Leopoldo Alberto Múnera Ruiz - Mingar la paz - Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano

Здесь есть возможность читать онлайн «Leopoldo Alberto Múnera Ruiz - Mingar la paz - Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Este libro ofrece un diálogo entre los resultados de investigación del proyecto «Mingar la paz: enseñanzas de Yurumanguí para pensar la reparación territorial y la construcción de paz en el Pacífico Sur colombiano» y otras experiencias de investigación y trabajo colaborativo con comunidades negras de esta región, en torno a la vivencia del territorio como sustrato de la construcción de paz. Sin duda, su aporte más significativo es que presenta una reflexión sobre la realidad del conflicto armado en la región Pacífica por medio de la indagación en las sedimentaciones históricas que rodean a los sentidos del territorio, la territorialidad y el lugar, los cuales, en cuanto espacios de vivencias y experiencias concretas, permiten mingar la memoria colectiva de las comunidades negras. De esta manera, plantea algunas claves para una reparación histórica y territorial de estas comunidades, una necesidad urgente en el camino de la restauración de la dignidad negra."

Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El último capítulo de esta sección, titulado “Objetos del río, relatos de ancestros: una experiencia de teatro testimonial con mujeres del río Yurumanguí”, presenta el proceso y los resultados de un taller de teatro testimonial llevado a cabo en Cali, Colombia, con seis mujeres de la vereda San Antonio del río Yurumanguí —algunas de ellas víctimas directas del conflicto armado— desde la voz de su facilitador, Angelo Miramonti. En el texto, el autor expone una obra que entreteje relatos autobiográficos de ancestros con objetos que las participantes escogieron para representar su conexión con la vida en el río, su territorio y su historia. La obra se compone de once monólogos que exploran la relación entre memorias, cuerpos, territorios y presente, a través de la incorporación de los relatos y de la animación de los objetos. A través de ella, las actrices representan el encuentro de cuerpo y territorio, de memoria y presente, con lo que muestran que la memoria no es un contenedor de acontecimientos pasados sino un acto presente y en evolución constante: el acto de rememorar y relatar experiencias pasadas que sentimos significativas para nuestro presente.

En este sentido, la importancia de este capítulo radica en que constituye una sistematización de experiencias. Estas últimas aportan a la visibilización y promoción de metodologías de creaciónexpresión que permiten abordar los procesos de construcción de memorias sobre el territorio y el conflicto armado desde la experiencia corp/oral y los relatos autobiográficos.

Sebastián Mayorga Patiño, politólogo y magíster en Geografía, inaugura la sección “Otras miradas al Pacífico Sur” con el capítulo “Territorialidades y acciones estratégicas en Buenaventura: conflicto territorial por el control de corredores estratégicos en los barrios Isla de la Paz y La Cima”. Este ensayo es resultado de un proceso de investigación colaborativa en dos barrios de Buenaventura: Isla de la Paz y La Cima, los cuales son habitados, en su mayoría, por migrantes forzados de los ríos Yurumanguí y Naya (zona rural de Buenaventura) a causa de la violencia, quienes, a fin de rehacer su vida en la ciudad, desde el 2003 erigieron sus casas en territorios ganados al mar, es decir, rellenando cuerpos de agua y adecuándolos para ser habitados mediante la organización y la acción colectiva. Actualmente, estas comunidades se encuentran amenazadas por proyectos de desarrollo portuario que, con el apoyo de actores armados legales e ilegales, pretenden despojar a las comunidades de sus territorios legítimos.

Para aproximarse a esta compleja realidad, el autor acudió a los postulados teóricos de la geografía política crítica y del enfoque fenomenológico, así como a las herramientas metodológicas de la cartografía social, con el propósito de analizar cómo, en ejercicio de su territorialidad, cada actor del conflicto construye y despliega sus propios repertorios de acciones estratégicas, de tipo organizativo, jurídico, económico, armado o cultural. De esta forma, el autor nos muestra cómo en ambos barrios se está presentando un conflicto territorial caracterizado por la desterritorialización del espacio físico y simbólico que habitan las comunidades negras por parte de actores armados ilegales que, tras los procesos de desmovilización de los paramilitares en el 2006 y de la guerrilla de las FARC en el 2016, se reconfiguraron, respectivamente, en Bacrim —como la Local y la Empresa— y en disidencias de las FARC —como las Fuerzas Armadas del Pacífico—, grupos al margen de la ley que hoy se disputan el control de corredores y territorios estratégicos por medio de acciones bélicas que afectan a las comunidades.

