Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las relaciones en el desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las relaciones en el desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una impecable integración de los estudios sobre el desarrollo, la primera infancia y el apego con el psicoanálisis clásico y contemporáneo. Las relaciones en el desarrollo examinan las implicaciones prácticas de la psicoterapia dinámica tanto con adultos como con niños, atendiendo especialmente el trauma. Stephen Seligman ofrece interesantes ejemplos de interacciones entre progenitores e hijos, así como de procesos psicoterapéuticos. Investiga el papel de la infancia y el desarrollo infantil en el psicoanálisis desde Freud, mostrando cómo diferentes imágenes sobre los bebés evolucionaron e influyeron en la teoría y la práctica analítica.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: «Psicoanálisis de desarrollo relacional». Seligman integra cuatro campos cruciales: Investigación sobre la primera infancia, incluida la teoría y la investigación del apego.
• Psicoanálisis del desarrollo.
• Psicoanálisis relacional/intersubjetivo.
• Teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott).
También contiene diversas fuentes específicas, como neurociencia del desarrollo; teoría e investigación del apego; estudios de la emoción, el trauma, la interacción entre progenitores e hijos, y la teoría de sistemas dinámicos no lineales. Aunque se presentan nuevos enfoques
psicoanalíticos, no se descuidan las teorías clásicas, incluidas las orientaciones de la psicología freudiana, kleiniana, winnicottiana y del yo.
Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en la que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos campos tan diferentes se agrupan para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con diversos pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales. Las relaciones en el desarrollo es un libro interesante para psicoanalistas, terapeutas psicoanalíticos y estudiantes de posgrado de Psicología, Trabajo Social y Psicoterapia.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: el psicoanálisis de las relaciones en el desarrollo. Seligman integra cuatro dominios cruciales: La investigación sobre la infancia, incluyendo la teoría y la investigación del apego, el psicoanálisis del desarrollo, el psicoanálisis relacional y las teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott). El autor se apoya en la neurociencia del desarrollo, la teoría e investigación del apego, los estudios de la emoción, el trauma y las teorías de sistemas dinámicos no lineales. Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos diferentes campos se integran para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con una variedad de pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales.
Las relaciones en el desarrollo son de gran interés para psicoanalistas, psicoterapeutas psicoanalíticos y estudiantes graduados en psicología, trabajo social y psicoterapia. Las cuestiones fundamentales y las implicaciones presentadas también serán de gran importancia para las comunidades psicodinámicas y psicoterapéuticas más amplias.

Las relaciones en el desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las relaciones en el desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Klein (1935, 1940) describió finalmente una posición de desarrollo más «madura», la posición «depresiva», en la que era posible el duelo, la pérdida y la posibilidad de reparación. Vio las posiciones paranoicas-esquizoides y depresivas como modos alternativos en cada órgano de la personalidad, en lugar de simples jerarquías genéticas. En lugar de centrarse sólo en los instintos, su pensamiento se orientó más hacia los estados emocionales característicos de los diferentes tipos de relaciones (como el anhelo, la «añoranza», la desintegración). Se interesó más en la integración y otros procesos de desarrollo. Refinó y aplicó su conceptualización de la identificación proyectiva, de manera que influyó en casi todos los enfoques psicoanalíticos subsecuentes. En general, sus escritos se hicieron más claros y directos tanto en el tono como en el contenido: su última obra maestra, «Envy and Gratitude» (1957), es una oda tierna y compasiva al anhelo y el sufrimiento.

Elaboraciones posteriores y la visión kleiniana contemporánea del desarrollo: Bion y el desarrollo del «pensamiento»

Por supuesto, ha habido innumerables elaboraciones, refinamientos e innovaciones dentro del grupo británico kleiniano, lo que dio lugar a un notable y rico cuerpo de trabajo clínico y teórico. (Véase, por ejemplo, Isaacs, 1948; Rosenfeld, 1971a; y Segal, 1957). 28Es importante señalar que el grupo Tavistock, de orientación kleiniana, se ha asegurado de que la observación de los niños sea una parte necesaria de la formación tanto en el psicoanálisis de adultos como en la psicoterapia infantil en Gran Bretaña, un enfoque que ha ganado amplia aceptación e influencia en todo el mundo analítico. 29

W. R. Bion (1962) ha sido el más influyente de los kleinianos después de la propia Klein. Describió a la madre como transformadora de las proyecciones del infante de sentimientos fantasmáticos intolerables y destructivos al «contenerlos» y volvérselos a presentar a ella. Esto llevó al infante a un nivel más avanzado de manejo de ese primitivo mundo interno, que él llamó «pensamiento», y que estaba abierto a la realidad externa. Así, especificó un proceso por el cual se podría liberar al niño de los terrores de la realidad psíquica instintiva original. Bion extendió este modelo a la acción terapéutica, ofreciendo el término «contenedor/contenido» para captar un proceso similar de transformación analítica de las realidades psíquicas, incluyendo la atención del analista y su capacidad para reflexionar sobre lo que está a su alcance. En este sentido, la atención cuidadosa a la contratransferencia y el manejo por parte del analista de las identificaciones proyectivas del paciente se considera ahora central en el proceso analítico entre los kleinianos contemporáneos (Heimann, 1950, por ejemplo): el analista utiliza las emociones que el paciente ha evocado en él, primero conteniéndolas y, a menudo, finalmente traduciendo estos sentimientos en interpretaciones. (Véase en los capítulos 13 y 14 un examen de esta cuestión a la luz de la evolución contemporánea de las teorías del apego y la mentalización).

