Iván Gomezcésar Hernández - Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio
Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Gomezcésar Hernández - Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Cabe señalar que quienes participaron no sólo fueron profesores, alumnos o egresados de la UACM; también fueron miembros de distintos colectivos y agrupaciones culturales y sociales de la zona: artistas y promotores culturales que trabajan o tienen vínculos con las comunidades del norte de la ciudad, investigadores y estudiantes de diferentes instituciones de educación superior (Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia), personal adscrito a otras áreas sustantivas de la UACM, funcionarios públicos, así como pobladores locales que a título personal asistieron y participaron en los debates o compartieron su visión y sus memorias en torno al Cuautepec de ayer y hoy.
Cabe resaltar esta heterogeneidad de actores participantes, pues proporcionaron una diversidad de perspectivas en los análisis, en las formas de investigar y en las maneras de difundir los resultados de sus indagaciones y su quehacer en general. Asimismo, se compartieron materiales valiosos, como fotos, audios, libros, folletos, recopilaciones hemerográficas, documentos históricos, que dan cuenta de la necesidad de poner más atención en Cuautepec y el norte de la Ciudad de México desde otras claves investigativas. Los artículos de este libro representan tan sólo una parte de lo que finalmente se logró compilar a través del proyecto Diagnóstico Cultural Participativo en Cuautepec.
Para el caso de los trabajos reunidos en este libro, consideramos al menos tres dimensiones de análisis que permitieran tener una aproximación más sistemática a nuestros temas de investigación. Estas dimensiones son territorio, cultura e identidad.
En décadas recientes se ha cuestionado la relevancia de los territorios en sus dimensiones local, regional y hasta nacional, pues se plantea que los procesos globalizadores desmantelan fronteras, tienden a homogeneizar las sociedades y a diluir las particularidades culturales y sociales. Se piensa que los territorios van perdiendo capacidad de definir las prácticas, sentidos y pertenencias de los individuos. Sin embargo, reconocemos la importancia actual de esta dimensión en la vida social. Como bien afirma Gilberto Giménez: «Los territorios siguen […] funcionando como espacios estratégicos, como soportes privilegiados de la actividad simbólica y como lugares de inscripción de las excepciones culturales». 1
En esta línea de reflexión todo territorio es un espacio en el que se satisfacen diversas necesidades económicas, sociales y políticas de cada sociedad, empero, su función no sólo «[…] se reduce a esa dimensión instrumental; el territorio es también objeto de operaciones simbólicas y una especie de pantalla sobre la que los actores sociales (individuales o colectivos) proyectan sus concepciones del mundo». 2Por ello, el territorio tiene una estrecha relación con la cultura pues éste «constituye por sí mismo un “espacio de inscripción” de la cultura, entendida ésta como la dimensión simbólico-expresiva de todas las prácticas sociales, incluidas sus manifestaciones subjetivas u objetivadas». 3
Al ser un espacio constitutivo del entramado simbólico de una colectividad, el territorio, en sus diversas escalas, va generando vínculos afectivos y de pertenencia de los sujetos en torno a él. Estos vínculos se expresarán en la valoración y apropiación de elementos que caracterizan ese espacio, los cuales pueden ser prácticas culturales, tradiciones, geosímbolos, memoria colectiva, pasados compartidos, futuros deseados, sistemas de representaciones, normas y símbolos, entre otros. Todo ello se interioriza paulatinamente y se convierte en referentes de inclusión a una colectividad. De esta forma se configura una pertenencia socioterritorial que tiende a derivar en la creación de diferentes identidades, muchas de ellas de carácter local o próximo como las que se generan en la aldea, el barrio, la colonia o la pequeña ciudad. En este sentido, nuestra investigación tuvo como una de las guías de trabajo caracterizar y particularizar diversas pertenencias o identidades de grupos representativos que habitan el valle de Cuautepec. Esta labor trajo descubrimientos muy interesantes que en el texto se anotan con amplitud.
Ahora bien, es preciso establecer que las identidades no son estáticas sino que se conforman a partir de una relación dialéctica entre continuidad y cambio, como plantea José Manuel Valenzuela: «Las identidades sufren transformaciones en el tiempo y el espacio [...] [son] procesos cambiantes, aun cuando los diferentes componentes de la identidad presentan ritmos de cambio disímiles». 4Sin duda, esta premisa fue imprescindible para entender la dinámica de poblaciones urbanas que poseen un denso entramado histórico cultural de raíz rural y alimentadas actualmente por un afluente indígena, como es el caso de Cuautepec.
Al respecto, cabe comentar que a partir de la década de 1980, Cuautepec experimentó un crecimiento demográfico explosivo, producto de fuertes oleadas migratorias, muchas de ellas compuestas por grupos indígenas. La llegada permanente de nuevos pobladores dio como resultado una urbanización acelerada que impactó radicalmente el paisaje natural, pero particularmente generó un territorio donde lo multicultural se afianzó con fuerza. Es decir, se generaron procesos de identificación individual y grupal que se contrastan a partir del reconocimiento de otro u otros, con quienes se comparte el territorio, pero con quienes históricamente mantienen diferencias a partir del origen, las formas familiares, las creencias religiosas, las simpatías políticas, la lengua, entre otros aspectos. En un espacio multicultural como Cuautepec, estos procesos de permanente contraste e identificación entre grupos representan su sello característico.
Por lo anterior, y retomando el análisis de las identidades en territorios complejos y dotados de diversidad, podemos anotar que éstas no siempre establecen coordenadas que dan sentido y direccionalidad a las acciones y modos de vida de todos o la mayoría de los individuos y colectividades, ya que las identidades no «determinan la totalidad de los campos de interacción social. Las personas se encuentran insertas en diferentes ámbitos identitarios, en donde no necesariamente coinciden con personas con las cuales comparten referentes de identidad»; 5es decir, no todos los individuos de un territorio comparten de forma unánime o del mismo modo una determinada identidad.
Este planteamiento se constató en nuestro trabajo de campo, al reconocer diferentes grupos que no asumen sólo una determinada pertenencia (étnica, cultural, vecinal), sino que en algunos casos la complementan con su participación en otros grupos o sectores sociales e incluso políticos, mientras que en otros las identificaciones permanecen distantes o, en ciertos casos, están enfrentadas y en conflicto.
Para concluir con esta breve aproximación a los ejes analíticos de nuestra investigación, es ineludible exponer que esta relación compleja y permanente entre territorio, cultura e identidad se alimenta de las formas en que se produce el espacio urbano y los actores sociales que intervienen en la producción de ese andamiaje social y físico. Entonces, para entender los diversos procesos que aquí estudiamos fue necesario tener claro que la organización del espacio refleja las formas de relación social y política que han construido quienes habitan determinado territorio, y al mismo tiempo que los procesos sociales producen formas espaciales específicas, resultado de la lógica de apropiación del territorio. 6En el caso de Cuautepec es innegable que los fenómenos socioculturales que se manifiestan en la actualidad están vinculados estrechamente al proceso de urbanización popular que ha definido su organización espacial y su estructura social. Así pues, con este marco general de referencia se diseñó la estrategia metodológica y se definieron las pautas de trabajo.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.