Bowlby : El vínculo del niño con la madre como motivación primaria y fuente de estructura psíquica
John Bowlby, el inspirador inventor de la teoría del apego, trabajó desde una orientación más empírica, con una relación compleja con las tradiciones psicoanalíticas. Fue influenciado por conceptos analíticos de peligro y seguridad, defensa, pérdida y duelo, y especialmente la separación y otras ansiedades, pero se basó en una amplia gama de investigaciones sobre el desarrollo, incluyendo estudios etológicos de primates y relaciones progenitor-hijo de otras especies, y observaciones de infantes y niños, incluyendo su propia experiencia con bebés que habían sido separados o habían perdido a sus padres en la Segunda Guerra Mundial. Crítico directo de las teorías analíticas establecidas de las motivaciones instintivas, Bowlby (1969, p. 179) comenzó su trilogía definitiva Attachment and Loss declarando que «el vínculo del niño con su madre es […] tan importante como el sexo y el hambre».
Bowlby concibió el vínculo temprano entre padres e hijos como un sistema motriz básico, enraizado en procesos evolutivos específicos de las especies. El apego tomó formas específicas —las categorías organizadas de apego seguro e inseguro— que son influyentes a lo largo de la vida. En este campo, tanto los psicólogos del desarrollo como los psicoanalistas han hecho extensas investigaciones. En el capítulo 12 se explica esto, incluyendo las implicaciones clínicas. En el capítulo 9 se presentan las conclusiones sobre las continuidades desde la primera infancia y la niñez hasta la edad adulta. En otros capítulos se examinan y aplican las conceptualizaciones emergentes, como el funcionamiento y la mentalización reflexivos. En ellos se ofrecen presentaciones clínicas detalladas que ilustran los procesos de desarrollo que conducen a una mayor seguridad de apego en los adultos y otros resultados progresivos de la psicoterapia psicoanalítica (capítulos 13 y 14).
La obra de Bowlby fue duramente criticada tanto por el grupo de Anna Freud como por el kleiniano, que objetaron su radical alejamiento de los instintos sexuales y destructivos y del proceso primario irracional. Después de la muerte de Bowlby, la British Psychoanalytical Society ofreció una disculpa formal, que fue aceptada por el hijo de John, sir Richard Bowlby.
Desarrollo, psicopatología y estilo clínico en el Middle Group: Análisis infantil y otras influencias
Como Winnicott y Bowlby, muchos de los otros analistas del Middle Group estaban bastante involucrados fuera de sus consultorios con diversas influencias científicas y clínicas: la mayoría eran analistas infantiles y estaban interesados en el mundo de los niños. 34Michael Balint dirigió una clínica infantil y, junto con Enid Balint, desarrolló un influyente enfoque de las respuestas emocionales de los médicos a sus pacientes; Balint y su primera esposa, Alice, habían estado muy influenciados por Ferenczi antes de que emigrase de Hungría. Marion Milner era pintora y analista, y escribió libros con títulos como On Not Being Able to Paint y The Hands of the Living God .
W. R. D. Fairbairn desarrolló sus muy influyentes modelos mientras trabajaba en gran parte de forma independiente en Edimburgo.
No es sorprendente que el Middle Group ponderara fuertemente el fracaso ambiental y sus consecuencias en las relaciones internas de los objetos. Michael Balint (1968) describió cómo la inadecuada atención materna temprana condujo a una «falta básica», mientras que W. R. D. Fairbairn (1952) presentó escisiones en el mundo de los objetos internos y apegos dolorosos a «objetos malos», ya que Winnicott (1960c) evocó el «falso yo», la disociación y otros procesos defensivos que ayudan con el dolor psíquico. Por ejemplo, cada vez se demuestra más que las separaciones prolongadas de los cuidadores, el maltrato temprano y otras dificultades en la comunicación temprana entre padres y infantes se asocian con un trastorno límite de la personalidad (véase Dozier, Stovall-McClough y Albus, 2008, para una revisión. Hesse y Main, 2000, ofrecen más enlaces con el psicoanálisis).