Bion finalmente fue más allá de los modelos kleinianos establecidos para desarrollar una visión más radical de las transformaciones psíquicas. Dejó la escena analítica londinense para vivir en Los Ángeles, y sólo regresó a Londres en los últimos años de su vida. Las ideas bionianas posteriores han sido fuentes cruciales para varios escritores de la escena actual, especialmente entre los analistas de los países de habla latina, incluidos los teóricos del campo bioniano (por ejemplo, Baranger y Baranger, 2008; Bleger, 1967; Civitarese, 2005; Ferro, 2002; Ogden, 2007).

Críticas e integraciones del modelo kleiniano

En comparación con las orientaciones de la psicología del yo y del Middle Group, la orientación de las relaciones del bebé y su potencial innato de crecimiento apenas se acreditan: la experiencia directa del vigor creativo, físico y psicológico del cuidado infantil, la infancia tardía e incluso la adolescencia son un sacrilegio para la insistencia radical en lo intrapsíquico y lo primitivo. Aunque están implícitos en el fondo, la vulnerabilidad y la dependencia se ocultan tras el excesivo énfasis en la destructividad. Por muy convincente que sea, la imagen kleiniana del infante no se corresponde con la experiencia diaria de los infantes con sus cuidadores o los investigadores del desarrollo infantil.

Los críticos intersubjetivos contemporáneos señalan que el modelo kleiniano no atiende a la propia personalidad de la madre o a la realidad de la relación de cuidado. Esto es similar al enfoque de los kleinianos sobre el paciente como fuente de contratransferencia, a diferencia de la contribución personal y específica del analista a la transferencia-contratransferencia. Tanto «la madre kleiniana» como el analista kleiniano son receptores de los procesos fantasmáticos del bebé/paciente, en lugar de colaboradores en el proceso potencialmente generativo y recíproco de interacción mutua que se presenta en el análisis relacional y, hasta cierto punto, en la orientación mental del Middle Group. Incluso en la obra de Bion, se hace hincapié en el manejo de las (muy) «malas» experiencias que surgen del lado destructivo del caldero instintivo, más que en cualquier cosa intrínsecamente progresiva en el niño o incluso en la relación madre-lactante. Pienso en el modelo de Bion de la madre/analista de contención como un ejemplo de psicoanálisis de «una persona y media».

A pesar de estas limitaciones, creo que el enfoque radical en lo intrapsíquico y sus relatos específicos del lado tortuoso y profundamente desorganizado de la experiencia interior es indispensable en mi propio trabajo clínico: el enfoque kleiniano preserva y afirma algo que de otra manera podríamos estar tentados de descuidar. Diversos estados psicóticos y postraumáticos perturbadores se hacen más comprensibles y tolerables teniendo en cuenta tanto las ideas originales como las posteriores de Klein, incluyendo todas las relaciones caóticas y a veces extrañas (internas y externas), proyecciones, dilemas de transferencias y contratransferencias, etc. Sin todo esto, no podría practicar como lo hago.

En algunos aspectos, el supuesto básico de los kleinianos de que los procesos mentales más básicos se organizan en relaciones (aunque internas) abre la puerta al reconocimiento más real de las relaciones con otras personas. Además, la centralidad de la proyección y la identificación proyectiva apunta hacia el entrelazamiento de los seres y los objetos, incluso cuando el enfoque kleiniano insiste en la primacía de lo intrapsíquico. El esfuerzo por sintetizar el intersubjetivismo, las relaciones de objetos y los enfoques estructurales inspiran este libro y es un esfuerzo por explicar las ideas que organizan mi pensamiento cotidiano. (Ver, por ejemplo, los capítulos 14 y 15.) Mi enfoque de las aparentes contradicciones entre la dedicación intrapsíquica de los Kleinianos y los paradigmas más orientados a lo social es verlos como paradojas que definen e inspiran el campo psicoanalítico, para ser yuxtapuestos de manera que se aviven y profundicen mutuamente en lugar de resolverse.

EL MIDDLE GROUP: HACIA UNA TEORÍA BASADA EN LA RELACIÓN DE LAS REALIDADES Y ENTORNOS PSÍQUICOS

Los analistas del Middle Group llevaron las teorías de relaciones de objetos al siguiente paso, con el punto de vista entonces radical de que las relaciones humanas eran los organizadores psicológicos y fisiológicos clave. El crecimiento y el desarrollo estaban en el centro de su proyecto, pero conservaron en gran medida el enfoque freudiano en las dimensiones a menudo ocultas y profundamente idiosincrásicas de los mundos internos emocionales imaginativos. De acuerdo con el espíritu independiente y la ambivalencia del Middle Group acerca de la política analítica, hubo una considerable variación entre sus enfoques individuales, lo que hace más difícil proporcionar un resumen general que con los otros grupos. (Más tarde fueron rebautizados como el «Independent Group»). La apertura y la irresolución siempre han sido parte del estilo del Middle Group, y ha continuado a través de escritores recientes como R. D. Laing, Christopher Bollas, Adam Phillips, Juliet Mitchell, Neville Symington y otros. A menudo hay algo literario y «fuera de lo habitual» en la «tradición independiente».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x