— El Comité de Defensa de Madrid va a rendirse mañana o pasado mañana ^dijo Alegría en un tono que contrastaba con el de la pregunta.
— ¿Por eso te rindes? No jodas.
— Por eso.
La conversación se disipó en cuchicheos y frases susurradas por aquellos soldados sin uniforme, aunque hasta él sólo llegaban sus miradas curiosas y sus sonrisas condescendientes. Le tomaron por un loco.
Hubiera querido explicar por qué abandonaba el ejército que iba a ganar la guerra, por qué se rendía a unos vencidos, por qué no quería formar parte de la victoria. Pero la rudeza de esos hombres le desanimó y decidió guardar otra vez silencio.
¿Cómo podía ser la vida de esos hombres desastrados algo de valor para pagar una guerra? ¿Acaso no sabían que morirían por usura? ¿Acaso ignoraban que la implacable disciplina se llevaría por delante a cuantos estaban resistiendo?
Recorriendo los pinares de la Dehesa de la Villa, fue conducido a pie hasta la calle Francos Rodríguez, donde aguardaron el paso de una camioneta que regresaba de repartir munición en el frente noroeste de Madrid. Eran casi las tres de la madrugada. Le acomodaron sobre unos fardos en la caja sin entoldar y, vigilado por dos hombres armados, emprendieron la marcha. Ya era un prisionero.
Donde se encuentran las calles Bravo Murillo y Alvarado, un grupo detuvo la camioneta. Con ellos había un hombre herido que fue subido en andas y acomodado junto al capitán Alegría. Tenía el hombro derecho destrozado por una bala y una cura de urgencia no lograba detener la sangre que manaba a través de la compresa. Se quejaba sordamente, como si quisiera no molestar o pretendiera pasar desapercibido. Gracias a él sabemos que el prisionero trató de ayudarle a contener la hemorragia de su herida.
Al ver a Alegría, preguntó:
— Y éste ¿qué hace aquí?
— Es un desertor — dijo uno de los soldados.
— Soy un rendido — corrigió Alegría.
— Pégale un tiro — sugirió lacónicamente el herido.
— Mañana o pasado Segismundo Casado va a rendirse — explicó Alegría.
— Ya. Y por eso te has rendido. No me jodas.
La camioneta se detuvo ante el Hospital General de Cuatro Caminos. Dos soldados, esta vez con uniforme reglamentario, ayudaron a descender al herido y uno de ellos, al ver de cerca el uniforme de Alegría, preguntó:
— ¿Y ése?
— Es un desertor. Silencio.
Nadie le hizo caso. Los gestos de dolor, el hombro herido, la oscuridad y el ruido de la camioneta impidieron otras aclaraciones. Destartaladamente se pusieron en marcha y destartaladamente recorrieron el camino hasta la Capitanía General. Madrid estaba apagada, pero no vacía. Aunque eran más de las tres de la madrugada había mucha gente en las aceras. A medida que se fueron acercando al centro, el número de transeúntes aumentaba y en la Puerta del Sol un ir y venir de soldados y civiles — casi en silencio- confería a la plaza un aspecto de hormiguero.
Embocaron la Calle Mayor y no se detuvieron hasta llegar al interior de la Capitanía General. Allí todos los hombres estaban uniformados, saludaban militarmente a sus superiores y la graduación de cada uno de ellos estaba significada en los galones y en las estrellas reglamentarias. Estar otra vez entre militares profesionales tranquilizó al capitán Alegría porque con ellos sabía cómo comportarse, entendía sus gestos y sus claves. El ejército, fuera del bando que fuera, era para él lo mismo que el mapa para el viajero: todos ocupaban su lugar en el espacio y estaban definidas todas las distancias.
