Joan Fuster - Joan Fuster - escritos de crítica cultural

Здесь есть возможность читать онлайн «Joan Fuster - Joan Fuster - escritos de crítica cultural» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Joan Fuster: escritos de crítica cultural: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Joan Fuster: escritos de crítica cultural»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Joan Fuster (Sueca, 1922-1992) ejerció la crítica cultural de manera continuada a lo largo de su intensa trayectoria literaria, y en ella desplegó su gran sagacidad y su pensamiento «hipercrítico» –en palabras de J. M. Castellet– para opinar y reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la literatura, las artes plásticas, la música, la filosofía, la historia… Este volumen recoge una selección representativa de estos escritos de «estética cultural» –en los que destacan su prosa incisiva, su perspicacia para observar la realidad y su amplio bagaje cultural–, que hasta ahora se encontraban dispersos en revistas o periódicos publicados entre la segunda parte de la década de 1940 y la primera de 1980, etapas clave en el panorama cultural contemporáneo, tanto en España como en el resto del mundo occidental. En este sentido, la presente antología es una auténtica operación de rescate intelectual hecha a partir de los fondos documentales, hemerográficos y bibliográficos del escritor.

Joan Fuster: escritos de crítica cultural — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Joan Fuster: escritos de crítica cultural», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No sin dudas y cierta nostalgia, me he visto forzado a sesgar la selección de textos ofrecida. Eran tantos los frentes abiertos, las opciones barajadas, que necesariamente he tenido que ladear, sacrificar, parcelas fundamentales de la obra fusteriana a favor de una atención casi exclusiva a lo que comúnmente se suele denominar «cultura occidental». Sin entrar a valorar la significación de este sintagma, pues admito que cualquier tentativa de justificación pecaría de insatisfactoria, solamente alegaré que la maniobra fue realizada con vistas a mostrar la inmensa abertura de compás que caracteriza a los escritos escogidos. Por ellos desfilan los personajes más celebrados de la cultura occidental –diría universal, a riesgo de ser acusado de etnocentrismo– de todos los tiempos. No obstante, en el tintero quedan infinidad de nombres, épocas, autores, movimientos estéticos, filias y fobias, fascinaciones transitorias o persistentes… Pero, reitero, era larga la tela que cortar. He olvidado qué poeta escribió que no puede echarse de menos aquello que se ignora. De ahí viene mi nostalgia por no haber incluido sus estudios sobre el Siglo de Oro de la literatura catalana, ni los prólogos –Fuster fue un excelente y prolífico prologuista de sí mismo y de otros– a clásicos contemporáneos de la talla de Josep Pla y Salvador Espriu, ni los textos penetrantes con los que complementó e iluminó las creaciones de artistas plásticos y músicos. Por no citar su estimulante diario personal o el hercúleo trabajo que le supuso confeccionar el imponente y polémico manual de Literatura catalana contemporània , del que existe versión castellana. A buen seguro que el lector versado en la literatura de Fuster echará en falta las obras referidas, pero quizá, por otro lado, descubra algún texto que desconocía o recobre alguno ya olvidado: quién sabe si las inquisiciones sobre la novelística de Virginia Woolf o Simone de Beauvoir, las reflexiones sobre la vida del autor de Los hermanos Karamázov , los recuerdos imborrables de sus lecturas de Huxley y Montaigne, las perspicaces consideraciones sobre el Quijote y el Tirant , la fascinación entusiasta por Picasso y Miró, la ambigua admiración por Eugenio d’Ors y la vindicación de su voluntad de estilo, el vaticinio sobre la muerte de la ópera, la perplejidad ante el dodecafonismo de Bach, los elogios al afable virtuosismo de Mozart…

Al margen de las carencias citadas y de otras muchas que se le podrían atribuir, la edición de estos Escritos de crítica cultural constituye una auténtica operación de rescate intelectual, que no podría haberse llevado a cabo sin los fondos documentales, hemerográficos y bibliográficos del escritor, depositados en el Espai Joan Fuster, el centro cultural dedicado a la conservación, gestión y difusión de su legado material. Una buena muestra de ello es el documento inicial de la antología, la memoria del proyecto de libro titulado Técnica, masa y cultura , que no llegó a concluir pero que refleja, por el enfoque y la temática, el ambiente cultural de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, una época clave en el panorama contemporáneo español, europeo y del resto del mundo occidental.

