Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las relaciones en el desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las relaciones en el desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una impecable integración de los estudios sobre el desarrollo, la primera infancia y el apego con el psicoanálisis clásico y contemporáneo. Las relaciones en el desarrollo examinan las implicaciones prácticas de la psicoterapia dinámica tanto con adultos como con niños, atendiendo especialmente el trauma. Stephen Seligman ofrece interesantes ejemplos de interacciones entre progenitores e hijos, así como de procesos psicoterapéuticos. Investiga el papel de la infancia y el desarrollo infantil en el psicoanálisis desde Freud, mostrando cómo diferentes imágenes sobre los bebés evolucionaron e influyeron en la teoría y la práctica analítica.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: «Psicoanálisis de desarrollo relacional». Seligman integra cuatro campos cruciales: Investigación sobre la primera infancia, incluida la teoría y la investigación del apego.
• Psicoanálisis del desarrollo.
• Psicoanálisis relacional/intersubjetivo.
• Teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott).
También contiene diversas fuentes específicas, como neurociencia del desarrollo; teoría e investigación del apego; estudios de la emoción, el trauma, la interacción entre progenitores e hijos, y la teoría de sistemas dinámicos no lineales. Aunque se presentan nuevos enfoques
psicoanalíticos, no se descuidan las teorías clásicas, incluidas las orientaciones de la psicología freudiana, kleiniana, winnicottiana y del yo.
Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en la que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos campos tan diferentes se agrupan para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con diversos pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales. Las relaciones en el desarrollo es un libro interesante para psicoanalistas, terapeutas psicoanalíticos y estudiantes de posgrado de Psicología, Trabajo Social y Psicoterapia.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: el psicoanálisis de las relaciones en el desarrollo. Seligman integra cuatro dominios cruciales: La investigación sobre la infancia, incluyendo la teoría y la investigación del apego, el psicoanálisis del desarrollo, el psicoanálisis relacional y las teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott). El autor se apoya en la neurociencia del desarrollo, la teoría e investigación del apego, los estudios de la emoción, el trauma y las teorías de sistemas dinámicos no lineales. Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos diferentes campos se integran para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con una variedad de pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales.
Las relaciones en el desarrollo son de gran interés para psicoanalistas, psicoterapeutas psicoanalíticos y estudiantes graduados en psicología, trabajo social y psicoterapia. Las cuestiones fundamentales y las implicaciones presentadas también serán de gran importancia para las comunidades psicodinámicas y psicoterapéuticas más amplias.

Las relaciones en el desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las relaciones en el desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

LAS OPINIONES DE FREUD SOBRE EL GÉNERO Y LA SEXUALIDAD Y LA NARRATIVA EDÍPICA

Freud irrumpió en la sensibilidad victoriana de su época con su franqueza sobre la sexualidad y el deseo. Sin embargo, su visión de las niñas y las mujeres se ajustaba a la visión ideológica de género de su época de que las mujeres eran inferiores a los hombres. Aunque sostenía que las diversas preferencias y orientaciones sexuales forman parte de la dotación humana innata, construyó su teoría en torno al relato normativo edípico del niño que renuncia a su deseo sexual por su madre en respuesta a la amenaza fantástica de venganza del padre, eventual aliado que conduce a una elección de objeto heterosexual más «madura».

La autoridad paterna marca y resuelve el conflicto entre los impulsos individuales y el orden social; por lo tanto, se le otorga una legitimidad especial. Dado que la principal inquietud aquí era la castración, las capacidades morales y de autorregulación del hombre se basaban en una amenaza inminente, mientras que las de la mujer estaban afectadas por el hecho de que el daño ya había ocurrido; de ahí la teoría de que las niñas y las mujeres vivían con «envidia del pene». Dado que Freud consideraba que la moralidad era una cuestión de moderación más que de empatía o mutualidad, pensaba que los hombres desarrollaban conciencias más fuertes que las mujeres, y la heterosexualidad era tratada como el resultado normativo de la resolución del complejo de Edipo, ya que la «perversidad polimorfa» de las fases anteriores quedaba así atenuada.

La teoría de Edipo también refleja la falta de atención de Freud a la influencia de la infancia y la muy temprana niñez. Esto puede verse como una especie de ceguera patriarcal al «trabajo de las mujeres» de cuidar a los niños. Además de esta devaluación (al menos implícita) de lo que las mujeres hacen como madres, la formulación freudiana del infante instintivo vincula a las madres con los aspectos menos cívicos y más instintivos de la naturaleza humana. La degradación de la atención materna disminuyó el acceso de este campo a todo lo que las mujeres, especialmente las madres, sabían sobre los niños, el amor y el desarrollo humano en general.

A pesar de haber sido creativo, innovador y generativo, el enfoque centrado en Edipo se ha criticado desde el principio de la historia del psicoanálisis (por ejemplo, Horney, 1935) y está ampliamente desacreditado hoy en día; de hecho, es una fuente de mucha antipatía hacia el psicoanálisis en la escena contemporánea. Han surgido diversos nuevos puntos de vista y modelos, especialmente influenciados por las teorías feministas, de género y homosexuales, así como por el análisis de la infancia, la investigación sobre la infancia y otras corrientes de orientación social. (Éstos se analizan con más detalle más adelante en este libro, especialmente en la revisión de la perspectiva contemporánea en el capítulo 10).

