Lo que suplí por el doctor Lope no olvide vuestra merced cobrar, que son once patacones, incluido receta de un ungüento para que les cure llaga es eficaz sobremanera […] en casa se han hecho curas milagrosas; Catharina ha visto hacerlo, y vuestra merced use con seguridad, y si no se diere al valor de este ungüento a su llaga, va diapalma alta que es una maravilla, un parchecito de ella sobre la llaga también podrá servir otro y fácil. Vino el más blanco que se halle; azúcar, así mismo la más blanca; ponerse el vino a hervir hecharsele el azúcar despumase, y de este vino tibio y endulzado, más jilas [perejil] empapadas sobre la llaga, y sobre las jilas [perejil] un paño empapado en dicho vino; se curará dos o tres veces al día. (Fondo Arroyo, signatura 49, folio 103A, Yurumanguí, 24 de octubre de 1747)
La mayoría de elementos utilizados para las curaciones eran relativamente fáciles de conseguir: algunas cosas eran enviadas desde Popayán, mientras otras se encontraban fácilmente en la región. Utilizando estos elementos, los resultados fueron notables. Continuando con la carta, Valencia le cuenta a Rodríguez: “La peste es general, y lo que se ha reconocido es proceder de influjos o causas cálidas, y así no se hacen medicamentos calientes ni cama ayudas frescas, y atemperar, y sangrías” (Fondo Arroyo, signatura 49, folio 103 A, Yurumanguí, 24 de octubre de 1747).
Es así como en la convivencia de muchos años en diferentes regiones se fueron fortaleciendo conocimientos mágico-religiosos que derivaron en una especie de vademécum que era utilizado por amos, administradores y esclavos (Fondo Arroyo, signatura 49, folio 103ª, Yurumanguí, 24 de octubre de 1747).
Conclusiones
La vida cotidiana está compuesta por diversos ámbitos que no se pueden estudiar por separado, si lo que se quiere es entender la realidad social. Para acceder a su comprensión, es necesario estudiar las relaciones que se tejen entre dichos ámbitos en el marco de espacios sociales específicos. En el caso de la vida colonial, estas solo se pueden caracterizar como una estructura que se devela en el estudio particular o de caso. Una lectura cuidadosa de los documentos de la época permite aproximarse a la sociedad minera y a los intrincados lazos de convivencia entre diferentes miembros de la comunidad que habitaba un espacio social determinado con una jerarquía bien demarcada y en un ambiente de trabajo igualmente determinado por una estructura importada para la colonia desde la Europa del siglo XV.
La esclavitud, como institución jurídica, enmarca las relaciones socioeconómicas de la época en todos los aspectos de la vida cotidiana. Los esclavos no solo estaban sujetos al castigo, la tortura y los deseos de libertad, puesto que cada amo, de acuerdo con criterios personales, aplicaba a sus negros, bien la laxitud y la permisividad, o bien, el castigo y el autoritarismo, según la coyuntura, pero siempre con el temor de una revuelta o levantamiento. El concepto de “permisividad obligada” fue uno de los hallazgos del estudio en el que se basa este artículo, ya que esto fue lo que se dio en la cotidianidad del Real de Minas Yurumanguí y Juntas de la Soledad por parte del administrador hacia los esclavos, con el objeto de lograr un clima de equilibrio dentro de la cuadrilla y así poder llevar a cabo las “las negociaciones” en forma tácita entre los amos, que buscaban extraer la mayor cantidad de oro posible, y los esclavos, que, en su mayoría, querían mejoras en su esclavitud.