Aquel patio debió de parecerle un claustro desdicho por una actividad febril y un ajetreo impropio del lugar. Uno de los soldados de su escolta se acercó a un comandante y hablaron del prisionero sin que Alegría pudiera oír lo que decían. Nadie le vigilaba, nadie advertía la disonancia de su uniforme a pesar de que allí dentro había luz suficiente para alumbrar tanta actividad. No estaba atado, ni observado, ni temido, ni odiado. Era verdad, Casado iba a rendirse. En otra camioneta, algo más aseada que la suya, iban depositando sin orden ni concierto un sinfín de legajos, carpetas, archivos y documentos sin enlegajar que los soldados estibadores recalcaban para aprovechar al máximo la capacidad del vehículo. Otros documentos se utilizaban para alimentar una hoguera que crepitaba en el centro del patio donde, discriminadamente, iban arrojando los papeles que unos civiles seleccionaban.
Permaneció bastante tiempo en posición de descanso observando aquella actividad febril de soldados y oficiales que ignoraban su presencia hasta que dos números armados le ordenaron que les acompañara.
Descendieron a un sótano que olía a letrina y le encerraron en un calabozo muy espacioso donde había ya una persona recluida. Hasta que se acostumbró a la penumbra no pudo ver que se trataba de un militar republicano con galones de cabo primero. Era un hombre enteco, que Alegría calificó inmediatamente de desaliñado. A despecho de su superior graduación, le observaba con descaro, pero, como no corrían tiempos para disciplinas, se limitó a decir «buenos días» de la forma menos militar posible.
Estaba amaneciendo.
¿Qué es un vencido por el vencido?
Gracias a su testimonio, sabemos que aquel compañero de celda se limitó a pedirle desabridamente un poco de picadura para liar un pitillo y mostrar una indiferencia grosera cuando supo que el recién llegado no fumaba.
El capitán Alegría fue a acurrucarse lo más lejos posible de su compañero de celda y se dejó caer en un lugar sombrío de aquel sótano donde no llegara la luz que se insinuaba ya por las troneras. Suponemos que el orden de los hechos tenía algo que ver con las previsiones del rendido, pero algo innoble estaba desvirtuando su valor real, algo deformaba los acontecimientos y reducía su rendición, que él había concebido llena de sutilezas y matices morales, a lo más mezquino de su gesto.
Presuponer lo que piensa el protagonista de nuestra historia es sólo una forma de explicar los hechos que nos consta que ocurrieron. Sabemos que Alegría estudió Derecho, primero en Madrid y luego en Salamanca. Sabemos por familiares suyos que recibió una educación de hacendado rural en Huérmeces, provincia de Burgos, donde nació en 1912, en el seno de una familia de nobleza foramontana, y se crió en un caserón con dos arcos de piedra y un escudo que diferenciaba a los suyos de los atarantapayos que hicieron su fortuna a costa de las hambrunas del sur cuando el ganado, la vid, la mies y los olivos se dejaron vencer por el carbunco, la filoxera, el gorgojo, el oídio y otros cenizos.
Fue un estudiante sin brillo pero tenaz y Jiménez de Asúa le enseñó que la Ley no tiene nada que ver con la Naturaleza, que el legislador debe tomar partido, porque ésa es la única forma de ser igualitarios. Al poderoso le basta con el poder.
Pero después, ya en Salamanca, aprendió que la Ley está por encima de las leyes y esa Ley no elige nada. Le hablaron incluso de un derecho sacrosanto. Desde que apareciera el primer bozo, mantuvo una relación formal y grave con Inés Hoyuelos, hija única de unos abaceros acomodados, que ha contribuido generosamente a que podamos reconstruir esta historia.
Nos consta que se unió al ejército sublevado en 1936 porque así defendía lo que había sido siempre suyo. Para él fue una guerra sin batallas, sin gestas ni enemigos, dedicada sólo a las arrobas de trigo, a los cuarterones de tabaco, a las prendas de vestir, al recuento de los tahalíes, al estado de los correajes, a la administración de los proyectiles, de las mantas, del calzado y de la ropa interior de los soldados. Su guerra fue estibar, distribuir, ordenar, repartir y administrar todo lo preciso para que otros mataran, murieran y vencieran a un enemigo al que nunca vio de cerca aunque estaba siempre allí, como un paisaje, cada vez más estático, cada vez más petrificado.
Читать дальше