Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las relaciones en el desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las relaciones en el desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una impecable integración de los estudios sobre el desarrollo, la primera infancia y el apego con el psicoanálisis clásico y contemporáneo. Las relaciones en el desarrollo examinan las implicaciones prácticas de la psicoterapia dinámica tanto con adultos como con niños, atendiendo especialmente el trauma. Stephen Seligman ofrece interesantes ejemplos de interacciones entre progenitores e hijos, así como de procesos psicoterapéuticos. Investiga el papel de la infancia y el desarrollo infantil en el psicoanálisis desde Freud, mostrando cómo diferentes imágenes sobre los bebés evolucionaron e influyeron en la teoría y la práctica analítica.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: «Psicoanálisis de desarrollo relacional». Seligman integra cuatro campos cruciales: Investigación sobre la primera infancia, incluida la teoría y la investigación del apego.
• Psicoanálisis del desarrollo.
• Psicoanálisis relacional/intersubjetivo.
• Teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott).
También contiene diversas fuentes específicas, como neurociencia del desarrollo; teoría e investigación del apego; estudios de la emoción, el trauma, la interacción entre progenitores e hijos, y la teoría de sistemas dinámicos no lineales. Aunque se presentan nuevos enfoques
psicoanalíticos, no se descuidan las teorías clásicas, incluidas las orientaciones de la psicología freudiana, kleiniana, winnicottiana y del yo.
Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en la que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos campos tan diferentes se agrupan para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con diversos pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales. Las relaciones en el desarrollo es un libro interesante para psicoanalistas, terapeutas psicoanalíticos y estudiantes de posgrado de Psicología, Trabajo Social y Psicoterapia.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: el psicoanálisis de las relaciones en el desarrollo. Seligman integra cuatro dominios cruciales: La investigación sobre la infancia, incluyendo la teoría y la investigación del apego, el psicoanálisis del desarrollo, el psicoanálisis relacional y las teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott). El autor se apoya en la neurociencia del desarrollo, la teoría e investigación del apego, los estudios de la emoción, el trauma y las teorías de sistemas dinámicos no lineales. Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos diferentes campos se integran para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con una variedad de pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales.
Las relaciones en el desarrollo son de gran interés para psicoanalistas, psicoterapeutas psicoanalíticos y estudiantes graduados en psicología, trabajo social y psicoterapia. Las cuestiones fundamentales y las implicaciones presentadas también serán de gran importancia para las comunidades psicodinámicas y psicoterapéuticas más amplias.

Las relaciones en el desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las relaciones en el desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Del mismo modo, la adolescencia implica cambios en las capacidades físicas y cognitivas del adolescente, en su sexualidad, en sus privilegios sociales (permisos de conducir o de trabajo, por ejemplo), etc. Cuando las cosas van bien, los sistemas educativos y familiares cambian recíprocamente, al igual que las costumbres culturales sobre la privacidad, el contacto sexual, la libertad financiera, etc.

Los teóricos del desarrollo han organizado normalmente esos procesos en etapas (o fases o posiciones) estructuradas en torno a temas centrales y grupos de diversas capacidades y marcadores de desarrollo, ya sea sobre desarrollo motor, relaciones de objetos, zona libidinal, capacidades cognitivas, etc. La conceptualización original de Freud de la «etapa oral», por ejemplo, se ha ampliado más allá del énfasis en la boca como zona libidinal para incluir la incorporación como modo principal de relaciones de objetos, la dependencia del objeto que satisface la necesidad, y muchas otras cualidades relacionadas con la relación y la organización psíquica y psicosocial. Las diferentes cualidades están estructuralmente relacionadas, de tal manera que se pueden considerar juntas en un momento de desarrollo que conduce a una configuración duradera, tanto en cada curso de vida como en la metaestructura de las diferentes teorías de desarrollo. Cada teoría de las etapas funciona como una narración maestra, como un relato de la infancia y una forma de organizar el material clínico.

EL DESARROLLO NORMAL Y EL MOVIMIENTO PROGRESIVO POR ETAPAS

Los movimientos de avance de una etapa a la siguiente se consideran «crisis de desarrollo» normales con el potencial de un nuevo sentido de sí mismo en el mundo. Los cambios coocurrentes hacia el final del primer año de vida que he descrito, por ejemplo, comprenden un movimiento hacia una nueva relación más independiente y competente con el espacio, los objetos inanimados y otras personas. Esos cambios también entrañan cierta tensión y el riesgo de que el desarrollo descarrile: los problemas del desarrollo posterior se suelen conceptualizar en términos de estar «atascados» en una o más de las etapas, y las soluciones no resueltas o problemáticas a los problemas de una etapa persisten en la siguiente e incluso la distorsionan. El desarrollo psicoanalítico ofrece una serie de conceptos que reflejan tales movimientos psíquicos hacia atrás y hacia delante a lo largo del tiempo: regresión, fijación, «la compulsión de la repetición», déficit y detención del desarrollo, trauma infantil, etc. Los temas y las estructuras de cada etapa, y la resolución y reorganización de cada etapa por parte de cada persona, persisten en el desarrollo posterior, incluso cuando se transforman. Cada fase se construye sobre las anteriores, como en los pisos de un edificio en construcción: si el piso inferior es débil o deforme, entonces los pisos superiores serán inestables. Pero las fijaciones de cada etapa se pueden revisar posteriormente y a menudo también reelaborar, aunque haya alguna resistencia. Los procesos de desarrollo pueden influir hacia atrás y hacia delante, en la medida en que el pasado se conserva en las estructuras psicológicas actuales y, por lo tanto, es accesible al presente.