La vida cotidiana es un tema complejo de desarrollar, ya que no existe una documentación catalogada en fondos específicos. La investigación que documenta este artículo logró dar cuerpo y coherencia al tema de la vida cotidiana en el Real de Minas de Yurumanguí y Juntas de la Soledad a partir de fuentes fragmentadas, peculiares, escasas y misceláneas, extraídas del archivo privado de la familia Arroyo, en el que se hallaron inventarios, avalúos, cartas, peticiones, libros de cuentas, procesos jurídicos e interrogatorios, todos fuentes residuales de las que se usaron datos aislados que fueron trascendentales para armar la totalidad del cuerpo del documento original sobre el que se basa este artículo. El mayor apoyo en las fuentes primarias revisadas fue el gran volumen de documentos epistolares, correspondencia enviada en su mayoría desde Yurumanguí a Popayán por medio de los “chasquis” o indios mensajeros.
Se recomienda desarrollar y promover estudios historiográficos que permitan obtener una información documentada sobre el tema de la vida cotidiana en los Reales de Minas desde sus diferentes dimensiones. Lo anterior, debido a que en la actual historiografía colombiana hay un gran vacío de estos estudios, en contraste con el gran volumen de obras dedicadas a la historia social de la minería en la Nueva Granada durante el siglo XVIII.
Referencias
Arroyo, M. (2017). La vida cotidiana en los reales de minas de Yurumanguí y Juntas de la Soledad (Raposo), 1743-1766 (tesis de pregrado, Universidad del Cauca).
Amú Venté, A. P. y Rengifo Farrufia, L. (2011). Concepciones ontológicas ligadas a la gestación y el nacimiento de dos cosmovisiones particulares: la medicina científica occidental y las parteras del pacífico colombiano (tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura.
Ángel, M. (2012, 10 de mayo). La libertad de los esclavos y los asentamientos negros. Semana.com. https://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/la-libertad-de-los-esclavos-los-asentamientos-negros/324431/
Borja Gómez, J. y Rodríguez Africano, P. (1996). La vida cotidiana en las minas coloniales. En B. Castro (ed.), Historia de la vida cotidiana en Colombia (pp. 59-79). Bogotá: Carvajal Editores.
Bourdieu, P. (1988). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.
Certeau, M. de. (1999). La invención de lo cotidiano. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Colmenares, G. (1979). Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800: Historia económica y social de Colombia (vol. 2). Bogotá: La Carreta.
Díaz Díaz, R. A. (2011). La diversión y la privacidad de los esclavos neogranadinos. En J. Borja Gómez y P. Rodríguez Jiménez (eds.), Historia de la vida privada en Colombia (pp. 227-253). Bogotá: Taurus.
Dueñas, G. (1992). Algunas hipótesis para el estudio de la resistencia campesina en la región central de Colombia: siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 20, 90-106.
Freedman, P. (2000). La resistencia campesina y la historiografía de la Europa medieval. Revista de Historia, 3, 17-37.
Heller, Á. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Jiménez, O. (2004). El Chocó: un paraíso del demonio: Nóvita, Citará y el Baudó, siglo XVIII. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
Pavía Ruz, N., Ceballos Quintal, J. M., Medina Escobedo, C., Ordóñez Durán, A. y Ríos Rodríguez, H. (1998). Magia, religión y medicina. Revista Biomédica (México), 9(3), 192-198.
Real Academia Española. (1726). Diccionario de autoridades. https://apps2.rae.es/DA.html
Rodríguez Jiménez, P. (1990). Aspectos del comercio y la vida de los esclavos Popayán 1780-1850. Boletín de Antropología, 7(23), 11-26.
Rodríguez Jiménez, P. (2011). Los sentimientos coloniales: entre la norma y la desviación. En J. Borja Gómez y P. Rodríguez Jiménez (comp.), Historia de la vida privada en Colombia (pp. 197-224). Bogotá: Taurus.
Urrea, F. (1996). Culturas médicas populares del Suroccidente colombiano. En Historia del Gran Cauca: Historia regional del suroccidente colombiano (pp. 231-257). Cali: Instituto de Estudios del Pacífico.
Yurumanguí Tomo II, 1743-1764, manuscrito inédito. Copia en posesión de la familia Arroyo.
Читать дальше