Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las relaciones en el desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las relaciones en el desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una impecable integración de los estudios sobre el desarrollo, la primera infancia y el apego con el psicoanálisis clásico y contemporáneo. Las relaciones en el desarrollo examinan las implicaciones prácticas de la psicoterapia dinámica tanto con adultos como con niños, atendiendo especialmente el trauma. Stephen Seligman ofrece interesantes ejemplos de interacciones entre progenitores e hijos, así como de procesos psicoterapéuticos. Investiga el papel de la infancia y el desarrollo infantil en el psicoanálisis desde Freud, mostrando cómo diferentes imágenes sobre los bebés evolucionaron e influyeron en la teoría y la práctica analítica.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: «Psicoanálisis de desarrollo relacional». Seligman integra cuatro campos cruciales: Investigación sobre la primera infancia, incluida la teoría y la investigación del apego.
• Psicoanálisis del desarrollo.
• Psicoanálisis relacional/intersubjetivo.
• Teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott).
También contiene diversas fuentes específicas, como neurociencia del desarrollo; teoría e investigación del apego; estudios de la emoción, el trauma, la interacción entre progenitores e hijos, y la teoría de sistemas dinámicos no lineales. Aunque se presentan nuevos enfoques
psicoanalíticos, no se descuidan las teorías clásicas, incluidas las orientaciones de la psicología freudiana, kleiniana, winnicottiana y del yo.
Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en la que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos campos tan diferentes se agrupan para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con diversos pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales. Las relaciones en el desarrollo es un libro interesante para psicoanalistas, terapeutas psicoanalíticos y estudiantes de posgrado de Psicología, Trabajo Social y Psicoterapia.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: el psicoanálisis de las relaciones en el desarrollo. Seligman integra cuatro dominios cruciales: La investigación sobre la infancia, incluyendo la teoría y la investigación del apego, el psicoanálisis del desarrollo, el psicoanálisis relacional y las teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott). El autor se apoya en la neurociencia del desarrollo, la teoría e investigación del apego, los estudios de la emoción, el trauma y las teorías de sistemas dinámicos no lineales. Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos diferentes campos se integran para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con una variedad de pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales.
Las relaciones en el desarrollo son de gran interés para psicoanalistas, psicoterapeutas psicoanalíticos y estudiantes graduados en psicología, trabajo social y psicoterapia. Las cuestiones fundamentales y las implicaciones presentadas también serán de gran importancia para las comunidades psicodinámicas y psicoterapéuticas más amplias.

Las relaciones en el desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las relaciones en el desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Capítulo 3

El bebé en la encrucijada

El modelo estructural, la psicología del yo y las teorías de relaciones de objetos

En la década de 1920, Freud propuso un nuevo «modelo estructural» organizado en torno a la estructura mental de tres partes: el ello, el yo y el superyo, y los conflictos psíquicos resultantes. La emergente «psicología del yo» incluía un lado más adaptable al funcionamiento mental, lo que llevó a prestar mayor atención a la estimulación del crecimiento en el desarrollo infantil.

Después de la muerte de Freud, surgieron nuevas controversias, en las que las interpretaciones contrapuestas de la primera infancia y la niñez fueron centrales. Melanie Klein y sus seguidores se mantuvieron más cerca de los primeros puntos de vista orientados a la fantasía y al instinto del primer Freud, representando a un infante en las garras de los instintos más primitivos, mientras que las «Anna freudianas» presentaron a un infante con una mezcla de impulsos, necesidades y orientaciones de adaptación que había que cuidar. 22

Klein colocó en el centro de sus modelos el mundo destructivo, impulsado por el instinto, de relaciones de objetos internos y las fantasías inconscientes, configuradas en relaciones madre-hijo. Ella y sus seguidores estuvieron fuertemente influenciados por su trabajo analítico con niños muy pequeños. Hicieron una interpretación directa y contundente del material psicosexual y agresivo, en lugar de trabajar a través de resistencias.

Muchos miembros de la British Society no se afiliaron al «Middle Group» independiente y presentaron varias teorías relacionadas con la infancia que combinaban elementos de ambos enfoques. El Middle Group, sin embargo, fue más radical en su opinión generalizada de que las relaciones humana reales eran motivaciones centrales y primigenias. De esta manera, se anticiparon a gran parte del movimiento actual hacia un modelo social-intersubjetivo.

PSICOLOGÍA DEL YO: ESTRUCTURA PSÍQUICA, ADAPTACIÓN Y REALIDADES EXTERNAS

Los innovadores «adolescentes» de Freud y la consolidación del modelo estructural

En las décadas inmediatamente anteriores y posteriores a la Primera Guerra Mundial, Freud reelaboró sus modelos establecidos. Desarrolló nuevas teorías de la relación de objetos, el narcisismo, la depresión, el masoquismo, la culpa crónica, la persistencia y la cualidad inconsciente de la defensa, la resistencia y la transferencia, etc. Finalmente, en los años veinte se decidió por el nuevo «modelo estructural» que representaba la estructura mental tripartita del ello, el yo y el superyo. Éste era el lugar interior de las prohibiciones morales y reguladoras de la cultura. Los impulsos instintivos y el proceso primario irracional siguieron siendo esenciales y se localizaban en el ello. Y destacó por primera vez las motivaciones adaptativas innatas, localizadas en el yo, que se enfrentaba tanto «hacia atrás» a los impulsos como hacia fuera a las demandas de la realidad, y, por supuesto, al superyo. Tanto el yo como el superyo evolucionaron a través de la identificación con personas y estructuras sociales importantes, por lo que el desarrollo incluyó un proceso continuo de interacción e incorporación del mundo social.