La bidireccionalidad temporal es, por lo tanto, un segmento determinado de la sólida orientación del desarrollo: los efectos del pasado que se desplazan hacia el futuro son poderosos, pero el presente (es decir, ese futuro) puede alterar los efectos de ese pasado. Éste es un aspecto básico de una concepción evolutiva de la acción terapéutica de la psicoterapia. Desde una perspectiva de desarrollo, la formulación de casos y la intervención implican la comprensión de las relaciones dinámicas entre los efectos del pasado y las posibilidades de nuevos comportamientos y experiencias.

En un caso, por ejemplo, un niño de cuatro años que había estado en diez hogares de acogida desde que tenía dieciocho meses era extremadamente impulsivo, incapaz de permanecer en la sala de terapia durante más de cinco minutos. Su terapeuta pensó que esto estaba relacionado con esta historia traumática, pero también pudo ver que fue capaz de formar un vínculo con su actual y más estable padre adoptivo, una tía abuela. Esto la llevó a inferir también que hubo algún tipo de relación estable con su madre antes de que su adicción a las drogas la llevara a abandonarlo, lo que sentó las bases para una relación posterior. En otro caso, sin esta historia temprana, el pronóstico terapéutico podría ser significativamente más pesimista.

Las teorías de las etapas son la forma habitual en la que los analistas (y la mayoría de los demás desarrolladores) organizan el problema general del cambio y la continuidad a lo largo de la vida, especialmente en lo que respecta al rápido movimiento del desarrollo infantil y su influencia en la edad adulta. Las teorías de etapas más fuertes enfatizan la transformación de los patrones y estructuras más sobresalientes en cada etapa, en lugar de conceptualizar el movimiento de una etapa a otra como una cuestión de reemplazo. Por poner sólo uno de los numerosos ejemplos posibles: el término kleiniano posición desplazada a etapa al servicio de este punto, y ahora se acepta ampliamente que «hay […] fluctuaciones continuas entre un modo de funcionamiento depresivo e intersubjetivo y uno paranoico-esquizoide más primitivo y egocéntrico» (Likierman, 2002, p. 116; véase el capítulo 3 de este libro para un análisis más elaborado del modelo de desarrollo kleiniano). La propia Klein escribió: «Esta posición se eligió porque —aunque los fenómenos en cuestión ocurren en primer lugar durante las primeras etapas del desarrollo— no se limitan a esas etapas, sino que representan agrupaciones específicas de ansiedades y defensas que aparecen y reaparecen durante los primeros años de la infancia» (Spillius, 1988, p. 69).

CONTINUIDAD Y CAMBIO: EL TIEMPO Y LA TEMPORALIDAD EN LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO

El proceso de desarrollo es, por lo tanto, una cuestión de relaciones complejas y variadas entre el cambio y la continuidad. Incluso cuando crecemos y cambiamos tan espectacularmente en la niñez y la adolescencia, y, a un ritmo más lento, en la edad adulta, también somos la «misma persona», vivimos en los «mismos» cuerpos, mayormente con las mismas familias, en los mismos lugares, etc. Los patrones tanto del pasado inmediato como del más lejano se adelantan y se reelaboran en nuevos patrones emergentes que abarcan las estructuras, los significados y las relaciones del pasado, tanto internas como externas.

El tiempo siempre ha estado en el centro del pensamiento analítico. El pasado, el presente y el futuro fluyen entre sí en el desarrollo de la imaginación psicoanalítica. (Véase, por ejemplo, Loewald, 1980, entre otros). En la práctica clínica, imaginamos el pasado a partir de lo que oímos, vemos y sentimos en el presente, y pensamos en el futuro que nuestros pacientes podrían haber disfrutado si simplemente hubiesen tenido oportunidades de crecimiento, etc. Desde su inicio, el análisis ha sido la más profunda de las psicologías contemporáneas en plasmar de la dimensión temporal. Pero los enfoques originales enfatizaban los tirones del pasado en el presente. Si se observa el crecimiento y el desarrollo de la infancia, se pone de relieve directamente el movimiento dinámico hacia el futuro, que es una parte clave de la mayoría de los sistemas vivos, tanto para los individuos como para la supervivencia y la evolución de las especies. (Véase el capítulo 16 para un análisis más amplio de la temporalidad en el análisis, incluidas las implicaciones clínicas).

El potente pensamiento desarrollista coloca la temporalidad en una compleja red de movimientos «hacia adelante» y «hacia atrás» mutuamente entrelazados, de modo que el tiempo mismo se desvertebra. Esto concuerda con la visión psicoanalítica original de Freud de un proceso mental primario que no sigue las convenciones ordinarias de percepción y otras cogniciones que estructuran la «realidad» cotidiana. Inicialmente, esto tomó la forma de un conflicto o trauma intrapsíquico que hizo retroceder la psique en el tiempo y la «hizo descender» en procesos tales como la regresión y la fijación. Esta historización de la psicología individual fue un añadido radical e indispensable en la cultura europea y el trabajo clínico de salud mental.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x