Carlos Rojas Osorio - Filosofía de la educación

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Rojas Osorio - Filosofía de la educación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Filosofía de la educación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Filosofía de la educación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La mirada panorámica a la educación y a la labor docente en el pensamiento occidental que ofrece Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad se enriquece en esta segunda edición con un acercamiento a la educación de la mujer. Además de los apartados acerca de la educación de la mujer en algunos territorios o contextos específicos y de referencias generales sobre aportes de mujeres claves en el tema, disponibles en la primera edición del libro, esta nueva edición incluye el capítulo «La educación humana de la mujer», que ofrece una mirada a las luchas por el derecho de la mujer a la educación y plantea la necesidad de transformaciones tanto en los contenidos como en la estructura de los currículos. Esta sigue siendo una obra de singular importancia sobre el intercambio de conocimiento y la formación del saber —que, además de los clásicos europeos, destaca también los aportes de pensadores latinoamericanos—, de interés para públicos de todos los niveles de formación en educación, filosofía y otras disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades.

Filosofía de la educación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Filosofía de la educación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

16 Hesíodo, Los trabajos y los días, Madrid, Gredos, 1997.

17 Píndaro (522-448 a.C.). Se cree que nació en Cinocéfalos, Beocia, y que pertenecía a una familia aristocrática.

18 Pindaro, citado en A. Agazzi, Óp. cit., vol. II, p. 41.

19 Gorgias de Leontini (497-389 a.C.) nació en Sicilia. Se le atribuye la invención del arte de la oratoria. Recibió su formación de Córax y Tisias, también oradores sicilianos. Fue enviado por sus conciudadanos en embajada a Atenas para pedir ayuda frente a la amenaza de Siracusa, misión en la cual tuvo éxito. A semejanza de los otros sofistas, cobraba por la enseñanza. Murió a edad avanzada, cuando tenía más de cien años.

20 Protágoras de Abdera (480-410 a.C.) enseñó en varias ciudades griegas. Fue amigo de Pericles y de Eurípides. Fue acusado de impiedad por su obra Acerca de los dioses, y se le impuso el destierro como castigo. De regreso a su patria, murió durante el viaje.

21 Hipias de Elis (segunda mitad del siglo v a.C.) tuvo fama de poseer un saber enciclopédico. Aparece en varios de los diálogos platónicos (Hipias Mayor, Hipias Menor y Protágoras). Se le atribuye la distinción entre lo que existe por naturaleza y lo que meramente establecen las convenciones sociales.Sobre el Menón, véase el capítulo 2 de esta misma obra, dedicado a la educación moral y ética.

22 W. Jaeger, Óp. cit., p. 268.

23 Los rétores eran los oradores y maestros de elocuencia.

24 Ibíd., p. 269.

25 Ibíd.

26 Ibíd., p. 273.Ibíd., p. 275.

27 Protágoras y Gorgias, Fragmentos y testimonios, José Barrios (introd. y trad.), Madrid, Orbis, 1980, p. 51.

28 W. Jaeger, Óp. cit., p. 278.

29 Ibíd., p. 286.

30 Ibíd., p. 283.

31 Arist., Ética Nic., 1180a24.W. Jaeger, Óp. cit., p. 287.

32 P. Monroe, Óp. cit., p. 515.

33 W. Jaeger, Óp. cit., p. 287.

34 Ibíd., p. 290.

35 Ibíd., p. 281.Tzvetan Todorov, Teorías del símbolo, Caracas, Monte Ávila, 1991, p. 65.

36 Protágoras y Gorgias, Óp. cit., p. 164.

37 Ibíd.Ibíd., p. 165.

38 Ibíd., p. 164.

39 Tomás Calvo, De los sofistas a Platón. Política y pensamiento, Madrid, Cincel, 1992, p. 97.

40 Platón es el más famoso filósofo nacido en Atenas. Vivió entre 427 y 342 a.C. Fue discípulo de Sócrates durante veinte años, hasta la muerte del maestro. Fundó la Academia, en la que se estudiaba matemáticas, ciencias y filosofía (dialéctica). Allí escribió sus Diálogos. Emprendió tres viajes a la isla de Sicilia, donde, en Siracusa, reinaba Dioniso I, y luego Dioniso II, con el fin de convencer al tirano de la reforma política que defendía y en la cual la educación está en manos de la clase gobernante, los sabios. Pero fracasó en convencer al tirano de la necesidad de sus reformas. El alumno más distinguido de la Academia fue Aristóteles.

41 Platón, República, Madrid, Gredos, 1992, 473c.

42 W. Jaeger, Óp. cit., p. 623.Ibíd., p. 636.

43 David Melling, Introducción a Platón, Madrid, Alianza 1991, p. 244.

44 W. Jaeger, Óp. cit., p. 631.

45 Claudia Mársico, “El status de la polis sana en la República de Platón”, Diálogos, Río Piedras, núm. 74, 1999.

46 W. Jaeger, Óp. cit., p. 635.Ibíd., p. 636.

47 Platón, Óp. cit., pp. 409-410.

48 Ibíd., 377c.

49 Ibíd., 379a.Jorge Larrosa, La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación, Barcelona, Laertes, 1998, p. 68.

50 Alexander Nehemas, “Acerca de la imitación y de la poesía en el libro X de la República”, en: Estéticas. Miradas contemporáneas, Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2004, p. 52.

