Iván Gomezcésar Hernández - Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio
Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Gomezcésar Hernández - Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
El equipo del proyecto estableció varias rutas de acercamiento. Una fue el estudio del territorio, posteriormente la identificación y análisis de diferentes actores y, finalmente, el estudio de las distintas dinámicas sociales y culturales de la región, tomando en cuenta la oferta y demanda sociocultural que caracteriza esta zona periférica de la Ciudad de México.
Una de las principales vías para poder dar cuenta de las experiencias, expresiones, características, paisajes y estructuras de las colonias que conforman la región de Cuautepec fue la utilización de un método de registro etnográfico lo bastante flexible para que pudiera englobar en lo descriptivo, gráfico y narrativo la diversidad y pluralidad de la región. Entre las principales actividades que se realizaron fueron recorridos de identificación por colonia, registro del equipamiento sociocultural (casas de cultura, museos, bibliotecas, espacios culturales, etcétera) por pueblo, colonia y unidad habitacional, entrevistas semiestructuradas a habitantes de Cuautepec han observado la historia, dinámica y distintos procesos socioculturales de la región.
También hubo acercamiento con servidores públicos y personal de organizaciones de la sociedad civil que laboran en torno a las problemáticas enfocadas en los ámbitos sociales, culturales y artísticos de la zona. Al mismo tiempo se realizó una descripción general de las celebraciones, fiestas, manifestaciones políticas, artísticas y sociales de las colonias reconocidas dentro de la demarcación de Cuautepec como núcleo urbano. Finalmente se consideró importante identificar y registrar el equipamiento urbano (parques, plazas, jardines, deportivos, arenas y quioscos) pues en las urbanizaciones periféricas éstos tienen un papel relevante en las formas de habitar: son espacios públicos articuladores de la vida urbana.
Finalmente se procesó toda la información recabada y se creó una base de datos que contiene de manera general información sobre las características poblacionales, urbanas, sociales, culturales y artísticas de gran parte de las colonias ubicadas en la región de Cuautepec. A partir del material recabado se han elaborado diferentes documentos y realizado actividades que han brindado a estudiantes, profesores e investigadores nuevas maneras de percibir y analizar el valle de Cuautepec.
Este libro, como se comentó en párrafos anteriores, es resultado en buena medida del esfuerzo investigativo del proyecto Diagnóstico Cultural Participativo en Cuautepec en sus diferentes etapas. El trabajo de campo, la sistematización de la información, la amplia revisión bibliohemerográfica realizada por estudiantes y profesores, así como las interesantes discusiones en las sesiones del Seminario Actores Sociales y Vida Cultural en Cuautepec, llevado a cabo durante 2015, contribuyeron a que los participantes del proyecto tuvieran una panorama más preciso sobre el valle de Cuautepec. No obstante, fue el vínculo y diálogo con diferentes actores sociales y culturales de la zona lo que permitió entender ciertos procesos y aguzar nuestras miradas hacia otros fenómenos, actores y temáticas que, si bien estaban consideradas en un principio, posteriormente fueron elementos centrales para analizar y participar de alguna manera en la reflexión de la realidad sociocultural de la localidad.
De forma breve exponemos el orden y los temas que conforman este volumen. Está compuesto por un conjunto de artículos que abordan diversas facetas del valle de Cuautepec, especialmente las relacionadas con los actores y procesos culturales, así como los contextos históricos y urbanos que les dan origen. Los textos se agrupan en tres grandes temáticas: la primera está relacionada con la historia y el territorio; la segunda, con actores, dinámicas y políticas culturales, y la tercera, con estudios de caso que muestran formas específicas de habitar Cuautepec, por parte de actores que poco se han estudiado en la zona, como son los indígenas.