Psicología del yo: Un mayor avance hacia una perspectiva de desarrollo adaptativo

El modelo estructural original se amplió en la nueva «psicología del yo», especialmente en los Estados Unidos. Los psicólogos del yo realizaron teorías e investigaciones asumiendo que el yo tiene sus propias dinámicas y funciones independientes y adaptables: integración, cognición, adaptación, pruebas de realidad, gratificación retardada y tolerancia a la frustración, lenguaje, relaciones de objetos, control de impulsos, juicio y, lo que es más importante, defensas. El yo era entonces el «poderoso piloto fuerte» de los impulsos. Los principales psicólogos del yo, incluidos Erik Erikson (1950/1963) y Hartmann (1958) y sus colegas, hicieron hincapié en los motivos y estructuras adaptativas innatas, como los «aparatos de autonomía primaria» y los «núcleos del yo». 23De esta reorientación surgieron nuevos modelos de desarrollo, psicopatogénesis y acción terapéutica analítica.

La coordinación y el conflicto entre las diferentes agencias psíquicas, especialmente entre los impulsos y el yo, se hizo presente entonces. La defensa fue especialmente importante en la orientación clínica emergente, ya que la anterior conceptualización de la represión se amplió para incluir diversas operaciones mentales que restringían o alteraban la expresión de los impulsos de identificación, incluida la organización de las percepciones del mundo para protegerse contra la ansiedad por esos impulsos, como la racionalización, la negación, la proyección, la formación de reacciones, la disociación, etc. Las defensas podrían estructurarse con el tiempo, especialmente si se desarrollan en respuesta a situaciones traumáticas. Los patrones de conducción de la experiencia y el comportamiento podrían contribuir a la formación de «estructuras psíquicas» relativamente estables. La neurosis se consideró cada vez más como una cuestión de carácter así como de síntomas moderados (Reich, 1927/33).

La ansiedad desempeñó un papel especial aquí como el (a menudo inconsciente) disparador de la defensa, reconfigurada por Freud (1926) como la señal psíquica de peligro, ya sea de una fuente interna o externa (más que como el residuo de la frustración instintiva). Freud ofreció lo que equivalía a una secuencia cronológica de distintas ansiedades que preparaban el terreno para un nuevo modelo de desarrollo: aniquilación (un no-ser global, fragmentado y aterrador) asociada con la infancia; separación y pérdida; pérdida del amor al objeto; castración (daño al cuerpo y al yo, miedo al castigo); y, finalmente, ansiedad del superyo (culpa). 24Esta «serie de ansiedad» fue especialmente influyente en las teorías emergentes de relaciones de objetos así como en la psicología del yo. Gran parte de la obra de Klein y Winnicott puede leerse como un extenso relato de la angustia por la aniquilación; Bowlby comienza su monumental estudio del apego y la pérdida haciendo referencia a la angustia por la separación de Freud. En general, las revisiones y adiciones de Freud de los años veinte se abrieron hacia un enfoque de desarrollo más elaborado, siguiendo más directamente el modelo estructural, pero a través de la mayoría de las orientaciones analíticas.

Técnica clínica

Haber puesto el acento en las defensas, la ansiedad y las estructuras psíquicas contribuyó a un cambio sutil pero significativo en la técnica. En lugar de interpretar directamente los impulsos instintivos, las fantasías o recuerdos reprimidos, como hizo Freud en sus primeros trabajos y Klein continuó haciendo, el analista debía trabajar a través de las defensas del paciente y las estructuras de carácter, incluyendo las ansiedades que las provocan. Las defensas darían paso a nuevos contenidos, pero también a nuevas defensas y ansiedades: tales secuencias podrían repetirse durante períodos prolongados. La transferencia siguió siendo central, pero entonces también se entendió como algo a lo que se puede resistir, así como una fuente de resistencia, ya que puede encubrir otras dinámicas, incluyendo otras transferencias. (Véase Greenson, 1967; y Sandler et al. , 1991, para revisiones fidedignas de esta orientación).

Si los mecanismos de defensa no fueran adecuados, podría producirse un colapso psíquico. Freud clarificó lo que se convertiría en una distinción central entre la neurosis y la psicopatología característica más grave. Se consideró que las patologías más generalizadas reflejaban déficits en el desarrollo preedípico, mientras que las neurosis reflejaban una resolución edípica más satisfactoria, aunque defectuosa. En El yo y el ello , su exposición definitiva del modelo estructural, Freud (1923) escribió que «[Es] aconsejable, especialmente en lo que respecta a los neuróticos, asumir la existencia del complejo de Edipo por completo» (p. 33). La neurosis se organizaba en torno a las ansiedades más «avanzadas», como la castración y la culpa, mientras que las patologías «preedípicas» implicaban los temores más básicos y «primitivos» de la aniquilación, la separación y la falta de amor.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x