EL ÉNFASIS EDÍPICO Y LA DISTINCIÓN EDÍPICA/PREEDÍPICA EN LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA CLÍNICAS

Esto también ha tenido resonancias clínicas. La distinción «edípica/preedípica» ha sido canónica para muchas escuelas psicoanalíticas, y la patología «edípica» se refiere a las neurosis organizadas en conflicto que eran «analizables» y «preedípicas», refiriéndose a lo que ahora podría denominarse organizaciones de personalidad narcisista, limítrofe y psicótica. No se organizaron en torno a un conflicto psíquico, no se pueden tratar mediante la interposición y, por lo tanto, son «inadecuadas» para el análisis. Estas categorías de diagnóstico más graves se han conceptualizado a menudo desde el punto de vista del desarrollo; se consideran análogas y tienen su origen en el desamparo, el descuido, el maltrato y otros tipos de traumas de la infancia, especialmente el cuidado traumático crónico.

Como describiré en los capítulos del 3 al 6, finalmente todo esto cambió, ya que emergió una amplia gama de nuevos conceptos y estrategias de tratamiento en un cambiante panorama analítico. Los psicólogos del yo se interesaron más en los «déficits» del desarrollo junto con las fijaciones y las regresiones. Los psicoanalistas kleinianos y del Middle Group elaboraron imágenes profundas e imaginativas de la mente del niño y los efectos de la atención temprana, tanto «suficientemente buena» como de otro tipo. Los relacionalistas, interpersonalistas y psicólogos del yo examinaron cómo las relaciones, en lugar de los instintos, podían ser fuente de conflicto y exploraron los paralelismos directos entre la interacción entre los infantes y los padres y los psicoanalistas y pacientes, reforzados por el auge de las investigaciones sobre la primera infancia a finales del siglo XX. En general, se ha producido un profundo cambio al considerar la organización básica del carácter de todos los pacientes, en lugar de sólo los conflictos neuróticos específicos, aunque el «preedípico/edípico» no ha desaparecido del canon psicoanalítico. Todos estos desarrollos se han entrelazado con tensiones y cambios en todos los ámbitos psicoanalíticos: teórico, clínico y organizacional.

LA FALTA DE ATENCIÓN DEL PSICOANÁLISIS A SU PROPIA SITUACIÓN HISTÓRICA: FREUD EN MEDIO DE LA TURBULENCIA Y LA VIOLENCIA EN EUROPA CENTRAL

Otra forma de decirlo es que Freud desestimó las condiciones políticas, económicas, culturales e ideológicas, incluso cuando hizo un gran avance en que se tomase en consideración. Tampoco tuvo en cuenta la influencia de su propia situación histórica en su desarrollo teórico, aunque sí comentó de vez en cuando los acontecimientos del momento, como en su famosa correspondencia con Einstein sobre los orígenes de la guerra (Freud, 1933b). Es muy posible que, a pesar de muchas excepciones notables, el análisis haya pasado por alto su propia situación social, en sus teorías, en sus relatos y en la consulta.

Freud introdujo una perspectiva histórico-personal en los campos emergentes de la psiquiatría y la psicología cuando vio los problemas de salud mental de los adultos como una cuestión de repetición de los traumas del pasado. Sin embargo, construyó su modelo en torno a los traumas individuales de la infancia, y rara vez extendió sus relatos de psicopatología más allá de la familia o en la edad adulta. La teoría del instinto irracionalista de Freud puede ser leída como una reacción a las turbulentas, violentas y profundamente inseguras primeras décadas del siglo XX en Europa central y oriental, incluyendo la Primera Guerra Mundial, la caída del Imperio austrohúngaro y el surgimiento del fascismo, el estalinismo y otros terrorismos de Estado similares, y hacia el final de su vida, el advenimiento del Holocausto. Viena estaba en el centro mismo de estas tormentas, 20pero Freud raramente alude a ellas, y escribió una serie de trabajos teóricos sociales en los años de entreguerras que analizaban los riesgos del caos social que surgían de los instintos en los que hacía pocas referencias a los terribles eventos que lo rodeaban. De manera similar, Freud rara vez comenta su propio judaísmo, aunque el antisemitismo fue una fuerza central en su vida, incluyendo escuchar la historia de humillación de su propio padre a manos de un grupo de matones del pueblo que arrojaron su sombrero nuevo al lodo y le obligaron a que lo recogiera, hasta el papel de su identidad judía en sus difíciles lazos al ser nombrado profesor de la Escuela de Medicina de Viena (Gay, 1988). 21

En los siguientes capítulos, espero tener presente una noción de los entornos históricos y culturales en los que se ha desarrollado el campo, especialmente porque ha influido y se refleja en la imagen del niño y el psicoanálisis del desarrollo. Al igual que con los movimientos desde la infancia hasta la edad adulta, nuestra propia teoría y práctica se enriquecerán cuando podamos pensar históricamente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x