Alberto Méndez - Los girasoles ciegos

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Méndez - Los girasoles ciegos» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los girasoles ciegos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los girasoles ciegos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es el regreso a las historias reales de la posguerra, que contaron en voz baja narradores que no querian contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabias. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre si, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narracion: la derrota. Todo lo que se narra aqui es verdad, pero nada de lo que se cuenta es cierto, porque la certidumbre necesita aquiescencia y la aquiescencia necesita estadisticas.

Los girasoles ciegos — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los girasoles ciegos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El último parte de Intendencia que, como era preceptivo, tuvo que redactar la noche en que se rindió al enemigo, nos da la clave del estado de ánimo en el que se hallaba al cabo de tres años de guerra: «Hecho el recuento de existencias, todo cuadra cabalmente con los estadillos adjuntos, todo menos el oficial que esto firma, que se considera a sí mismo un círculo cuadrado, un espíritu metálico, que, abominando de nuestro enemigo, no quiere sentirse responsable de su derrota. Firmado Carlos Alegría, Capitán de Intendencia…» .

Pasó más de una hora antes de que una agitación de motores rompiera el silencio.

— Se han rendido. ¿A que sí? — preguntó el cabo primero.

Fuera había un silencio opaco que envolvía los ecos de una actividad febril pero callada y triste. Estaban abandonando la Capitanía General. Nadie daba órdenes, todos sabían lo que tenían que hacer: huir lo antes posible. La agitación silenciosa fue poco a poco desvaneciéndose como se había desvanecido su proyecto y a las diez de la mañana — pudo comprobarlo en el Roskof que fuera de su abuelo- todo se había disuelto en una quietud de residuos y de olvidos. Supo que estaban solos. El hombre enteco y él eran los únicos habitantes de la Capitanía General.

Franco estaba adueñándose de Madrid. Una o dos horas después, los nuevos ocupantes llegaron a la Capitanía General y se desplegaron ordenada y ruidosamente tomando posesión de cada despacho, de cada pasillo, de cada corredor de piedra. El templo del mando ya era suyo.

Había marcialidad en aquellos pasos, ritmo de poder y de obediencia, sumisión y jerarquía. El capitán Alegría identificó aquel ir y venir como algo familiar, la voz de lo propio. Pero esta sensación no le aportó ningún consuelo. Al contrario. Era como regresar a un mundo al que no quería pertenecer, del que había huido: era como empezar de nuevo.

Ruidos de puertas, cerrojos, aldabas y otras urgencias sacaron al capitán Alegría del reducto de su memoria. La puerta de aquel sótano se abrió y un oficial escoltado por tres soldados se sorprendió al comprobar que aún quedaba alguien en aquel edificio abandonado.

— ¿Y vosotros? ¿Qué estáis haciendo aquí?

Esta pregunta la presuponemos, porque nuestro testigo, el enteco cabo primero, debió de obviar en su relato cierta sumisión («yo, al cabo de tanta guerra, ya no iba ni con unos ni con otros», nos dijo) pero sí recordaba la insistencia de nuestro protagonista en su cualidad de rendido.

— ¿A quién se ha rendido, capitán?

— Al ejército republicano.

— ¿Cuándo?

— Esta mañana, mi coronel.

El coronel se volvió hacia sus escoltas para verificar que era cierto lo que acababa de oír. Los escoltas no movieron ni una ceja. Las situaciones insólitas, en el ejército, debe resolverlas el mando.

Le pidió la cartilla militar, que ojeó con cierta incredulidad buscando una explicación reflejada en aquel documento que, al fin y al cabo, sólo consignaba su nombre, graduación y su breve historial en el ejército. Se la guardó en el bolsillo de la pechera y, más estupefacto que agresivo, preguntó:

— ¿De verdad se ha rendido esta mañana?

— Sí, mi coronel, me he rendido esta mañana.

— Tú eres un imbécil y un traidor. Serás juzgado por esto.

Y volvieron a cerrar la puerta dejando a los presos donde estaban. El cabo primero no se atrevió a levantar la vista del suelo. Estar preso podía ser, y así fue, su salvación.

Hubo silencios desparramados en un tiempo lento pero breve, porque empezaron a llegar prisioneros a aquel sótano con la cadencia con la que mana el agua en los manantiales.

