias

HERNÁN CORREA ORTIZ

Introducción

En este capítulo nos proponemos aportar elementos para reflexionar acerca de la Sierra de Guadalupe como una región, desde el punto de vista histórico y social. Partimos de la idea de unidad geológica, geográfica y fisiográfica, y desembocamos en el desenvolvimiento de procesos políticos, demográficos y culturales contemporáneos. El propósito es abrir paso a la crítica y el debate de esta propuesta, tomando en consideración que la sierra es una heterogénea composición histórica y social.

La sierra tiene dos caras principales: la que se aprecia desde México, al sur, y la faz visible desde los lagos del norte. Sin embargo, no se pueden dejar de mencionar los otros puntos cardinales: la vertiente oriental está en frente del lago de Texcoco, y por el poniente nos topamos con la cordillera o Sierra de las Cruces.

Actualmente, la sierra está rodeada en su totalidad por la conglomeración urbana de México. Históricamente, se han considerado las secciones lacustres como subregiones de la Cuenca de México: así, en los lagos al norte de la cuenca, a los pies de la Sierra de Guadalupe están Tultitlán, Coacalco y Ecatepec; además Cuautitlán, Zumpango, Xaltocan y Tecámac constituyen una región en sí. En cuanto a los lagos del centro, en el extremo norte están Tlalnepantla, Tenayuca y el Tepeyac; además Azcapotzalco, Chapultepec, México, Tlatelolco y demás islotes circundantes son otra región. En cambio, no se ha considerado que el conjunto de la Sierra de Guadalupe sea una región cultural en sí, como no sea desde una perspectiva geológica o geográfica.

Empezaremos por considerar las características físicas que le confieren unidad geológica a esta región. Sin embargo, de entrada esto contrasta con una gran diversidad cultural e histórica. Sostendremos que la suma de estas visiones de un territorio es lo que nos permite hablar de una región histórico-cultural que incluye dos vertientes: una geografía física y una geografía humana constituyen una región marcada más que nada por ser un crucero de fronteras.

Plantear la idea de «región» en situación de frontera se entenderá mejor cuando nos adentremos en el tema de las fronteras políticas del periodo Posclásico, también llamado «chichimeca», en donde aparecen diversas ciudades-Estado, o altepeme , y diversas entidades etnopolíticas. Se hace necesaria la referencia inmediata a Tenayuca como un centro rector en la Cuenca de México, en un momento dado. Tenanyocan, 1como centro ecuménico del altiplano central, tuvo su carácter de ciudad principal alrededor del siglo xii; la capital chichimeca de Xolotl no duró mucho, no obstante que su poblamiento como región tuvo una larga duración, una muy larga continuidad histórica. Posteriormente quedó atravesada por el conflicto histórico, etnopolítico, entre los tepanecas de Azcapotzalco y los acolhuas de Texcoco, que se repartieron la dominación en el poniente y el oriente de la cuenca, respectivamente, entre los siglos XIII y XIV. Si sumamos a esta complejidad la existencia de otros señoríos chichimecas como Xaltocan, Cuautitlán y Ecatepec, visibles desde la cara norte de la Sierra de Guadalupe, o de México y Tlatelolco, al sur, es que llegamos a considerar la sierra como una región atravesada por las disputas por el poder en la Cuenca de México en el periodo Posclásico.

También consideraremos cómo las divisiones administrativas coloniales, llamadas alcaldías mayores, o corregimientos, y asimismo las divisiones administrativas del periodo republicano, llámense distritos, municipios o delegaciones —más aún en el presente— vuelven a mostrar sucesivos mapas de la sierra más como un lugar de cruce de fronteras que como una región.

En este texto también intentaremos enunciar, presentar y analizar diferentes conjuntos de fuentes documentales que nos hablan de las características históricas (políticas, económicas, sociales y culturales) de la Sierra de Guadalupe, desde su más remota antigüedad hasta la actualidad.

Para reconstruir el periodo Posclásico (900-1500) no sólo contamos con fuentes arqueológicas, sino que, como para toda la Cuenca de México, contamos con una diversa cantidad de fuentes etnohistóricas que se refieren a la complejidad etnopolítica de esta región del México central, a partir del legado tolteca. Cabe anotar que la mayoría de estas fuentes etnohistóricas fueron generadas en los primeros siglos de la dominación colonial española y tienden a legitimar la continuidad de una clase noble indígena, que era propietaria de tierras privadas en diferentes locaciones de la cuenca.

Tenemos, por otra parte, una abundante historiografía contemporánea que nos permite adentrarnos en el panorama político, religioso y económico de la Cuenca de México en el periodo colonial. En ese sentido, podemos reconstruir las líneas generales de los ciclos de descenso y recuperación demográfica de los pueblos de indios durante los tres siglos de la Colonia. Asimismo, podemos apreciar, en contraste, el auge de las haciendas agrícolas, ganaderas y explotadoras de recursos naturales en esta región, cuya misión era básicamente nutrir el mercado de la capital de la Nueva España, quizás la ciudad más poblada de todo el hemisferio americano. Gracias a estas fuentes también podemos reconstruir el desarrollo histórico de todos los pueblos que conforman la región de la sierra (tanto las cabeceras como los pueblos sujetos), desde la época colonial hasta el agotamiento de la reforma agraria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x