Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las relaciones en el desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las relaciones en el desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una impecable integración de los estudios sobre el desarrollo, la primera infancia y el apego con el psicoanálisis clásico y contemporáneo. Las relaciones en el desarrollo examinan las implicaciones prácticas de la psicoterapia dinámica tanto con adultos como con niños, atendiendo especialmente el trauma. Stephen Seligman ofrece interesantes ejemplos de interacciones entre progenitores e hijos, así como de procesos psicoterapéuticos. Investiga el papel de la infancia y el desarrollo infantil en el psicoanálisis desde Freud, mostrando cómo diferentes imágenes sobre los bebés evolucionaron e influyeron en la teoría y la práctica analítica.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: «Psicoanálisis de desarrollo relacional». Seligman integra cuatro campos cruciales: Investigación sobre la primera infancia, incluida la teoría y la investigación del apego.
• Psicoanálisis del desarrollo.
• Psicoanálisis relacional/intersubjetivo.
• Teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott).
También contiene diversas fuentes específicas, como neurociencia del desarrollo; teoría e investigación del apego; estudios de la emoción, el trauma, la interacción entre progenitores e hijos, y la teoría de sistemas dinámicos no lineales. Aunque se presentan nuevos enfoques
psicoanalíticos, no se descuidan las teorías clásicas, incluidas las orientaciones de la psicología freudiana, kleiniana, winnicottiana y del yo.
Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en la que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos campos tan diferentes se agrupan para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con diversos pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales. Las relaciones en el desarrollo es un libro interesante para psicoanalistas, terapeutas psicoanalíticos y estudiantes de posgrado de Psicología, Trabajo Social y Psicoterapia.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: el psicoanálisis de las relaciones en el desarrollo. Seligman integra cuatro dominios cruciales: La investigación sobre la infancia, incluyendo la teoría y la investigación del apego, el psicoanálisis del desarrollo, el psicoanálisis relacional y las teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott). El autor se apoya en la neurociencia del desarrollo, la teoría e investigación del apego, los estudios de la emoción, el trauma y las teorías de sistemas dinámicos no lineales. Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos diferentes campos se integran para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con una variedad de pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales.
Las relaciones en el desarrollo son de gran interés para psicoanalistas, psicoterapeutas psicoanalíticos y estudiantes graduados en psicología, trabajo social y psicoterapia. Las cuestiones fundamentales y las implicaciones presentadas también serán de gran importancia para las comunidades psicodinámicas y psicoterapéuticas más amplias.

Las relaciones en el desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las relaciones en el desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

FERENCZI: LAS RELACIONES REALES IMPORTAN TANTO EN LA INFANCIA COMO EN LA CONSULTA

Tanto los primeros analistas como los pioneros del análisis infantil participaban en tales controversias. Sandor Ferenczi, un miembro clave del círculo original de Freud, fue el más explícito. 17Ferenczi destacó el impacto de los acontecimientos reales y las confusiones que se produjeron cuando el mundo social, especialmente las familias, no reconocieron el daño que estaban infligiendo al niño. Estaba especialmente atento a la realidad de la relación analista-analizado y, en particular, a las asimetrías de necesidad y poder. Abogó por la tranquilidad, la reciprocidad y la autorrevelación, afirmando en general que la actividad del analista es parte del proceso terapéutico, en lugar de ser algo que debe evitarse. Consideraba que la atención del analista a su propia experiencia era un elemento clave para proporcionar ayuda al paciente, y experimentó con una versión más participativa del papel del analista (Aron y Harris, 1993; Bass, 2015; Dupont, 1995).

La visión de Ferenczi se abrió hacia una perspectiva de desarrollo más franca, ya que consideró que el análisis podía volver a poner en marcha los progresos en el desarrollo que se habían paralizado, anticipando e incluso influenciando al Middle Group, la psicología del self y el análisis relacional. Aunque Ferenczi había sido uno de los lugartenientes más leales a Freud en el pequeño círculo oficial interno, finalmente fue marginado. Sin embargo, Freud (1933a) nunca perdió su admiración por él, como puede verse en su conmovedora necrológica. Ferenczi está considerado como el primer psicoanalista «bipersonal».

EL CUERPO Y LOS OBJETOS (HUMANOS) EN LA TEORÍA DEL INSTINTO

El psicoanálisis freudiano toma una postura complicada tanto con el cuerpo como con la experiencia de otras personas. Por otra parte, la teoría del instinto coloca lo físico en un lugar central, no presenta la experiencia directa vivida de tener o habitar un cuerpo o estar en contacto con otro. Las diversas experiencias corporales se subsumen en la imaginería de las zonales sexuales. Aunque trató de abarcar lo fisiológico y lo mental, Freud, finalmente, mantuvo un dualismo mente-cuerpo que conserva al psicoanálisis clásico a cierta distancia de las manifestaciones más directas del cuerpo. 18La investigación sobre la infancia desempeña un papel especial en mi enfoque del cuerpo en el psicoanálisis tanto clínica como teóricamente. Ilustra cómo nos sentimos en el mundo: observar cómo los infantes pueden ser muy convincentes sin palabras ofrece una ventana directa al modo en el que las posturas corporales, las emociones, los gestos, las vocalizaciones, el tacto, las miradas, etc., organizan y comunican estados mentales. De esta manera, se apunta a que debemos entender lo mental y lo físico como profundamente entrelazados (como Winnicott entendió tan bien al acuñar el término «psicosomático»). Disciplinas tan diversas como la investigación del cerebro, los estudios somáticos, la terapia física y ocupacional, los estudios del trauma y la filosofía fenomenológica también han puesto de relieve la inmediatez de la emoción, el movimiento y la sensación. Todo ello ha tenido un efecto en la práctica clínica psicoanalítica, especialmente en los círculos relacionales y de psicología del self (por ejemplo, Knoblauch, 2000; Ringstrom, 2001; Sletvold, 2014). Más recientemente, han sido los terapeutas del trauma quienes han resaltado su importancia, algunos de los cuales han sido bastante críticos con el psicoanálisis (por ejemplo, Perry, 2007; Van der Kolk, 2014).

