Iván Gomezcésar Hernández - Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio
Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Gomezcésar Hernández - Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Cooperación significa también que el resto de las funciones sustantivas tengan que ver con el principio de interactuar con la región y con sus habitantes. Que en la docencia exista espacio, en grado y orientación diversa, para aspectos, problemas y potencialidades de la región. Que la difusión y la extensión no sean una relación unilateral o vertical de una institución que lleva conocimientos y cultura, sino que comparta, se retroalimente y permita insertarse en la sociedad local de manera horizontal.
Pero sobre todo cooperación significa que parte importante de la investigación y la creación académicas estén orientadas a conocer, problematizar y, en última instancia, a proponer y actuar en esa realidad circundante. Si somos capaces de establecer un sólido vínculo basado en la investigación y la creación, podremos llevar la cooperación a su sentido más importante, que entraña la capacidad de hacer realidad, en sentido humanista concreto, lo que la universidad se ha propuesto.
Cooperación en materia de investigación implica entender la capacidad intelectual de las comunidades y, por tanto, establecer un verdadero diálogo que supone reconocer mutuamente que existe un ámbito en que la comunicación es posible y fructífera, a partir del respeto a las formas de ser, de actuar y de las diferencias existentes. También implica reconocer que la academia puede establecer un puente intelectual con las comunidades sin perder por ello su especificidad y sentido crítico.
Estas ideas, aunque todavía siguen siendo más un objetivo que una realidad plena, nos han acompañado en este proyecto, una tarea en la que cabe reconocer que existen importantes antecedentes por parte de profesores y el área de difusión del plantel Cuautepec, quienes esperamos continúen con nuevos proyectos.
Este libro es producto del ejercicio de cooperación que un grupo de profesores y estudiantes, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México y de la UACM, llevamos a cabo con la participación, durante más de un año, de diversas organizaciones culturales y comunidades de Cuautepec.
Agradecemos el apoyo institucional y sobre todo la respuesta de las comunidades. Una de nuestras más grandes satisfacciones es que varias de ellas han continuado por su parte con una intensa labor de fortalecimiento de la vida cultural de la región, como parte de un impulso propio pero también de la huella que el proyecto dejó.
Esperamos que el libro sea útil para el debate y que sea un punto de partida para que el diálogo de saberes alcance nuevos derroteros en nuestra universidad.
Introducción
CUAUHTÉMOC OCHOA TINOCO
IVÁN GOMEZCÉSAR HERNÁNDEZ
El trabajo que tiene el lector en sus manos se originó a partir del interés de conocer y entender qué es y qué sucede en la gran área que circunda la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Cuautepec. Generalmente el asombro, la inquietud y, en no pocas ocasiones, el temor se expresan en quienes asisten por diversas razones a este plantel universitario ubicado al extremo norte de la Ciudad de México. La inicial hostilidad del medio no permite reflexionar sobre los otros que comparten el territorio, los que viven y construyen su hábitat día a día de diferentes formas, y que sin proponérselo son ya parte de la comunidad universitaria, la cual ahora es referente de la comunidad de Cuautepec.
La localidad está rodeada de cerros, entrecruzada por riachuelos y pendientes en el norte; en el este y el oeste la resguardan cerros que en algún tiempo no muy lejano fueron bosques, pastizales o minas de cantera; y en el sur ocupa un valle que se abre hacia la cuenca del Valle de México. Hoy, Cuautepec es una zona densamente poblada, ubicada en el norte de la delegación Gustavo A. Madero. Es parte de los pueblos, barrios y colonias que componen la región de la Sierra de Guadalupe. Colinda con los municipios mexiquenses de Tlalnepantla de Baz, Ecatepec, Coacalco y Tultitlán. Hacia el sur la delimitación territorial del actual Cuautepec está formalmente indefinida, pero histórica e imaginariamente está determinada a partir de la vía del ferrocarril México-Veracruz, que atraviesa el valle de oriente a poniente, y que divide a éste de las colonias de Ticomán, Acueducto de Guadalupe y Tenayuca.
El entorno está marcado por los rastros de la urbanización popular, la exclusión social y la pobreza, aunado a la estigmatización basada en un imaginario del miedo, la lejanía y el olvido. Esta situación llevó a varios miembros de la comunidad universitaria a plantearse la tarea de ir más allá de las aulas y explorar diversas facetas de este enorme conglomerado urbano. Se consideró que el aspecto cultural era el más pertinente y necesario, pues de él se tenían estelas que, pese a su discreta difusión y limitada presencia en la universidad, daban cuenta de una vitalidad inusitada.
Aunado a todo ello, la situación de ser un pueblo de larga tradición con una historia de encuentros y desencuentros con el poder, de una conflictividad interna fluctuante y un cúmulo de momentos, personajes y lugares históricos relevantes hacía de este sitio una interrogante necesaria de, al menos, comenzar a develar.
Este interés creciente se convirtió en el proyecto de investigación Diagnóstico Cultural Participativo en Cuautepec, el cual se realizó entre 2014 y 2015. El proyecto fue apoyado por la UACM y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno del Distrito Federal (SECITI). Tuvo como propósito primordial analizar la vida cultural de Cuautepec en sus diversas aristas e identificar el papel y la acción de los principales actores sociales y culturales que participan en ella. Para este análisis se planteó recuperar la perspectiva de los propios actores y habitantes de la zona sobre sus prácticas culturales, sus tradiciones, sus proyectos artísticos, sus necesidades y dificultades en torno a la producción, distribución y accesos en este ámbito. Por ello se buscó que fuera un diagnóstico cultural participativo, que lograra una verdadera interlocución entre investigadores, estudiantes y comunidades.
La investigación se basó en la idea del diálogo de saberes, y tuvo como objetivo general realizar un primer acercamiento a la realidad cultural de Cuautepec, mediante la sistematización de la información disponible y, sobre todo a través del recorrido geográfico, el contacto directo y la interlocución con actores socioculturales e instituciones públicas existentes en la región.
Dos de las actividades principales del proyecto que proporcionaron información relevante y que permitieron el acercamiento con los actores antes mencionados fueron, por una parte, un arduo trabajo de campo en barrios, colonias y unidades habitacionales de la zona de Cuautepec y, por otra, la realización del seminario Actores Sociales y Vida Cultural en Cuautepec.
Como parte del seminario se llevaron a cabo cinco sesiones (una por mes), en las cuales se realizaron nueve mesas de trabajo donde se abordaron y discutieron diversas temáticas sociales, culturales e históricas, no sólo de la localidad en cuestión sino sobre el norte de la Ciudad de México. En el marco del seminario también se impulsaron actividades que permitieron conocer y apreciar la riqueza artística y cultural de algunas comunidades, colectivos, grupos y creadores individuales. En las diferentes actividades del seminario participaron alrededor de treinta personas y representantes de veinte organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas, quienes presentaron ponencias, dieron conferencias o compartieron experiencias comunitarias. Gracias a la amplia convocatoria que tuvo el seminario se logró conocer a académicos y estudiantes que han desarrollado trabajos de investigación, algunos de ellos consolidados y otros inéditos. La presentación de resultados de dichas investigaciones generó un gran interés y curiosidad por parte de los asistentes.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.