Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Stephen Seligman - Las relaciones en el desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las relaciones en el desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las relaciones en el desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una impecable integración de los estudios sobre el desarrollo, la primera infancia y el apego con el psicoanálisis clásico y contemporáneo. Las relaciones en el desarrollo examinan las implicaciones prácticas de la psicoterapia dinámica tanto con adultos como con niños, atendiendo especialmente el trauma. Stephen Seligman ofrece interesantes ejemplos de interacciones entre progenitores e hijos, así como de procesos psicoterapéuticos. Investiga el papel de la infancia y el desarrollo infantil en el psicoanálisis desde Freud, mostrando cómo diferentes imágenes sobre los bebés evolucionaron e influyeron en la teoría y la práctica analítica.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: «Psicoanálisis de desarrollo relacional». Seligman integra cuatro campos cruciales: Investigación sobre la primera infancia, incluida la teoría y la investigación del apego.
• Psicoanálisis del desarrollo.
• Psicoanálisis relacional/intersubjetivo.
• Teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott).
También contiene diversas fuentes específicas, como neurociencia del desarrollo; teoría e investigación del apego; estudios de la emoción, el trauma, la interacción entre progenitores e hijos, y la teoría de sistemas dinámicos no lineales. Aunque se presentan nuevos enfoques
psicoanalíticos, no se descuidan las teorías clásicas, incluidas las orientaciones de la psicología freudiana, kleiniana, winnicottiana y del yo.
Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en la que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos campos tan diferentes se agrupan para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con diversos pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales. Las relaciones en el desarrollo es un libro interesante para psicoanalistas, terapeutas psicoanalíticos y estudiantes de posgrado de Psicología, Trabajo Social y Psicoterapia.
Las relaciones en el desarrollo ofrecen una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: el psicoanálisis de las relaciones en el desarrollo. Seligman integra cuatro dominios cruciales: La investigación sobre la infancia, incluyendo la teoría y la investigación del apego, el psicoanálisis del desarrollo, el psicoanálisis relacional y las teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott). El autor se apoya en la neurociencia del desarrollo, la teoría e investigación del apego, los estudios de la emoción, el trauma y las teorías de sistemas dinámicos no lineales. Seligman vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana. Estos diferentes campos se integran para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con una variedad de pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales.
Las relaciones en el desarrollo son de gran interés para psicoanalistas, psicoterapeutas psicoanalíticos y estudiantes graduados en psicología, trabajo social y psicoterapia. Las cuestiones fundamentales y las implicaciones presentadas también serán de gran importancia para las comunidades psicodinámicas y psicoterapéuticas más amplias.

Las relaciones en el desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las relaciones en el desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El progreso hacia una perspectiva de pleno desarrollo abrió las puertas que condujeron a gran parte de lo que es concluyente en la escena actual, lo cual no fue anticipado en las primeras teorías de Freud (ni en las de Klein), como describiré en los próximos capítulos. Creo que el modelo estructural y la psicología del yo ofrecen muchas formas muy útiles de aclarar y organizar las diferentes cosas que suceden en cada análisis. Por ejemplo, mi pensamiento de momento a momento incluye normalmente la observación de defensas, resistencias y ansiedades específicas junto con la mezcla de motivos y procesos adaptativos y regresivos. Creo que muchos de mis colegas, incluso los que se identifican con otras tendencias analíticas, piensan de manera similar.

El psicoanálisis kleiniano: Objetos internos, fantasías inconscientes y la centralidad de la mente primitiva infantil

Tras la muerte de Freud en 1939, se produjo una larga batalla entre los grupos de Anna Freud y Melanie Klein por el control teórico y político de la British Psychoanalytical Society. Fueron las apasionadas y creativas «discusiones polémicas», en las que los miembros de los bandos opuestos presentaron documentos fundamentales a sus colegas del British Institute for Psychoanalysis. Las controversias se resolvieron cuando el instituto se dividió en los tres grupos de cooperación, incluidos estos dos y un tercero, el «Middle Group» (más tarde el «Independent Group»), que no estaba afiliado a ninguno de ellos. Mientras que los psicólogos del yo fueron hegemónicos en los Estados Unidos hasta el decenio de 1980 o más tarde, los kleinianos han sido influyentes en Gran Bretaña, y cada vez más en América Latina y los Estados Unidos, y su perspectiva ha evolucionado considerablemente, con colaboradores clave como Bion, Rosenfeld, Segal, Joseph y otros.

Klein transformó el paisaje analítico al confiar en la infancia como la metáfora central de la psicología psicoanalítica. Para ella, la vida mental infantil estaba organizada en fantasías inconscientes y relaciones de objetos internos, las cuales estaban mínimamente influenciadas por las interacciones del infante con sus cuidadores, ya que siempre fueron mediadas por proyecciones fantasmáticas, identificaciones e introyecciones. Esto contrastaba con la opinión de Freud de que no había ninguna relación porque el bebé era demasiado indiferenciado para poder tener esas capacidades. 25

