Iván Gomezcésar Hernández - Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio

Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Gomezcésar Hernández - Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es producto del ejercicio de cooperación que un grupo de profesores y estudiantes, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México y de la UACM, llevamos a cabo con la participación, durante más de un año, de diversas organizaciones culturales y comunidades de Cuautepec.

Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la línea de análisis del campo cultural se ubica el texto de Irma Ávila Pietrasanta, « T+C / territorio más creatividad, políticas culturales y autoconstrucciones identitarias en Cuautepec». En él se explora la relación entre el territorio y sus habitantes a través de la creatividad como elemento de autoconstrucción identitaria. Ávila plantea que en un contexto de abandono o fracaso de políticas públicas en materia de cultura, las propuestas autónomas de las comunidades, con o sin fines de lucro, se transforman en opción de crecimiento real para sus habitantes. Expone cómo los habitantes apoyados de su creatividad construyen su identitario colectivo, así como opciones propias para ejercer sus derechos culturales. A partir de este análisis la autora apunta algunas propuestas de políticas públicas adecuadas para enfrentar los desafíos de comunidades como Cuautepec.

Otro de los trabajos de la temática anterior es el de Paulina Ibarrarán Hernández, « Actores, espacios y dinámica cultural en Cuautepec», en el que se exponen los resultados de un estudio exploratorio sobre las relaciones entre actores, así como los vínculos que han surgido entre las diversas agrupaciones, personajes y colectivos de la localidad con algunas instituciones, como la UACM. El trabajo abona al análisis de la dinámica cultural en Cuautepec a partir de las formas de organización, participación e interacción de las agrupaciones y colectivos que se dedican a la gestión de actividades artísticas, culturales y de recreación. Identifica que el quehacer de dichos actores tiene como característica fundamental la autogestión, lo que ha contribuido a la construcción de una identidad propia por medio de la participación activa en sus comunidades. Ibarrarán elabora un detallado mapa de los actores y sus relaciones entre ellos y con instituciones de diferente índole. Con base en ese estudio relacional descubre el papel relevante que tiene la UACM en la vida cultural de la localidad, dado que es una de las entidades que ha mantenido una relación con buena parte de los actores sociales y ha tenido la mayor presencia en la comunidad, tanto desde el espacio académico como en la intervención directa mediante la investigación participativa por parte de estudiantes y profesores, además de la creación de instancias de extensión y vinculación universitaria. Con ello, la autora da cuenta de las potencialidades que puede desencadenar la consolidación de los vínculos entre la universidad y la sociedad civil organizada de Cuautepec.

En la tercera parte del libro, Diversidad étnica en Cuautepec: estudios de caso, se presentan dos artículos que abordan estudios específicos relacionados con el mundo indígena asentado en la zona de Cuautepec, los cuales proporcionan elementos para aproximarse al tema de los indígenas en espacios periurbanos.

El primero es « La Casa de Cultura Vista Hermosa: espacio de diferenciación étnica y cultural en Cuautepec», de Olivia Leal Sorcia. En él se expone la historia de la edificación de la Casa de Cultura Vista Hermosa, localizada en la zona suroriente de Cuautepec, justo en las faldas intermedias del cerro del Chiquihuite. La importancia de su edificación radica en que fue el resultado de un trabajo de organización impulsado principalmente por varias familias de origen nahua agrupadas en torno de un comité vecinal local. En particular se analizan los diversos usos actuales asignados al recinto, producto de los intereses vecinales, en cuanto representa el principal espacio público al que acceden decenas de familias asentadas en esta zona límite entre Cuautepec y el Estado de México. Otro tema que se analiza son las disputas que se han generado entre diversos actores sociales, a partir de la promoción de actividades impulsadas desde esta casa de cultura, las cuales apelan al reconocimiento de la diversidad étnica y cultural presente en el asentamiento, mientras que, por otro lado, se disputa el acceso a programas sociales impulsados principalmente por la delegación Gustavo A. Madero, pues el recinto cultural es el principal espacio para la difusión y gestión de dichos programas. El escrito representa un primer acercamiento a considerar conceptualmente la casa de cultura como un espacio etnificado; esto es, un espacio de encuentro grupal y familiar, el cual constituye una recreación de la sociabilidad urbana, anclada ésta a una cultura propia, en este caso, la matriz sociocultural nahua, de la cual forman parte los chilas , término con el cual se autonombran y que deriva de Chilacachapa, pueblo de origen de los nahuas, ubicado en el estado de Guerrero.

