Leopoldo Alberto Múnera Ruiz - Mingar la paz - Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano

Здесь есть возможность читать онлайн «Leopoldo Alberto Múnera Ruiz - Mingar la paz - Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Este libro ofrece un diálogo entre los resultados de investigación del proyecto «Mingar la paz: enseñanzas de Yurumanguí para pensar la reparación territorial y la construcción de paz en el Pacífico Sur colombiano» y otras experiencias de investigación y trabajo colaborativo con comunidades negras de esta región, en torno a la vivencia del territorio como sustrato de la construcción de paz. Sin duda, su aporte más significativo es que presenta una reflexión sobre la realidad del conflicto armado en la región Pacífica por medio de la indagación en las sedimentaciones históricas que rodean a los sentidos del territorio, la territorialidad y el lugar, los cuales, en cuanto espacios de vivencias y experiencias concretas, permiten mingar la memoria colectiva de las comunidades negras. De esta manera, plantea algunas claves para una reparación histórica y territorial de estas comunidades, una necesidad urgente en el camino de la restauración de la dignidad negra."

Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Contexto de los Reales de Minas de Yurumanguí y Juntas de la Soledad

Aspectos geográficos y ubicación de la región

En el siglo XVIII, Yurumanguí y Juntas de la Soledad pertenecieron a la Gobernación de Popayán. Su principal centro poblado era San Antonio de Yurumanguí, situado a orillas del río homónimo. Hoy se encuentra en los límites de los actuales departamentos del Cauca y Valle del Cauca, entre el litoral del océano Pacífico y la Cordillera Occidental, en un valle cenagoso, rodeado de colinas no muy altas con una gran cantidad de recursos hídricos, apropiados para la minería y la pesca.

En los ríos que se forman cuando se lavan estas colinas para desembocar en el mar, hay grandes cantidades de mangles y cultivos. Desde la Colonia hasta la actualidad, estos territorios siguen presentando grandes dificultades para su acceso y, por ende, para el desarrollo de la vida cotidiana. Una de las grandes complicaciones en la región es el clima, las altas temperaturas, el aire húmedo y bochornoso, así como las abundantes lluvias. Por esta razón, sus habitantes se vieron en la necesidad de sembrar su propio alimento y tener animales para subsistir, lo que generó una economía básica autosostenible, si bien continuaron recibiendo envíos de algunas provisiones y pertrechos desde Popayán.

Población del Real de Minas de Yurumanguí y Juntas de la Soledad

El censo del Real de Minas de Yurumanguí y Juntas de la Soledad, con fecha del 24 de junio de 1755, elaborado por don Toribio García Serrano, revela que había en total 131 negros organizados en 31 grupos familiares, de los cuales se contaban 75 hombres y 56 mujeres. Las familias no eran extensas, por lo general estaban conformadas por padre, madre y entre uno y tres hijos, con excepción de las familias de Gabriel Arará, Juan Criollo y Nicolás Congo, que tenían entre cuatro y cinco hijos, respectivamente. Los hijos en total eran 58, además, se encontraban once negros sin familia. Los apellidos más comunes eran: Congo, Mina, Criollo, Arará, Mulato, pero también había Neiva, Brocato, Mali, Herrero, Corazón Duro, Loango, Fara, Chamba, Mauyala, Yengueré, los cuales estaban sin familia.

Los apellidos de algunos de los esclavos del Real de Minas de Yurumanguí provenían de diferentes regiones de África. Fueron comprados por don Pedro Agustín de Valencia en Cartagena de Indias y llevados a la mina. Los 131 negros que había en total se comportaban como una comunidad cerrada, eran comunes los matrimonios endogámicos, con familias definidas y estables, lo que denota una organización y una logística por parte del sistema esclavista para mantener sujetos a los esclavos. Así, por ejemplo, a los padres jóvenes les era mucho más difícil darse a la fuga solos al monte, ya que tenían raíces en el Real de Minas; los padres preferían pedir la libertad de su descendencia. En una carta fechada en el Raposo el 6 de octubre de 1741 y escrita por Francisco de Montoya y Cortés a Pedro Agustín de Valencia se relata lo siguiente: “Más a este tiempo subió un negro con una mulatilla pequeña y delante de todos me dijo le obligase al minero le diere libertad, porque era su hija” (Fondo Arroyo, Yurumanguí tomo II, signatura 25, folio 73V).