FANTASÍA, REALIDAD Y TRAUMA: EL PAPEL DE LOS HECHOS REALES EN EL DESARROLLO Y LA TERAPIA

En sus primeras teorías, Freud destacó los efectos patógenos directos de los eventos traumáticos reales en la «teoría de la seducción». Los recuerdos y otros sentimientos se disociarían de los síntomas que expresan y ocultan el trauma. Las primeras teorías de la acción terapéutica se centraron en la eliminación de estos bloqueos. En el caso de Emmy von N., por ejemplo, la paciente se recupera de una serie de síntomas somáticos, ya que la hipnosis la ayuda a recordar diversas experiencias y sentimientos perturbadores (Breuer y Freud, 1895). Sin embargo, durante la primera década del siglo XX, Freud cambió el enfoque hacia los instintos y las fantasías, en lugar de los hechos reales. Aunque los síntomas podrían ser estimulados por eventos externos, los efectos patógenos dependerían en última instancia de la dinámica interna, especialmente de las fantasías sobre ellos. La psicopatología en el segundo modelo de Freud era una cuestión de proceso primario y energía instintiva, más que de la memoria en sí. Feministas, historiadores, psicoanalistas y otros han criticado el abandono de la teoría de la seducción por parte de Freud por considerar que ocultaba un abuso sexual real y otros traumas reales. Por ejemplo, el análisis de Freud (1905a) de su paciente, Dora, una joven cuyo padre tenía una aventura con una mujer casada que era amiga de la familia, interpretó su transferencia erótica a él sin hablar con ella sobre el hecho de que su padre había dispuesto que Dora pasara tiempo con el marido de la amante mientras él estaba con la esposa (Bernheimer y Kahane, 1990; Erikson, 1964; entre otros).

Estas críticas apuntan a una crítica más amplia del análisis: que poner el acento lo intrapsíquico desvía indebidamente la atención de las realidades sociales apremiantes, así como también devalúa el trauma real. Esta tensión entre realidad y fantasía es una de las principales preocupaciones del psicoanálisis que se ha configurado de diferentes maneras. En general, ha habido un movimiento hacia una creciente atención a los eventos reales y las condiciones ambientales en la teoría analítica y el trabajo clínico. Este movimiento se describe en los siguientes capítulos: una sólida perspectiva de desarrollo lleva a este ámbito a prestar una mayor atención a los eventos reales de la infancia, extendiéndose para abarcar tanto el mundo interno como el externo.

MÁS ALLÁ DE LO INTRAPSÍQUICO: EL MUNDO SOCIAL Y POLÍTICO

Algunos en los primeros círculos de Freud ampliaron el enfoque psicoanalítico inicial vinculándolo a diversas cuestiones políticas y culturales, que estaban muy vivas durante los años en los que el psicoanálisis estaba surgiendo en Europa central. Estos incluían el género, la clase y el poder político. Wilhelm Reich (1927/1933), por ejemplo, fue miembro del círculo original de Freud, así como activista y miembro del Partido Comunista Alemán. Como tal, organizó clínicas gratuitas en comunidades de clase trabajadora, algo que se ha repetido a menudo, por ejemplo, desde los servicios nacionales de salud en las democracias sociales europeas hasta las clínicas de salud mental comunitarias orientadas a la liberación en el decenio de 1970 en Italia, Estados Unidos, Gran Bretaña y otros lugares.

Reich también teorizó sobre cómo las cuestiones de clase y cultura se grababan en la mente y en el cuerpo junto con la sexualidad. Reich propuso el concepto central de «carácter» para describir estructuras profundas y continuas que eran más generales que los síntomas por sí solos, pero que en cambio eran formas básicas de vida que podrían, no obstante, organizarse respecto a conflictos y tensiones en torno a los instintos. 19Reich amplió aún más su concepto para abarcar el profundo y estructural papel de la cultura en la organización de las energías instintivas, a través de la variada gama de vías de regulación y prohibiciones para la gratificación y la expresión personal. Así pues, se anticipó a muchas de las integraciones posteriores del psicoanálisis y la teoría sociológica, desde el interés de Levi-Strauss (1949/1971) y Parsons (1964) por las funciones sociales del tabú del incesto hasta la noción marxista-lacaniana de Althusser (1971) de cómo el poder político e ideológico se «interpela» en la esfera personal individual, entre muchas otras (véase también Aron y Starr, 2013).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x