En general, esta perspectiva fluyó hacia una técnica más inventiva y flexible: los analistas del Middle Group afirmaron las posibilidades de que la relación psicoanalítica evocara las motivaciones naturales y volviera movilizar potenciales de desarrollo previamente paralizados, ya que seguían respetando el poder del conflicto y la interpretación en los casos apropiados. Aunque no había una correspondencia de uno a uno, esto significaba que el tratamiento analítico tenía mucho en común con las complejidades de la atención parental de los niños por parte de los padres reales, incluida su apremiante intensidad emocional y la especial vulnerabilidad, dependencia y necesidad de atención que es especialmente obvia en la infancia, pero fundamental en todo el mundo. Winnicott pidió que se volviera a movilizar el progreso en materia de desarrollo que podría producirse a partir de una «regresión a la dependencia» en un entorno analítico sensible y consideró que el análisis movilizaba los procesos de desarrollo que anteriormente estaban fijados o interrumpidos. Michael Balint (1968) ilustró cómo el análisis ofrecía un «nuevo comienzo» con un caso clínico en el que una paciente bailaba sin las inhibiciones que la habían frenado durante mucho tiempo como un punto de inflexión en el tratamiento. 35En su famoso artículo «Hate in the Countertransference», Winnicott (1947) describió cómo echó de su casa a un paciente adolescente que había ido a vivir con él en un momento de rabia casi impulsiva. En otro lugar, (1970) planteó que el cambio analítico en la edad adulta a menudo dependía de la capacidad del paciente y del analista para jugar juntos, especialmente en la transferencia. Ya sea de manera explícita o no, los vínculos con Ferenczi pueden ser más importantes de lo que se cree hoy en día.
El Middle Group y el psicoanálisis contemporáneo
Aunque los analistas del Middle Group estaban influenciados tanto por la psicología del yo como por los kleinianos, su enfoque clínico era más innovador, si no radical. Teóricamente, los analistas del Middle Group cuestionaron las teorías del instinto establecido más decisivamente que cualquiera de los otros grupos freudianos, especialmente la idea de la destructividad como motivo primario. El interés del Middle Group por las realidades de la infancia y el impulso del desarrollo prefiguró e influyó en el psicoanálisis del desarrollo actual, incluyendo gran parte en la investigación del desarrollo infantil.
Algunos analistas relacionales contemporáneos han señalado la falta de atención del Middle Group a la influencia de la contratransferencia del analista en el proceso analítico. Como han pedido a los analistas que tomen en cuenta sus propias personalidades, han expresado una preocupación paralela de que la imagen que el Middle Group tiene de la madre excluya la propia personalidad y la subjetividad de la madre, haciendo demasiado hincapié en el papel materno como objeto de las necesidades del bebé. Al hacerlo, se han visto respaldados por las opiniones actuales sobre las relaciones entre los progenitores y los infantes, que implican una transacción bidireccional entre los cuidadores y el bebé. (Véase el capítulo 15.) Algunos autores relacionales han trabajado para llenar este vacío (J. Benjamin, 1988; Seligman, 2003; Slochower, 1996; entre otros).
Dicho esto, el Middle Group apunta a las ricas posibilidades de expandir la atención freudiana a lo que se encuentra más allá de la superficie del lenguaje ordinario y la interacción, al comprometer la presencia vívida de los cuerpos, los sentimientos y la ubicación de los individuos en sus entornos socioculturales. En un conjunto de voces distintivas y sin patologizar, las tradiciones del Middle Group plasman las formas imaginativas en las que la gente puede moldear su sentido de lo que es real y convincente, ya sea en la experiencia corporal, la emoción, la interacción humana real, las fantasías, la ilusión, los objetos internos, etc. Todo esto está profundamente influenciado por un fuerte contacto con los mundos multidimensionales de la infancia y la niñez.
Читать дальше