De esta forma, el capítulo se desarrolla a partir de los relatos de estos jóvenes sobre sus territorios de origen y las maneras en que son evocados desde la ciudad, centrándose en algunas prácticas culturales que evidencian la especificidad de sus construcciones simbólicas, como lo son su relación con el río como un lugar vivido, la alimentación y las bebidas tradicionales, o la curandería y la brujería. A partir de su interpretación de los relatos, el autor nos muestra cómo estas prácticas develan otros tipos de relación con la naturaleza y de entendimiento de la relación salud-enfermedad, enraizadas en cosmogonías ancestrales. Así, concluye que, en los territorios narrados por este grupo de estudiantes, son perceptibles “otros mundos que no solemos ver, pero que viven con ellos en las aulas y los pasillos que recorremos en la cotidianidad”.
El tercer capítulo de esta sección y último del libro, “Territorio, cambio sociotécnico e innovación comunal: estudio de caso río Guajuí-Guapi”, escrito por Juan David Reina Rozo, candidato a doctor en Ingeniería, se nos presenta una aproximación al río Guajuí en Guapi, Cauca, desde el punto de vista de los ecosistemas de innovación de base comunitaria (EIBC). A partir de entrevistas semiestructuradas, el autor analiza las dinámicas de innovación comunal; es decir, la creación de cambios sociotécnicos mediados por tecnologías o cambios de comportamiento para fortalecer el tejido social que desarrollan el Consejo Comunitario de Guajuí y otros actores del territorio. Se trata de una aproximación crítica frente al concepto hegemónico de innovación, caracterizado por un énfasis en la iniciativa individual, los artefactos y el interés particular, para dar paso a una visión de la innovación como un proceso social y comunitario que más bien emerge de trabajos conjuntos en el marco de historicidades locales y valores culturales específicos. Esto, para el caso del río Guajuí, se traduce en un EIBC centrado en la búsqueda de resiliencia en un contexto de posconflicto, pobreza y exclusión histórica.
Así, en este capítulo se presenta una aproximación novedosa y necesaria para las dinámicas socioeconómicas de las comunidades del Pacífico Sur en la que se enfatiza en la interacción de diversos actores, que no necesariamente constituyen una misma organización pero que interactúan en torno a unas búsquedas comunes. Aquí se resalta la capacidad creadora de las comunidades, en el marco de unas dinámicas de innovación específicas sustentadas en memorias y recursos territoriales locales desde un trabajo conjunto en el que se articulan actores locales, regionales, nacionales y trasnacionales. En suma, es una visión ecosistémica de la articulación entre las dinámicas socioeconómicas y las demandas provenientes del contexto y los retos que esto representa para las comunidades del Pacífico Sur.
Danna Carolina Aguilar Gómez
Equipo de investigación Mingar la Paz
Abril de 2020
Notas
1Se presume que los primeros pobladores de la cuenca del río Yurumanguí fueron “indios gentiles” denominados yurumaguíes. Para conocer más de este grupo cultural se recomienda consultar el artículo de Paul Rivet (1942), “Un dialecte hoka colombien: le Yurumangí”, publicado en el número 34 de la Journal de la Société des Américanistes (pp. 1-59).
La historia del poblamiento en Yurumanguí: entre los archivos históricos y la memoria corp/oral
La vida cotidiana en los Reales de Minas: el caso de los enclaves mineros de Yurumanguí y Juntas de la Soledad (Provincia del Raposo), 1743-1766
Miguel Arroyo *
Introducción
La investigación acerca de lo cotidiano se inscribe en una tendencia nueva en la historiografía, por medio de la cual se busca entender aquellos aspectos que ejercen cierto poder sobre las condiciones sociales y el modo en que se articulan con la economía, la política y los sentidos de sociabilidad en un territorio. Este tipo de análisis en la esfera micro permite acercarnos a aquellos universos de la
vida cotidiana y comprender desde allí ámbitos propios de la formación de la cultura y organización social de los grupos humanos. Siguiendo a Bourdieu, lo cotidiano es considerado como:
[…] el producto de la relación dialéctica entre la acción y la estructura […] El análisis de las estructuras objetivas, en diferentes campos, es inseparable del análisis del génesis, en los individuos biológicos, de las estructuras mentales que son, hasta cierto punto, el producto de la incorporación de las estructuras sociales. (Bourdieu, 1988, p. 60)
La perspectiva de Bourdieu es pertinente en lo que respecta a este trabajo porque, de cierta manera, pone fin a los debates teóricos sobre qué es y desde dónde se debe estudiar la vida cotidiana.
Este capítulo pretende dar a conocer los hallazgos obtenidos en el estudio de la vida cotidiana en el Real de Minas de Yurumanguí durante la segunda mitad del siglo XVIII 1para esbozar, a partir de un estudio de caso, los patrones de movilidad, las relaciones sociales y las condiciones de vida que allí ocurrían, pues este permite entender elementos como la cohesión social, los intereses particulares y las resistencias que se dieron en las minas. Esto teniendo en cuenta que la fuerte presencia africana en la región pacífica de lo que actualmente se conoce como Colombia tuvo una significativa influencia en la economía, al configurar una dinámica de trabajo minero con intensa participación de hombres y mujeres esclavos durante el periodo colonial.
En este trabajo, cuando se habla de lo cotidiano, se hace referencia a sucesos diarios, habituales y frecuentes. Siguiendo a Agnes Heller, lo cotidiano es:
[…] un conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales, a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social; por consiguiente, en toda sociedad hay una vida cotidiana y todo hombre, sea cual sea su lugar ocupado en la división social del trabajo, tiene una vida cotidiana. Sin embargo, esto no quiere decir de ningún modo que el contenido y la estructura de la vida cotidiana sean idénticos en toda la sociedad y para toda persona. (Heller, 1972, pp. 9-14)
Ahora bien, el acontecer cotidiano está mediado por instituciones que tienen el carácter de una estructura particular, jerárquica y autónoma. Los procesos de cambio de estructuras sociales, en la dimensión de la experiencia, se establecen a partir de la manera como se vive dentro de estas estructuras, lo que conduce a la formación de prácticas culturales concretas. Por prácticas culturales se entienden los hábitos entre individuos o grupos de personas. Según Michel de Certeau, las prácticas culturales son:
[…] un conjunto más o menos coherente y fluido de elementos cotidianos concretos, tales como despertarse, preparar la comida. De otra forma, compendios ideológicos (políticos, religiosos) a la vez dados por una tradición de cierto grupo social y puestos al día mediante comportamientos que se traducen en una visibilidad social. (Certeau, 1999, p. 7)
En el Real de Minas de Yurumanguí convivían, dentro de esta organización jerárquica, el administrador, que tenía una relación directa con el dueño de la mina, el capataz —un esclavo a cargo del trabajo—, los esclavos encargados de la extracción del mineral y, por último, la chusma constituida por las mujeres, los viejos y los niños que realizaban otros oficios. A esta estructura se le conoce con el nombre de cuadrillas, término acuñado por la organización esclavista europea anterior al siglo XVI.
Con base en este entramado teórico, este capítulo se va a desarrollar en tres partes. Primero, se aborda el contexto de los Reales de Minas, sus aspectos geográficos y las características de la población de Yurumanguí. Después, se tratarán diferentes aspectos de la vida cotidiana, como son la cultura material, la salud corporal y espiritual, así como la organización del trabajo y la familia, entre otros. Finalmente, se relacionan las conclusiones del estudio.
Читать дальше