1. EL AUTOR Y SU CONTEXTO

1.1 La difícil formación cultural bajo el régimen franquista

Por razones familiares y económicas, pero también por su talante sedentario, Fuster decidió quedarse a vivir en Sueca, su pueblo natal. La decisión, sin duda meditada, estuvo motivada por diversos factores. En primer lugar, Sueca era –y aún lo es– una ciudad idónea para un escritor profesional pero dotado de cierta independencia: por una parte, está próxima a una capital como València, y por otra, todavía ofrece la tranquilidad del ambiente rural. En algún momento, Fuster consideró la posibilidad de instalarse en Barcelona, pero se trataba de una aventura no exenta de riesgos, llena de incitaciones a la dispersión y, en cualquier caso, de viabilidad incierta en el aspecto financiero. Tal vez el factor determinante que inclinó la balanza para establecerse en la ciudad que le vio nacer fue que disponía de una casa de amplias dimensiones, detalle importante para quien acumula incesantemente miles de libros y papeles. Su casa fue para él, no una torre de marfil, sino el centro de operaciones y uno de los focos de irradiación de iniciativas culturales y cívicas más importantes del País Valenciano en los años previos y posteriores a la Transición. Pertrechado de una biblioteca que sobrepasaba holgadamente los veinte mil volúmenes, entre libros y revistas, y resuelto a ejercer una ascendencia directa sobre las nuevas generaciones de intelectuales, la figura de Fuster se fue agigantando con el tiempo. Fue la escritora Montserrat Roig quien lo definió como un «Diderot de pueblo», precisando, en parte, la definición anterior de Enric Ferrer Solivares: «un ilustrado del siglo XX». No sabría contradecirlos.

A pesar de vivir en la periferia más absoluta, Fuster se hizo a sí mismo, surgió de su constante inquietud personal y de su gran perplejidad ante la pobreza intelectual de la posguerra, una pobreza que, en el caso de la cultura catalana, se vio duramente agravada por la persecución sistemática a la que fue sometida por parte del franquismo. 5Obligado por las circunstancias, fue un intelectual autodidacta que se alzó como una vox clamantis in deserto en el calamitoso ambiente cultural del País Valenciano hasta adquirir una proyección notabilísima como crítico y referente cívico. Su sorprendente irrupción aún se hace difícil de explicar desde la perspectiva actual. El «fenómeno» Fuster, señala Josep Iborra (1982: 9-10), se produjo en una provincia que adolecía de intelectuales capaces de mostrar un discreto nivel literario, artístico y político. Y las excepciones que consiguieron destacar –Azorín, Sorolla, Blasco Ibáñez y muy pocos más– lo hicieron fuera de tierras valencianas. Pero Fuster inició, contra el pronóstico provinciano, una rectificación de esta miserable inercia y del tópico que la consagraba. En realidad, cabría decir que contra todo pronóstico, ya que la infancia y la juventud del escritor transcurrieron en unos años convulsos nada propicios para su formación cultural: las dictaduras de Primo de Rivera y de Franco, la Gran Depresión de 1929, la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial, la miseria de la postguerra… Y no menos hostil e ingrato fue con él un amplio sector reaccionario de la sociedad valenciana en periodos posteriores de su vida: la cruel e implacable campaña de difamación en prensa que sufrió en 1962, los atentados con bombas a su casa en 1978 y 1981, el rechazo de ciertos profesores universitarios que trataron de impedir su nombramiento como catedrático de la Universitat de València en los últimos años de su vida… Con todo y contra todo, Fuster se erigió en un referente de la cultura catalana y, más concretamente, de la historia reciente del País Valenciano.

No puede obviarse que Fuster hizo su debut literario en los primerísimos años de la posguerra, inmerso en el ambiente represivo de la dictadura franquista y en un entorno familiar, católico y rural, que no auguraba vocación literaria alguna. 6Y aun así, como advirtió Josep Pla (1975: 367) en el homenot que le dedicó, la posguerra fue la mayor etapa de porosidad intelectual y de afán de lecturas para él, con la dificultad añadida del acceso a los libros, que a menudo eran de procedencia clandestina o facilitados por amigos con mejores posibilidades económicas. 7Es poca la información disponible sobre aquel periodo decisivo en su vida, del cual Fuster siempre se mostró reticente a confesarse. Esta reticencia a exponer su intimidad en sus textos –excepto en el ciclo lírico de su producción poética– dejó huella incluso en algunos aspectos estilísticos de su escritura. 8Raramente hizo aflorar sus emociones sobre el papel, ni siquiera en su diario personal, concebido fundamentalmente como depósito de notas de lecturas o acotaciones sobre hechos políticos que reutilizaba para sus artículos periodísticos con una mínima, a veces nula, elaboración posterior.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Joan Fuster: escritos de crítica cultural»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Joan Fuster: escritos de crítica cultural» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Joan Fuster: escritos de crítica cultural»

Обсуждение, отзывы о книге «Joan Fuster: escritos de crítica cultural» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x