De forma concomitante, en estos barrios se ha venido desarrollando un proceso de reterritorialización al servicio de empresas privadas como la Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores de Buenaventura (TCBUEN), el Centro Logístico del Pacífico (Celpa) y los proyectos Master Plan 2050 y el Complejo de Actividades Económicas de Buenaventura (CAEB), que han localizado sus operaciones de logística portuaria en esta zona. Según los testimonios de los habitantes de Isla de la Paz y la Cima, estos actores han recurrido a estrategias jurídicas, como la reclamación de tierras por parte de terceros ajenos a la comunidad o pertenecientes a la misma pero cooptados por los intereses privados, y a acciones de presión armada, entre las que se incluyen amenazas, asesinatos selectivos y estrategias de confinamiento, todo con la finalidad de expandir y valorizar sus predios para adquirir rentas y acumular capital. Ante estos hechos, las comunidades de Isla de la Paz y La Cima se han organizado para resistir al despojo mediante alianzas estratégicas entre sus respectivas Juntas de Acción Comunal (JAC) y ONG nacionales e internacionales de derechos humanos, articuladas en el Comité Interorganizacional de Territorios Ganados al Mar, una coalición interorganizacional conformada por comunidades que habitan y defienden los territorios ganados al mar de Buenaventura.

De acuerdo con la argumentación del autor, los procesos organizativos de las comunidades se han basado en prácticas culturales que fundamentan el ejercicio de sus territorialidades, como lo son las mingas y las rocerías, acciones colectivas que han permitido la recuperación del espacio comunitario con adultos mayores y jóvenes. Con estos últimos, la organización barrial ha priorizado el desarrollo de torneos de fútbol relámpago y de entrenamientos deportivos constantes que han sido claves para efectuar la recuperación de la cancha, uno de los espacios comunitarios que fue despojado por los actores privados interesados en controlar los barrios. Como resultado de este proceso de organización juvenil, se creó el equipo de fútbol Cimapaz, en el que confluyen jóvenes de Isla de la Paz y La Cima que agencian procesos de fortalecimiento de liderazgos comunitarios y acciones de prevención en contextos de violencia.

Motivado por lo anterior y con base en los talleres de cartografía social que el autor realizó con estas dos comunidades, propone el nombre Cimapaz para designar y reconocer la figura territorial urbana-rural que resulta de la localización de la zona fronteriza de los dos barrios donde conviven prácticas urbanas y rurales propias de la vida rivereña. La finalidad política y jurídica de la figura es poder consolidar el Consejo Comunitario de Cimapaz como una forma de organización territorial y política que cuente con una persona jurídica creada entre ambas JAC, a fin de potenciar sus repertorios de acción colectiva en clave de la consolidación de un ordenamiento territorial acorde con el plan de vida de las comunidades negras que allí habitan. En este sentido, la propuesta del autor constituye una gran herramienta conceptual y práctica para el fortalecimiento del proceso de organización político-comunitaria de Cimapaz, que debería ser apoyada por el Estado colombiano como resarcimiento de los derechos étnico-territoriales de esta población.

Como segundo capítulo de esta sección aparece “De dónde vengo yo: identidad y territorio en los relatos de estudiantes afrocolombianos de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia”, escrito por Omar Jerónimo Prieto Ruiz, magíster en Filosofía. El texto aborda la cuestión de la identidad personal y colectiva en relación con el territorio en el caso de un grupo de jóvenes que, habiendo migrado desde la región del Pacífico hacia Bogotá, se encuentran inscritos en la Fundación Universidad Autónoma de Colombia (FUAC). En aras de abrir un espacio para la visibilización de las voces afros de la FUAC, la investigación que fundamenta este capítulo se desarrolló mediante la efectuación de 43 entrevistas que abordaron con profundidad temas asociados con su estancia en la Universidad y en la ciudad, su relación con los municipios de origen, sus aspiraciones futuras y el lugar que en ellas ocupa la formación académica, entre otros muchos aspectos. En consecuencia, las entrevistas develaron cómo cada una de estas personas es heredera, en mayor o menor medida, de las cosmovisiones, lenguajes y saberes del Pacífico colombiano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano»

Обсуждение, отзывы о книге «Mingar la paz: Enseñanzas de Yurumanguí para pensar la construcción de paz en los territorios del Pacífico Sur colombiano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x