Eric Rayner (1990, p. 9) lo reflejó en su libro, The Independent Mind in British Psychoanalysis :
Los independientes se unen porque, en primer lugar, todos son psicoanalistas comprometidos, y luego, no porque defiendan ninguna teoría particular en su interior, sino simplemente porque tienen una actitud en común. Se pretende evaluar y respetar las ideas por su uso y valor de verdad, sin importar de dónde vengan. Aquí, el uso positivo y el disfrute de la duda es esencial. La certeza ideológica y el sectarismo son ajenos a su espíritu. Cuando se producen diferencias, los independientes prefieren resolverlas por medio de la discusión y el compromiso. A veces, otros analistas consideran esta actitud un eclecticismo descuidado. Puede deteriorarse fácilmente hasta llegar a esto, pero esencialmente requiere una cuidadosa educación y una intensa disciplina intelectual. A una mente independiente se le exige mucho.
¿Qué es una «perspectiva de desarrollo sólida»?
Cuando me refiero a una «perspectiva de desarrollo sólida», quiero decir captar el enfoque inclusivo e integrador que aplica diversas fuentes y teorías a los problemas fundamentales del psicoanálisis: las relaciones entre el pasado y el presente, el cambio y la continuidad, la repetición y la novedad, lo social y lo individual, la separación y la relación, lo fisiológico y lo psicológico, etc. El psicoanálisis del desarrollo es, como escribió Erik Erikson (1950/1963, p. 359), «una forma de ver las cosas» que incluye una serie de conceptos, metáforas y narraciones magistrales, y se ha basado en diversos discursos y disciplinas, incluido el psicoanálisis clínico y la teoría analítica, la investigación del desarrollo, la experiencia directa con niños y adolescentes en su entorno natural, la neurociencia cognitiva y afectiva, la psiquiatría infantil y adulta y las intervenciones en la infancia. El actual psicoanálisis evolutivo se ocupa de muy diversos fenómenos: acontecimientos de la infancia, fantasías inconscientes, relaciones pasadas y presentes, familias, movimientos históricos de todo tipo, instituciones, emociones, configuraciones cerebrales, culturas, etc. La forma en la que los grupos analíticos y los analistas individuales se orientan hacia estas cuestiones tiene un efecto sustancial en las teorías de la acción terapéutica y la práctica clínica, tanto en cada momento como en el pensamiento más generalizado.
Como cada psicoanálisis y el desarrollo en sí mismo, el psicoanálisis del desarrollo nos invita a realizar integraciones que acepten que siempre habrá preguntas sin resolver. Si bien sería difícil establecer una definición precisa de mi perspectiva analítica del desarrollo, hay varios elementos clave: un interés en el crecimiento y la adaptación naturales; un compromiso directo con los niños; teorías escénicas, con su acento en la interacción transformadora del cambio y la continuidad a lo largo del tiempo; por consiguiente, una visión compleja de la temporalidad y las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro; una postura inclusiva hacia los hallazgos de disciplinas y entornos no analíticos (como familias, escuelas y consultorios pediátricos); y una orientación hacia la complejidad y la integración.
El contacto directo con los niños es fundamental para la perspectiva del desarrollo, empezando por los primeros analistas infantiles. Observar a los niños, especialmente a los infantes y a los niños pequeños, evoca fuertes sentimientos, tanto positivos como negativos. Esto es, por supuesto, bastante vívido en el entusiasmo natural que la mayoría de nosotros siente al ver a un bebé cuando las cosas van bien, o en lo mal que nos sentimos cuando vemos a un niño que está siendo maltratado o está desamparado. (Imagina cómo te sentirías al ver a una madre calmando a su bebé que llora hablándole lentamente y acariciándole la espalda a un ritmo sincrónico y reconfortante. Por el contrario, imagina que ves a una niña de dos años y medio y a su madre gritándose mutuamente mientras caminas por los pasillos del supermercado después de un largo día de trabajo). Los niños están vitalmente comprometidos con sus sentimientos, con su cuerpo y con las personas y cosas que los rodean. (Véase el capítulo 15 para un relato mucho más detallado de dos de esas situaciones evocadoras).
