Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las relaciones en el desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las relaciones en el desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una impecable integración de los estudios sobre el desarrollo, la primera infancia y el apego con el psicoanálisis clásico y contemporáneo. Las relaciones en el desarrollo examinan las implicaciones prácticas de la psicoterapia dinámica tanto con adultos como con niños, atendiendo especialmente el trauma. Stephen Seligman ofrece interesantes ejemplos de interacciones entre progenitores e hijos, así como de procesos psicoterapéuticos. Investiga el papel de la infancia y el desarrollo infantil en el psicoanálisis desde Freud, mostrando cómo diferentes imágenes sobre los bebés evolucionaron e influyeron en la teoría y la práctica analítica.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: «Psicoanálisis de desarrollo relacional». Seligman integra cuatro campos cruciales: Investigación sobre la primera infancia, incluida la teoría y la investigación del apego.
• Psicoanálisis del desarrollo.
• Psicoanálisis relacional/intersubjetivo.
• Teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott).
También contiene diversas fuentes específicas, como neurociencia del desarrollo; teoría e investigación del apego; estudios de la emoción, el trauma, la interacción entre progenitores e hijos, y la teoría de sistemas dinámicos no lineales. Aunque se presentan nuevos enfoques
psicoanalíticos, no se descuidan las teorías clásicas, incluidas las orientaciones de la psicología freudiana, kleiniana, winnicottiana y del yo.
Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en la que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos campos tan diferentes se agrupan para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con diversos pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales. Las relaciones en el desarrollo es un libro interesante para psicoanalistas, terapeutas psicoanalíticos y estudiantes de posgrado de Psicología, Trabajo Social y Psicoterapia.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: el psicoanálisis de las relaciones en el desarrollo. Seligman integra cuatro dominios cruciales: La investigación sobre la infancia, incluyendo la teoría y la investigación del apego, el psicoanálisis del desarrollo, el psicoanálisis relacional y las teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott). El autor se apoya en la neurociencia del desarrollo, la teoría e investigación del apego, los estudios de la emoción, el trauma y las teorías de sistemas dinámicos no lineales. Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos diferentes campos se integran para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con una variedad de pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales.
Las relaciones en el desarrollo son de gran interés para psicoanalistas, psicoterapeutas psicoanalíticos y estudiantes graduados en psicología, trabajo social y psicoterapia. Las cuestiones fundamentales y las implicaciones presentadas también serán de gran importancia para las comunidades psicodinámicas y psicoterapéuticas más amplias.

Las relaciones en el desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las relaciones en el desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los bebés del Middle Group: Winnicott y Bowlby

El alcance y la imaginación del Grupo medio está bien ilustrado por la yuxtaposición de la muy influyente obra de D. W. Winnicott y John Bowlby. Ambos mostraban la relación real entre el lactante y sus padres, con imágenes y énfasis muy diferentes. Sin embargo, sus modelos son en gran medida compatibles y complementarios.

El psicoanálisis de Winnicott sobre el desarrollo de la intersubjetividad: La imaginación y la paradoja en las relaciones y el psiquismo

A menudo, la profundidad, la imaginación y la novedad de las teorías de Winnicott se subestiman, a pesar de lo mucho que se han difundido y lo influyentes que han llegado a ser. Winnicott relee y complementa los modelos de Freud de varias maneras: comienza con el cuerpo real del bebé, en lugar de los instintos. En el mismo movimiento, localiza a ese bebé corporal como inextricablemente comprometido con su entorno de apoyo, en el nivel más básico; éste es el significado del tan citado «no hay niño…» (sin la madre) (1960b). Winnicott ve una dinámica natural y adaptativa en el encuentro del crecimiento físico y psicológico de los niños con un ambiente de apoyo. Al hacerlo, inventa un notable conjunto de nuevos conceptos que parten de lo que se puede observar al mismo tiempo que apuntan hacia las profundidades inconscientes que siempre han sido tan centrales en el proyecto freudiano.

Un teórico de las relaciones de objetos en el nivel más básico ve las formas y cualidades de nuestra experiencia a medida que emergen del modo en el que el mundo de las relaciones de objetos tanto internas como externas se construyen en las primeras relaciones. Con una combinación de descripción directa e interposición poética sin parangón en la literatura analítica, Winnicott delinea tres etapas en el desarrollo de las relaciones de objetos en los primeros años de vida, que corresponden a tres modos básicos de organización psicológica que persistieron a lo largo de la vida.

Al principio, el bebé está inmerso en el entorno de apoyo materno, con la mente y el cuerpo indiferenciados, en lugar de que la madre sea vista como una persona separada o incluso un objeto interno separado. El bebé tiene una relación con la madre, pero como un medio de existencia («estar siendo» o «going-on-being» ). Esto contrastaba con el mundo de objetos internos más diferenciados de Klein (y también con los últimos investigadores de observación infantil). Así, el bebé está protegido del potencial de impotencia aguda que podría surgir de la conciencia prematura de su dependencia absoluta. La devoción de la madre hacia el bebé, que Winnicott refleja en el término «preocupación materna primaria», le permitió incluir las necesidades psíquicas más básicas del bebé, así como el modo en que ella y sus sistemas de apoyo aseguran su supervivencia física.