Minería y vida cotidiana en el siglo XVIII

Para el siglo XVIII, la economía de la Nueva Granada era impensable sin el concurso de los negros. Sobre sus hombros reposó el desarrollo de la minería, la agricultura, la ganadería, la artesanía, el comercio, el trabajo doméstico y la extracción de perlas en el Caribe y en el Pacífico. La cuadrilla se constituyó en un elemento necesario, en la medida en que la extracción de minerales, la roza y la ganadería se conformaron como las principales actividades económicas de la Nueva Granada. Este sistema de cuadrillas de esclavos ya se venía utilizando en Europa antes del siglo xv y había sido muy efectivo en cuanto a los beneficios que proporcionaba. En muchos sentidos, la cuadrilla tiene una historia individual, como la identificación con un propietario o con una cadena de propietarios de la misma familia, con una empresa y muchas veces con un lugar determinado. En esta organización de trabajo esclavista se modelaban las unidades en forma compacta y especializada por oficios. En su interior, cada cuadrilla mostraba una evidente endogamia, es decir, el matrimonio se contraía entre miembros de una misma clase social a causa de aislamiento o rechazo a la incorporación de miembros ajenos a un grupo en particular (Colmenares, 1979, pp. 84-89). La vida familiar se daba dentro de un ambiente comunitario en el que estaban repartidas las tareas entre el capitán de la cuadrilla y los que se dedicaban a otros oficios, como negros esclavos mineros, herreros, parteras, curanderos, comerciantes, contrabandistas, blancos pobres e indios, entre otros.

Las cuadrillas mineras llegaron a tener un número de entre cincuenta y doscientos esclavos. En ellas, se hallaba tanto gente “útil” como la “chusma” 2. Entre la “chusma” se encontraban las mujeres, que eran excelentes nadadoras y lavadoras de oro en las minas de aluvión, las ancianas, quienes cocinaban alimentos y asistían a los enfermos, y también los ancianos y los niños, encargados de cultivar eras de yuca y plátano en los alrededores de la ranchería. Los hombres, por su parte, realizaban los trabajos considerados útiles: construían canalones y realizaban cortes con barras en la tierra. Lo cotidiano en un Real de Minas estaba regulado por la luz solar que, desde el alba hasta el ocaso, medía las tareas diarias.

Las rancherías eran conjuntos de chozas que se levantaban cerca de los ríos y servían de vivienda a la gente de la cuadrilla según su importancia. Tenían una capilla con campana y ranchos donde vivían los clérigos. Una choza era dedicada a la cocina, otra para las herramientas y la herrería, otra para guardar la sal y los alimentos y, en muchos casos, había un cepo para los esclavos remisos. Que se sepa, muy pocas rancherías tuvieron chozas para los enfermos.

Los asentamientos mineros —con sus ranchos, capilla y despensa— prefiguraron la vida urbana en los lugares selváticos y húmedos. La ranchería poseía un lugar cercano de sembradíos de maíz y yuca. Era un privilegio del propietario de la mina de oro la libre explotación maderera en los bosques cercanos, siendo la madera muy necesaria en estas zonas puesto que con ella se construía la ranchería, las presas, los acueductos y demás elementos útiles para la vida cotidiana. Generalmente, en las minas de aluvión existían grandes cantidades de bosques circundantes (Borja Gómez y Rodríguez Africano, 1996, p. 61). A finales del siglo XVIII, las viviendas de los mazamorreros se encontraban aisladas y dispersas a lo largo y ancho de los ríos, puesto que los mazamorreros, también conocidos como “bateeros”, desde el siglo XVII trabajaban en depósitos pequeños que se agotaban con rapidez y debían cambiar con frecuencia de ubicación. Aún en nuestros días, el rancho ocupado por una familia negra o mulata es un componente típico en el occidente de Colombia (González, 2007, p. 29).

Vida cotidiana

Cultura material

El inventario o censo ayuda a entender la cultura material del Real de Minas de Yurumanguí. Los elementos reportados en dicho documento nos permiten conocer cómo era la vida del grupo humano y sus actividades en este retirado lugar. El inventario refiere los objetos y la tecnología que se utilizaban para satisfacer las necesidades de esta comunidad, al tiempo que muestra sus conocimientos y la lógica del esclavista. Al haber muy poca variedad de elementos, ya que estos, en su mayoría, eran de materiales de la región o enviados desde Popayán, su clasificación y su almacenamiento era relativamente fácil, motivo por el que la cultura material para esta investigación histórica es importante y se ha convertido en una clave fundamental, pues permite la reconstrucción de la vida en el Real de Minas de Yurumanguí.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano»

Обсуждение, отзывы о книге «Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x