La madre se convirtió así en un actor en la etapa psicoanalítica, primero en la sombra y finalmente desde una perspectiva más realista: el paso a un mayor interés en la infancia se dirigió inevitablemente hacia un interés en la dinámica y los efectos del cuidado materno. Klein fue la primera teórica de relaciones de objetos, y el enfoque kleiniano en la infancia sirvió como un punto de partida ambivalente para muchos de los analistas fundamentales del Middle Group, incluyendo a Winnicott, Balint y Bowlby, los cuales fueron supervisados por Klein en su formación analítica infantil. 26Los analistas del Middle Group recurrieron en gran medida al interés kleiniano por la infancia, la psicopatología profunda y las ansiedades y fantasías inconscientes primitivas de diversos modos. Sin embargo, también plantearon los modelos sociales y de desarrollo más francos, haciendo hincapié en la primacía de las motivaciones sociales, las relaciones de cuidado reales y otras influencias ambientales, y las posibilidades de análisis que reactivan los potenciales de desarrollo previamente fijados.

El bebé kleiniano

Para Melanie Klein y sus seguidores, la infancia temprana es la metáfora central de la vida psíquica profunda a lo largo de la vida. Klein relacionó constantemente sus teorías con su experiencia clínica analizando niños muy pequeños. A diferencia de los desarrollistas infantiles de hoy en día, sin embargo, se centró en el proceso primario de juego y fantasías como una cuestión de los conflictos entre los instintos libidinales y destructivos, haciendo hincapié en la interpretación directa del material de fantasía profunda. En su caso seminal (1961) de Richard, de diez años, por ejemplo, ella rápidamente le dijo que el tren de juguete con el que jugaba simbolizaba su pene y sus heces. Este enfoque se extendió al trabajo analítico con adultos. Esto la puso en desacuerdo con Anna Freud y el resto de los analistas orientados a la estructura.

Klein insistió en la centralidad y la continuidad del lado instintivo y primario de la vida mental en la edad adulta, especialmente el destructivo «instinto de muerte». Freud (1923) había introducido esta idea como complemento de los impulsos libidinales, pero Klein le otorgó más importancia y la presentó de manera más definitiva como una fuerza destructiva en la vida psíquica. La fantasía inconsciente y los objetos internos fueron los cimientos de la personalidad a lo largo de la vida. Las motivaciones de adaptación social y el reconocimiento del entorno real surgen con el tiempo, en lugar de ser influyentes en la primera infancia.

La experiencia de los cuidadores reales está mediada por estas relaciones de objetos internos fantasmáticos inconscientes. El acento en la inconsciencia de las fantasías que hace Klein connota la profundidad de esas estructuras que eran anteriores al encuentro con la realidad: procesos psíquicos fundamentales que dan forma a la conjunción de los instintos con las sensaciones corporales (incluyendo las percepciones sensoriales) en los niveles más básicos. (Véase Isaacs, 1948, para un singular resumen de este concepto). Esto contrasta con el uso habitual del término «fantasía» para referirse al uso algo más corriente, como una ensoñación, de imágenes de diferentes tipos como un lugar para las energías de los impulsos, los deseos, huellas de memoria y otros motivos y significados. Las fantasías inconscientes son primarias en el sentido de que son previas a la experiencia de la realidad externa; son el primer formato de vida mental en el modelo kleiniano.

El niño Kleiniano nunca está lejos de un estado de emergencia psíquica. Organizado en torno a los instintos opuestos y apoyándose en la proyección e introyecciones, se divide a sí mismo y a sus objetos entre idealizados y destructivos; los objetos internos malos son incompatibles y demasiado amenazadores para los objetos internos buenos, por lo que son expulsados o proyectados, siguiendo el formato de la fase oral. Pero esto lleva a una mayor amenaza psíquica, ya que los objetos de odio proyectados ahora se vuelven persecutorios, poniendo en peligro la propia supervivencia que su proyección estaba preparada para proteger. El «bebé kleiniano» está atrapado en un círculo vicioso, en la «posición paranoica-esquizoide». 27Estas ansiedades básicas persisten en la edad adulta: ninguno de nosotros está muy lejos de una especie de ruptura psicótica del sentido de sí mismo y de los objetos.

Klein y los orígenes de las teorías de relaciones de objetos

Klein transformó el paisaje psicoanalítico al describir la infancia temprana como basada en relaciones, aunque internas y fantásticas; así, llevó las relaciones de objetos al centro del psicoanálisis. En su elegante resumen del final de su carrera «Some Theoretical Conclusions Regarding the Emotional Life of the Infant», Klein (1952, p. 209) señaló que había

descrito algunos aspectos de la vida mental durante los primeros tres o cuatro meses. (Sin embargo, hay que tener en cuenta que sólo se puede dar una estimación aproximada de la duración de las etapas de desarrollo, ya que hay grandes variaciones individuales). En el cuadro de esta etapa, tal como lo presenté, destacan ciertos rasgos como característicos. La posición paranoica-esquizoide es dominante. La interacción entre los procesos de introyección y proyección —reinyección y reproyección— determina el desarrollo del yo […]. Los impulsos destructivos y la ansiedad persecutoria están en su apogeo. El deseo de una gratificación ilimitada, así como la ansiedad por la seguridad, contribuyen a que el niño sienta que existe tanto un pecho ideal como un peligroso pecho devorador, que se mantienen en gran medida separados en la mente del niño.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las relaciones en el desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Las relaciones en el desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x