El capitán Alegría fue inventariando aquel acopio de derrotados a medida que los acarreaban al sótano de la Capitanía General hasta que reconoció a uno de los prisioneros: era el hombre que le había acompañado aquella madrugada desde la Dehesa de la Villa hasta el Hospital General de Cuatro Caminos. Su hombro vendado, del que pendía un brazo inerte, y un gesto de dolor desesperado eran lo único familiar en aquel redil de sombras. Alegría buscó su proximidad y le preguntó si le dolía. Nada más formular la pregunta es probable que sintiera un pudor adolescente: un hombro destrozado y una derrota siempre duelen.

— ¿Puedo ayudarte?

— ¡Coño! ¡El rendido!

Aquella frase espontánea reconociendo su situación real debió de producirle cierta satisfacción, porque, según nos ha contado el herido, que sobrevivió gracias a que le estaban amputando el brazo el mismo día en que iban a condenarle a muerte, se limitó a decir «gracias» y se dio media vuelta buscando el vacío. Por fin era lo que había decidido ser: su propio enemigo.

Un aluvión de presos infestó aquel sótano y fueron incorporándose asombros nuevos, miedos diversos, resignaciones diferentes. Cuando, al cabo de tres días, el aire se hizo irrespirable, comenzaron a trasladar presos. Del periplo de Alegría desde aquel sótano al pelotón de fusilamiento tenemos sólo datos imprecisos.

Los documentos que fueron generando los guardianes del laberinto y las pocas cartas que escribió son los únicos hechos ciertos, lo demás es la verdad. Pudo contarlo, porque tuvo oportunidad de hacerlo, pero prefirió guardar silencio porque estaba saldando su deuda con los usureros de la guerra.

Sabemos que fue trasladado a unos hangares del aeródromo de Barajas, donde el ejército vencedor y su justicia fueron agrupando a los militares de graduación para someterles a juicios sumarísimos que acabaron, sin excepción, en condenas a muerte.

Durante el periodo de su reclusión en el aeródromo de Barajas, los militares fieles a la República debieron de ignorarle e incluso evitarle, dado que en otra carta que escribe a su novia Inés, que llegó sólo tres meses más tarde por razones incomprensibles, describe crípticamente su situación como la de «una mónada de Leibniz». No le hablaron, desconfiaron de Alegría como se desconfía de un enemigo, orillándole en aquellos momentos en que todos pensaban más en lo que abandonaban que en lo que les esperaba. Todo había tenido lugar con tal vértigo, se había precipitado de tal manera que la vida del capitán Alegría se desvaneció en sentimientos crepusculares, en soledades hostiles, en miedos irreverentes. No se atrevió a rezar para no llamar la atención de Dios y de su ira.

Estuvo en el desabrido hangar de Barajas desde el día cuatro al ocho de abril, debilitándose, ajándose como un odre seco, desparramando su eterna compostura en cada vómito, en cada desmayo, en cada tiritona, en cada retortijón del hambre. Un grupo de falangistas tomó la filiación a cada uno de los presos, que, en posición de firmes, recibieron ultrajes, golpes y humillaciones antes de ser despojados de los distintivos del grado militar en sus uniformes, de su documentación y de todos sus objetos personales. El coronel Luzón — no constan más datos en su filiación- se negó a entregar las estrellas de su grado porque las había conseguido merecidamente en el campo de batalla, y un pistoletazo le arrancó de cuajo el rango, las estrellas y la vida. Intento de fuga , reza escuetamente el registro de su muerte.

Pero el día ocho fue cuando, por fin, llegó el momento que el capitán Alegría tanto había esperado. A media mañana, cuando la luz del día convertía aquel hangar en una jaula de nostalgias rezadas en voz baja, en el silencio imposible de centenares de hombres hacinados, se oyeron los primeros nombres.

Éste es el documento más real que tenemos de lo realmente ocurrido, la única verdad que refrenda nuestra historia, que, probablemente, tuvo bastante semejanza con lo que estamos contando. De no haber temido que nuestra narración fuera malinterpretada, nos habríamos limitado a transcribir el acta del juicio donde se condenó a Carlos Alegría a morir fusilado por traidor y criminal de lesa patria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los girasoles ciegos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los girasoles ciegos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los girasoles ciegos»

Обсуждение, отзывы о книге «Los girasoles ciegos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x