La primera parte del libro, Territorio y urbanización en Cuautepec, se inicia con un artículo donde el territorio y la historia proveen de elementos para entender no sólo Cuautepec sino la región en la que está inmersa. El gran esfuerzo de síntesis histórica lo realiza Hernán Correa Ortiz en « La Sierra de Guadalupe: fuentes documentales, interpretaciones, historias». El autor propone una serie de aspectos para reflexionar acerca de la Sierra de Guadalupe como una región desde el punto de vista histórico y social. Parte de la idea de unidad geológica, geográfica y fisiográfica, la cual documenta ampliamente. Con base en esa propuesta de unidad regional, analiza procesos políticos, demográficos y culturales contemporáneos que permiten ubicar a Cuautepec en una perspectiva más amplia de la que tradicionalmente se le ha observado. El autor presenta un interesante y provocativo planteamiento de análisis de la zona norte de la Ciudad de México; con ello pretende abrir paso a la crítica y al debate de esta propuesta, a partir de la premisa de que la Sierra de Guadalupe es una unidad y, al mismo tiempo, una realidad histórica y social heterogénea.
El segundo artículo también aborda el territorio como un factor relevante en la conformación sociocultural de Cuautepec. En el texto « Del set cinematográfico al caos metropolitano. Apuntes sobre Cuautepec en los albores del siglo XXI», Cuauhtémoc Ochoa Tinoco expone aspectos generales de los procesos de urbanización en el valle de Cuautepec en la segunda mitad del siglo XX y la primera década del presente. El objetivo de esta revisión es brindar al lector el contexto y claves para entender tanto la dinámica sociocultural como la acción de diversos actores en el espacio urbano, que han llevado a la localidad estudiada a convertirse en un entramado de interacciones sociales y culturales diverso, complejo, desigual y conflictivo. La premisa que guía el análisis es que aproximarse a esta localidad requiere tener en cuenta la relación entre la organización del espacio y las relaciones sociales que se reproducen en ella. Al mismo tiempo, es preciso analizar cómo procesos sociales producen formas espaciales específicas, resultado de la lógica de la apropiación de los pobladores que históricamente han estado en ese espacio y de quienes a partir de las oleadas migratorias han llegado a esta área periférica de la ciudad. Por ello el autor analiza tanto los aspectos históricos del pueblo como el proceso de urbanización popular que ha configurado a Cuautepec en un territorio de múltiples rostros, de densidades urbanas variables y realidades políticas y socioculturales singulares, aunque muchas de ellas compartidas con otros pueblos y asentamientos populares de la Ciudad de México.
La segunda parte del libro, Vida festiva y proyectos culturales en Cuautepec, la integran tres artículos en los que se exponen características de la dinámica cultural de la localidad, en la cual se identifican dos líneas de análisis: por un lado, las fiestas populares, cívicas y religiosas, cuya larga data permite entender ciertas lógicas sociales actuales; por otro lado, el estudio del campo cultural local, que se distingue por su heterogeneidad de propuestas, actores, finalidades y actividades, así como por su vitalidad, pese al deteriorado contexto social y urbano en el que se desenvuelve.
En el primer caso, está la colaboración de Iván Gomezcésar Hernández, quien escribe « Fiestas populares y vida cultural en Cuautepec». En el artículo se analiza la vida cultural de Cuautepec desde la perspectiva de sus fiestas populares, entendidas como elementos de continuidad de su origen como pueblo originario, hasta la situación actual en que las fiestas expresan la creciente hibridación cultural, producto de la intensa migración. Revisa algunas fiestas, como la patronal o la del Cuarto Viernes de Cuaresma, que representan la herencia antigua de esta región, y otras más complejas, como la de la Semana Santa, que tiene apenas poco más de 40 años, pero que constituye una de las manifestaciones más grandes y más diversas en la que se expresan rasgos propios de ese pueblo originario y de su realidad urbana periférica, constituida por sus dos barrios, sus decenas de colonias populares y unidades habitacionales de interés social. Por último, Gomezcésar analiza lo que define como renacimiento identitario expresado en el carnaval de los Huehuenches y la fiesta de Día de Muertos, celebraciones en las que las organizaciones culturales buscan conscientemente reforzar un sentido de pertenencia regional y una autonomía de acción que las ha caracterizado.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.