La experiencia corporal, el afecto y la biología están, por tanto, directamente involucrados en la teoría del desarrollo, junto con el interés en el crecimiento fisiológico. De este modo, el papel del cuerpo se ha ampliado en el pensamiento psicoanalítico. Incluso cuando se introdujeron las funciones corporales en la psicología, las primeras innovaciones freudianas disociaron la experiencia real del cuerpo en una construcción hiperteórica e imaginaria de los instintos. El interés de los desarrollistas por el crecimiento fisiológico normal y la vitalidad y agonía de la experiencia emocional y física recontextualiza y reinterpreta las teorías del instinto original. Al añadir la observación directa y el compromiso con los niños en su entorno ordinario, el enfoque del desarrollo se ha ampliado y, a veces, se han corregido los modelos originales.
EL CRECIMIENTO Y LA ADAPTACIÓN COMO MOTIVACIONES FUNDAMENTALES
Observar a los niños reales también respalda el interés en el lado dinámico y de avance continuo en el ámbito analítico de la infancia: todos saben lo que es «crecer», hacerse más grandes y fuertes, aprender a hablar, tener amigos, interesarse en el amor y el sexo, etc. A medida que los niños crecen, se hacen más grandes, tienen más movilidad, son más competentes, más expresivos y su mundo físico y social se expande. Se sabe poco sobre los niños más sobresalientes, salvo cómo crecen física, psicológica y socialmente. Ésta es una de esas cosas que casi todo el mundo sabe, pero que el psicoanálisis a veces ha pasado por alto.
El revolucionario enfoque de Freud sobre la infancia fue principalmente retrospectivo, extraído de inferencias fantasiosas sobre los recuerdos de la infancia y los traumas que él veía como la fuente de las patologías de sus pacientes. Que finalmente incluyera una orientación innata a la realidad y al mundo exterior abrió el campo analítico hacia una orientación que incluía los motivos de avance y progreso que forman parte del mundo natural. El crecimiento y la adaptación se convirtieron en parte del discurso analítico; la perspectiva de desarrollo añadió una temporalidad hacia adelante a la mirada hacia atrás de la perspectiva clásica freudiana. La aparición de las potencialidades y limitaciones de esta dinámica a lo largo de cada ciclo vital se convirtió en un tema de interés psicoanalítico, relevante para la evaluación e intervención clínica. La idea de que el psicoanálisis podía movilizar los flujos de desarrollo que se habían interrumpido o descarrilado pasó a formar parte de las nuevas teorías de la acción terapéutica.
TEORÍAS DE ETAPAS DE DESARROLLO, CONCEPTOS TEMPORALES Y TRANSFORMACIÓN INTEGRADORA
En el curso del desarrollo progresivo surgen nuevas capacidades. Los cambios en diferentes partes de los sistemas de desarrollo suelen surgir más o menos en la misma época y se integran conjuntamente en los arreglos sociobiológicos nuevos y existentes. Esto implica una remodelación básica de la forma en la que la persona vive en su mundo corporal, psicológica y socialmente. Es la naturaleza de los sistemas humanos.
En el paso de la primera infancia a la niñez, aproximadamente al año de edad, por ejemplo, el desarrollo neuromuscular ha progresado para sea posible caminar y otras capacidades motoras. Alrededor de la misma época, la relación de apego entre el infante y los padres se vuelve más organizada, proporcionando una base emocional para que el bebé esté yendo y viniendo con su cuidador con una nueva independencia, ya que el apego sostiene un sistema emocional e interpersonal protector que atrae al bebé de vuelta a sus padres ante las amenazas. Es probable que los padres consideren la posibilidad de aumentar su propia autonomía en torno a la misma época, para volver al mercado laboral o pasar más tiempo fuera de casa de otras maneras. La coordinación de estos cambios aparentemente dispares es el núcleo del proceso de desarrollo.
Читать дальше