El último texto, de Ismael Pineda Peláez, se titula « Mundos distantes: diversidad indígena en Cuautepec». El trabajo muestra las diferentes formas de habitar la Ciudad de México desde una identificación indígena específica. El análisis se centra en el espacio periférico de Cuautepec; su argumento principal son los resultados estadísticos del censo poblacional 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía que revelan la presencia de una gran población indígena en dicho núcleo urbano. ¿Quiénes son?, ¿dónde están?, ¿qué hacen? Son preguntas básicas que Pineda se plantea para moldear la estructura del texto y establecer al mismo tiempo sus alcances. Las estrategias de trabajo se enfocan en la distinción y caracterización de las diferentes manifestaciones indígenas en la región; en este caso se consideran dos variables principales: 1) los grupos aglomerados que generan colectividades representativas y 2) los individuos que concentran parte de su cultura de manera dispersa a lo largo de la ciudad y en múltiples eventos de la vida cotidiana. Se aborda un grupo indígena aglomerado (zapotecos) que revitaliza su vida comunitaria a partir de festejar una imagen religiosa y, por otro lado, se retoma un caso peculiar de una expresión artísticocultural (hip-hop indígena) que se define como un perfil juvenil orientado a la manifestación individual de lo indígena.

A partir de estos dos casos se puede reflexionar sobre los medios por los cuales las comunidades indígenas (aglomeradas o dispersas) viven, se apropian y revitalizan variados elementos que componen su cultura de origen.

Es preciso anotar dos aspectos significativos de este libro. Uno es el aporte que hace esta obra al conocimiento actual sobre Cuautepec. A lo largo de la investigación se realizó una exhaustiva búsqueda y revisión bibliográfica, hemerográfica y documental relacionada con el valle de Cuautepec y la región de la Sierra de Guadalupe. Aunado a ello está el material recopilado durante varios años por los autores de los distintos apartados. Los materiales son diversos en temática, fuentes, profundidad, sistematicidad y veracidad; si bien no podemos decir que es todo lo escrito sobre el tema, sí es una colección abundante sobre él. Así pues, esperamos que esta obra ayude a armar cada uno de los rompecabezas de quien se decida a decir algo sobre esta región. La reunión de estos acervos constituye uno de los aportes del proyecto al conocimiento de Cuautepec.

El otro es un aspecto siempre polémico entre los habitantes de la localidad. A lo largo de la historia, la escritura del nombre del pueblo se ha ido modificando por diversas razones. Ello ha generado confusión, debates y desacuerdos sobre la forma de escribirse y su significado.

Cuando se indagan los antecedentes históricos de la nomenclatura de la localidad, nos encontramos con diferentes maneras de escribirlo; por ejemplo: en la época colonial se conocen documentos en los que se escribía Quauhtepetl, Quautepec o Quateque. Desde el siglo XVIII hasta nuestros días lo más frecuente es Cuauhtepec y Cuautepec. 7Como se observa, el vocablo se ha ido transformando y adquiriendo diferentes grafías y significados. Sin embargo, Cuauhtepec con h ha sido un referente histórico y de identidad de muchos de los habitantes que tienen varias generaciones de haberse establecido en este lugar. También tiene un sentido de resistencia ante las acciones que, en diversas ocasiones, el gobierno de la ciudad, el gobierno federal y las instancias de representación popular (congreso federal y asamblea legislativa) han realizado de manera autoritaria en el territorio y en la vida de la comunidad; por ejemplo: redefinir la división del territorio y las formas de organización ciudadana sin consultar y dialogar con sus habitantes, imponer nombres de calles, avenidas y colonias y hasta la grafía del lugar sin considerar la historia de la localidad ni a quienes habitan en ella.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x