Joan Fuster - Joan Fuster - escritos de crítica cultural

Здесь есть возможность читать онлайн «Joan Fuster - Joan Fuster - escritos de crítica cultural» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Joan Fuster: escritos de crítica cultural: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Joan Fuster: escritos de crítica cultural»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Joan Fuster (Sueca, 1922-1992) ejerció la crítica cultural de manera continuada a lo largo de su intensa trayectoria literaria, y en ella desplegó su gran sagacidad y su pensamiento «hipercrítico» –en palabras de J. M. Castellet– para opinar y reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la literatura, las artes plásticas, la música, la filosofía, la historia… Este volumen recoge una selección representativa de estos escritos de «estética cultural» –en los que destacan su prosa incisiva, su perspicacia para observar la realidad y su amplio bagaje cultural–, que hasta ahora se encontraban dispersos en revistas o periódicos publicados entre la segunda parte de la década de 1940 y la primera de 1980, etapas clave en el panorama cultural contemporáneo, tanto en España como en el resto del mundo occidental. En este sentido, la presente antología es una auténtica operación de rescate intelectual hecha a partir de los fondos documentales, hemerográficos y bibliográficos del escritor.

Joan Fuster: escritos de crítica cultural — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Joan Fuster: escritos de crítica cultural», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tampoco eran mucho más alentadoras las perspectivas en el campo de las artes plásticas, según relataba Fuster (1999: 18-19) en el prólogo a la segunda edición castellana de El descrédito de la realidad . Solo unos pocos especialistas en la «virguería de la vanguardia» eran los únicos que estaban al tanto de lo que sucedía más allá del horizonte hispánico en los años cincuenta, que a penas había digerido los postulados del surrealismo y la abstracción. No obstante, como señala Pérez Moragón (2004: 137), por aquella época, el joven escritor ya había conseguido conectar con algunas iniciativas literarias de ámbito estatal, como el III Congreso de Poesía celebrado en Santiago de Compostela en julio de 1954, que le permitió efectuar una visita al Museo del Prado, anotada en su diario, y de la que destacó la grata impresión que le provocaron el Bosco, Brueghel y otros pintores flamencos y holandeses, además de la Anunciación de Fra Angélico o las pinturas de Goya y el Greco, pero no tanto los pintores renacentistas italianos y españoles. No menos significativa es la entrada del 15 de agosto de 1953 de su diario, que se publicó posteriormente en forma de artículo, con el título de «Pintar como querer», en el diario valenciano Levante . Se trata de una nota extensa sobre las posibilidades de establecer un canon pictórico que evidencia sus inquietudes en una discusión con amigos y que debió de redactar mientras maduraba las propuestas que desarrolló después en El descrédito de la realidad :

Hablábamos de pintura, y en un instante, por uno de esos inevitables zig-zags especulativos tan frecuentes en las conversaciones frívolas, fueron aludidos y mezclados un montón de nombres distantes e incluso contradictorios: Rafael, Taüll, Mondrian, Bosch, Renoir, Vermeer, Miró, Fortuny, Altamira, David, Klee. Unos cuantos Skira nos servían de referencia (Fuster, 1955 d : s. p.).

La referencia a la editorial Skira, bien conocida por sus monografías sobre artes plásticas y por la calidad de las reproducciones de las obras que incorporaba, es una pista sobre las fuentes que, en ocasiones, podía consultar, aunque los recursos bibliográficos de interés escaseaban. Por otra parte, el mundo cultural valenciano no contaba con respaldo institucional ni con la implicación de la burguesía, que jamás se sintió impelida a ejercer el mecenazgo. Así pues, el clima era cuando menos refractario ante cualquier iniciativa relacionada con el arte contemporáneo, pese a la existencia de ciertos grupos críticos con el academicismo imperante. 16El resultado de este inmovilismo fue la autarquía artística y la prolongación infructuosa de inercias epigónicas que perpetuaban tópicos que no iban más allá del paisajismo sentimental y folklórico de algunos continuadores de Joaquín Sorolla o de los versos inocuos de Teodoro Llorente.

En última instancia, los poderes políticos franquistas no hacían más que agravar la situación de precariedad de los creadores con su censura implacable, que actuó con una extrema dureza en la inmediata posguerra. Con todo, lo peor era que los censores no se guiaban por unos criterios homogéneos, de manera que provocaban un constante estado de desorientación en los escritores que, a menudo, desembocaba en la autocensura. Asimismo, los editores tenían serios problemas para publicar los originales que les llegaban a las manos, ya que no podían hacer presunciones sobre las hipotéticas autorizaciones de las instituciones competentes. En ocasiones, se daba una coyuntura eventualmente favorable a la concesión de permisos si el régimen pretendía proyectar al exterior una imagen de relativa tolerancia, pero no tardaban en truncarse estos periodos de complacencia. Solo la confluencia de una serie de hechos de repercusión internacional como el ingreso de España en la UNESCO y la firma del concordato con el Vaticano, coronados por los pactos con Estados Unidos en 1953, auspició una muy relativa inflexión en el desarrollo sociopolítico del régimen franquista.