51 Ibíd., p. 53.

52 D. Melling, Óp. cit.

53 Platón, Óp. cit., 389b-c

54 Platón, Las leyes, Madrid, Obran Maestras, 1965, libro VII.

55 W. Jaeger, Óp. cit., p. 603.Platón, Las leyes, Óp. cit, libro VII.

56 Ibíd.

57 Jorge Mario Mejía, El teatro filosófico y la rapsodia. Otra interpretación del Ion platónico, Manfred Kerkhoff (prólogo), Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2003, p. 250.Maurice Blanchot, L’Entretien infini, París, Gallimard, 1996, p. 466. Citado en: J. M. Mejía, Óp. cit., p. 251.

58 J. M. Mejía, Óp. cit., p. 252.

59 Platón, República, Óp. cit., 456a.

60 Platón, Las leyes, Óp. cit., libro VII.“El mito de la caverna” se encuentra en el Libro VII de la República de Platón. Es una lectura fecunda para interpretar desde la perspectiva de la educación.

61 Platón, República, Óp. cit., 518d.

62 Pierre Hadot, Ejercicios espirituales y filosofía antigua, Madrid, Siruela, 2006, p. 179.D. Melling, Óp. cit., p. 244.

63 Ibíd., p. 248.

64 Narciso Vilaró, Apuntes de historia y filosofía de las ciencias. Desde la Antigüedad hasta el siglo xxi, Ponce, 2007, p. 87.Platón, Protágoras, Madrid, Gredos, 1993, pp. 322-323.Isócrates fue profesor durante cincuenta y cinco años (393-338 a.C.), y llegó a ser uno de los mil doscientos ciudadanos más ricos de Atenas. Sus maestros fueron los sofistas Pródico y Gorgias. Tuvo una escuela en Atenas, cerca del Liceo aristotélico, la cual no era una secta hermética como la academia platónica, sino que se dirigía principalmente al nivel medio de los atenienses cultos. Allí se pagaba por un ciclo completo de educación que duraba tres o cuatro años. Aunque Isócrates cuestiona el nihilismo de su maestro Gorgias, de todos modos es un continuador de la sofística.

65 Friedrich Nietzsche, Escritos sobre retórica, Madrid, Trotta, 2000, p. 168 y 191.

66 H. Marrou, Óp. cit., p. 96.

67 Ibíd., p. 102.

68 Isócrates en H. Marrou, Óp. cit., p. 105.

69 Ibíd., p. 106.

70 W. Jaeger, Óp. cit., p. 935.Isócrates en H. Marrou, Óp. cit., p. 107.

71 Kalos es lo bello y agathos lo bueno; su unidad, lo bello-bueno (o kalokagathía) fue un ideal persistente de los griegos.

72 W. Jaeger, Óp. cit., p. 937.

73 H. Marrou, Óp. cit., p. 108.

74 F. Nietzsche, Escritos sobre retórica, Óp. cit., p. 180.

75 Ibíd., p. 81.

76 Ibíd., p. 91.Robert Holmes Beck, Historia social de la Educación, México, Uteha, 1965, p. 19.

77 J. Bowen, Óp. cit., vol. I, p. 92.

78 Aristóteles, Política, 1269b.

79 “La mujer de Pitágoras se llamaba Teano, hija de Brotino Crotoniata; bien que algunos la hacen mujer de Brotino y discípula de Pitágoras”. Diógenes Laercio, Vidas de los más ilustres filósofos griegos, vol. II, p. 113.

Aristóteles, Ética a Nicómaco, 1123b.

2. La educación moral y ética

¿Qué medida, qué norma más exacta poseemos en lo referente

al Bien más que el sabio?

Aristóteles, Protrépticos

El difícil problema de la educación moral de la niñez y la adolescencia ha recibido un tratamiento que se inserta en dos grandes tradiciones. Ambas tradiciones tienen su origen en la filosofía griega de la educación y están representadas una por Sócrates y otra por Aristóteles. Hoy en día se acostumbra a denominar iluminista a la posición socrática y comunitarista a la posición aristotélica. Mostraré que aunque ambas tendencias se presentan actualmente casi en forma irreductible; hay buenas razones para pensar que no lo son. Hay también una tercera alternativa, más personal y no necesariamente universal, que puede hallarse en Epicuro, los escépticos y, en general, en quienes acentúan en la ética “el cuidado de sí”. Para el análisis de estas corrientes de pensamiento, me apoyaré especialmente en los estudios de Foucault sobre el pensamiento griego.

Sócrates1 desarrolló el método mayéutico. Mayéutica significa, etimológicamente, “dar a luz”; Sócrates decía que su madre era partera, de ahí que el propósito de la mayéutica es dar a luz ideas, conceptos, definiciones. Pero en el método mayéutico el maestro no da estas definiciones, sino que las mismas han de encontrarse a lo largo del diálogo. El maestro se limita a hacer preguntas y objeciones, y el interlocutor es quien debe encontrar la respuesta adecuada. Sócrates, aunque se presenta como alguien que no sabe nada, sabe algo: que el concepto debe ser universal y que a él llegamos por inducción. No se trata de un enjambre de virtudes, sino de la virtud.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Filosofía de la educación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Filosofía de la educación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Filosofía de la educación»

Обсуждение, отзывы о книге «Filosofía de la educación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x