Para Winnicott, la «omnipotencia» del infante no era una distorsión o una fantasía, sino una «ilusión» imaginativa que protegía al infante de la conciencia de la tremenda vulnerabilidad de su dependencia absoluta. Usó esta palabra bastante habitual para reflejar una capacidad imaginativa básica que vinculaba al individuo con el mundo. Winnicott se refirió a esto como la fase del «objeto subjetivo». Si la maternidad era «lo suficientemente buena», el infante llegaría a confiar en el «estar siendo» en el entorno progenitores-infante. Los estados de tensión que eran inevitables para Freud y Klein no tendrían mucha relevancia para el infante de Winnicott si estuviera bien cuidado. 30Sin embargo, si el entorno de apoyo falla en proporcionar protección, podría surgir un «error básico» (Balint, 1968, p. 149), marcado por catástrofes emocionales como la «caída a través del espacio» y la «desintegración de la personalidad». Winnicott lo llama «agonías primitivas», 31que pueden durar desde la infancia hasta la edad adulta.

A medida que el bebé y la madre se desarrollaron, surgieron relaciones de objetos «transicionales». En relación con «la primera posesión no-yo», los límites psicológicos clave, como el yo/otro y el interno/externo, se hicieron más evidentes, pero todavía estaban vagamente definidos. «Ilusión» y omnipotencia se transforman ahora, se retransmiten en proyección, juego y similares, que hacen uso de la capacidad de transición para anular la independencia de los objetos externos al mismo tiempo que se manejan como si tuvieran una existencia separada. La manta amada, el osito de peluche, el miembro de la familia o el compañero de juegos pueden ser tomados de esta manera. Mientras tanto, los cuidadores proporcionan un fondo discreto mientras que el niño pequeño expande imaginativamente sus horizontes físicos y psíquicos; en el juego, por ejemplo, los adultos sensibles no le recuerdan al niño que el juego es primordial. Winnicott lo aplica de manera expansiva a situaciones muy diversas en las que la imaginación es tan importante como la «realidad», como la religión, el amor romántico, las artes, etc. Cabe destacar que Winnicott ve la cualidad «como si» del espacio transicional como crucial para la capacidad de transferencia, y ve en la capacidad de jugar un papel clave en la vitalidad psíquica y la sanación analítica. 32

En la tercera fase, este movimiento hacia la separación en el contexto de la relación está más claro. Esto surge cuando el niño repetidamente «destruye el objeto» en su imaginación, que sin embargo sobrevive. En este proceso, la «realidad objetiva» se descubre y, como subraya Winnicott, se crea, ya que es el encuentro activo del niño con los demás a través de su capacidad para alcanzar y cambiar las cosas lo que coloca a las cosas y a las personas en este nuevo reino de existencia independiente (Winnicott, 1965b, 1970). 33

Winnicott tiene claro que todo esto es fundamentalmente un proceso psíquico para el niño, incluso cuando lo trata como si realmente estuviera sucediendo. Esta aparente contradicción está en el centro del método winnicottiano: permanece fiel al proyecto freudiano de seguir cómo se vive lo que está sucediendo a nivel de la realidad psíquica , dándole gran importancia a los procesos psíquicos imaginativos. Pero, a diferencia de Freud, Klein y el anterior Bion, Winnicott no considera que estos procesos psíquicos profundos deban ser restringidos para apoyar el desarrollo de una mentalidad adaptable, colaborativa y orientada a la realidad; en cambio, son su fuente. En la misma línea, Winnicott, que pasa sus mañanas practicando la pediatría, también se mantiene más cerca del poder evocador y conmovedor de los cuerpos, las necesidades y las emociones reales y observables: es sensible con cuánto de lo que ocurre en la infancia y la niñez ocurre en las relaciones y en los encuentros físicos con los mundos de los cuerpos y las cosas.

Hay una paradoja aquí: lo observado y lo físico están siempre ahí y, sin embargo, suelen aparecer a través de lo que el bebé hace de ello en su propia imaginación psicosomática. Winnicott se preocupa fundamentalmente por cómo las distinciones ordinarias con las que vivimos son en realidad bastante elusivas y fluidas: las que hay entre «realidad» y «fantasía», interno y externo, sujeto y objeto, yo y otro, e incluso padre e hijo o analista y paciente. Desde su propia perspectiva, Winnicott es así leal al proyecto central freudiano. Energizado por la paradoja, Winnicott construye un relato de cómo estos opuestos aparentes se integran mientras se mantienen en tensión de diferentes maneras en diferentes situaciones y diferentes etapas de desarrollo. Esto hace que su trabajo sea alternativamente enigmático, fascinante, relevante, y, a veces, revelador e iluminador. Considero a Winnicott como la fuente profunda de la orientación intersubjetivista freudiana que estoy trabajando aquí.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x