1.2 Un intelectual en la Guerra Fría

No ha sido casual la alusión anterior a los pactos entre España y Estados Unidos en 1953. La interesada ayuda norteamericana, tan genialmente satirizada por Berlanga, obligó al Gobierno español a pagar peajes onerosos, que es, a fin de cuentas, como se forjan las alianzas políticas para las partes más débiles de los acuerdos. Uno de ellos fue el establecimiento de las bases militares norteamericanas en territorio español, un enclave estratégico en plena Guerra Fría. A cambio, proporcionaban al régimen franquista una inyección económica necesaria, una defensa segura ante el enemigo comunista, un lavado de su imagen antidemocrática y la posibilidad de revertir su estado de aislamiento con el mundo exterior. Por otro lado, los pactos implicaron la aceptación de un ambicioso plan propagandístico del american way of life , encubierto bajo una apariencia filantrópica en los ámbitos cultural, científico, empresarial y universitario. La nueva coyuntura sociopolítica favoreció, en parte, un relajamiento de la dureza con la que el régimen represalió y castigó a los vencidos durante la década de 1940. Aun así, los intereses del general Franco, que actuaba movido por la necesidad de obtener reconocimiento internacional, seguían siendo espurios y beneficiaban a una nueva generación de ricos, arribistas y sin escrúpulos, que se dedicaban a la exportación e importación o a la industrialización a gran escala de productos de consumo, entre otros muchos negocios.

No sería exagerado afirmar que Fuster desempeñó su actividad intelectual en una época en la que el planeta era un tablero de ajedrez sobre el que libraban una batalla enconada dos fuerzas antagónicamente homogeneizadas: los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Ambas potencias, es bien sabido, entraron en conflicto por la distribución de poderes al final de la Segunda Guerra Mundial, un conflicto que perduró, con diferentes intensidades, hasta la desaparición de la Unión Soviética y los regímenes creados en torno suyo después de 1945. Teniendo en cuenta estos hechos, Pérez Moragón (2006 a ) apunta la pertinencia de preguntarse por la procedencia de ciertas lecturas de Fuster en esta época que le habrían orientado en cuestiones culturales. 17No cabe duda de que tuvo acceso a la literatura del bloque occidental –en oposición a la creada en el Este de Europa; en general, desde la intelligentsia comunista– y que esta jugó un papel importante en su evolución intelectual. No estará de menos recordar, en este sentido, que Fuster se atribuía el calificativo de «liberal» con la finalidad de determinar su posicionamiento en un marco ideológico y político muy concreto, sin desestimar el interés que suscitaban en él textos clásicos del marxismo, incluyendo a un autor por el cual mostró una atención especial, Antonio Gramsci.

La participación de los EUA en un frente cultural anticomunista desde el inicio de la Guerra Fría, con importantes ramificaciones en Europa, se concretó a través de diversas iniciativas, entre las que destaca la creación de campañas culturizadoras a gran escala promovidas por la United States Information Agency (USIA), un organismo dependiente del Departamento de Estado. Con este tipo de actuaciones –afirma Luis Bilbao (2020)–, se logró un alcance masivo en la propaganda de valores estadounidenses en la precaria España de los años cincuenta: un país hostigado por la pobreza, el hambre y el racionamiento de alimentos, los suburbios desolados que rodeaban las ciudades, los déficits en viviendas e infraestructuras… Estos y otros factores contribuyeron a que su impacto fuese mucho mayor de lo esperado. Por otra parte, fue una intervención que también se sirvió de antiguos intelectuales comunistas que reaccionaron contra el estalinismo como Ignazio Silone, Arthur Koestler o Stephen Spender, además de los que se situaron en la órbita de un cierto liberalismo, como Lionel Trilling, o de la socialdemocracia. Todo ello enmarcado en las iniciativas del Congreso para la Libertad de la Cultura y de revistas como Encounter , Cuadernos , Partisan Review , Der Monat o Preuves , financiadas por la Administración norteamericana a través una compleja red de fundaciones y organismos con que se pretendía enmascarar el origen de los recursos económicos y el fondo político de la maniobra. 18

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Joan Fuster: escritos de crítica cultural»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Joan Fuster: escritos de crítica cultural» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Joan Fuster: escritos de crítica cultural»

Обсуждение, отзывы о книге «Joan Fuster: escritos de crítica cultural» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x