De forma particular, esta era la impresión errónea que algunos miembros de la iglesia de Corinto tenían de él. Este libro esboza cómo las cartas a los corintios revelan el papel del apóstol en moldear la relación dentro de la comunidad cristiana y provee un cuadro particular de una nueva y creciente iglesia en un entorno social grecorromano.
Es claro, sin embargo, que hay un aspecto social y económico en cualquier comunidad religiosa, y la cristiana en Corinto romana no es una excepción. 17Desde los años de 1960, varios libros han discutido este aspecto de la vida social en la iglesia primitiva. 18Desde entonces, se han escrito muchos libros sobre el tema, los cuales nos iluminan y nos han dado un mejor cuadro de la composición, la estructura social de algunas de las iglesias y su posición en el cristianismo primitivo. De hecho, hubo algunos miembros de la iglesia en Corinto que fueron hacendados.
Es significativo notar que E. A. Judge rechazó la identificación de las iglesias, en especial la de Corinto, con los pobres, pero trató de establecerlas en un entorno real de la vida en el primer siglo. 19Como era corriente, una iglesia, particularmente las congregaciones de los cristianos, eran estructuradas de la misma forma que las familias grecorromanas. 20La congregación de Corinto era un ejemplo clásico de cómo los ricos y los pobres interactuaban en la sociedad grecorromana. 21Por lo tanto, la comunidad de la iglesia allí actuaba y se comportaba como cualquier ciudadano romano corriente de la época.
Corinto era conocida como una ciudad rica y lujuriosa entre las ciudades del Imperio romano. 22Según Estrabo, a “Corinto se la llamaba ‘acaudalada’ debido a su comercio, ya que estaba situada en el istmo y era dueña de dos puertos, uno de los cuales la llevaba directo a Asia, y el otro a Italia, y facilitaba el intercambio de mercancías de ambos países que, hasta ahora, son distantes el uno del otro”. 23Este fue el escenario social de algunos de los miembros de la iglesia en Corinto. Además, en la década de 1970, el erudito alemán Gerd Theissen en una serie de artículos, concentró sus estudios sobre la correspondencia de Corinto, en la cual está la mayor parte de la información y los criterios para los niveles sociales más exigentes en la comunidad. 24Theissen proporcionó evidencia que sugiere que la comunidad de Corinto, incluía ricos, educados, así como a pobres y analfabetos.
También sugirió que habrían sido los acaudalados los que causaron las molestias con las cuales Pablo tuvo que lidiar en 1 Corintios: ir a la corte por dinero, participar en comidas de negocios con socios paganos y unirse en oración a ídolos paganos sobre la comida. 25Estas transacciones comerciales eran comunes entre los ciudadanos del mundo grecorromano y se hicieron comunes en parte de algunos de los miembros de la iglesia en Corinto. El trabajo de Theissen fue original y creativo y generó mucha discusión. Wayne Meeks hizo algunas críticas; por ejemplo, él dice que hay prueba de que los agricultores pobres acudían a la ley por sus derechos. 26
No es sorprendente si más personas independientes habrían sido las primeras en adoptar una nueva fe, pero surge una duda significativa sobre la opinión de Theissen de los débiles (los pobres) y los fuertes (los ricos). Hay varios estudiosos que no concuerdan con su descripción de la realidad social de la congregación de los corintios. La década de 1990 tuvo más estudios sobre el contexto social de la misión paulina en la Corinto romana. Además, J. Chow, A.D. Clarke y, más recientemente, J. Rice, han examinado el sistema romano de patrocinio como característica del hombre de la comunidad de Corinto. 27Hombres ricos como Erasto y Gayo eran patrocinadores de la congregación, proporcionando apoyo financiero y un lugar de reunión para que la comunidad de Corinto se reuniera. 28
Por otra parte, A. C. Mitchell alega que no hay evidencia de que el rico demandara al pobre. 29Además, Justin Meggitt ha cuestionado una serie de conclusiones ampliamente sostenidas, tales como el consumo de carnes entre los miembros pobres de la iglesia en Corinto y también respecto a la condición social en la comunidad de la ciudad. 30El último asunto (consumo de carnes) es uno muy importante, porque es parte del argumento principal con el cual el apóstol Pablo estaba bregando en su carta a los corintios. Debemos ser cuidadosos cuando examinamos el trasfondo social grecorromano, aún más que acerca de la cultura judía, que está más directamente reflejada en nuestro texto.
Vamos a considerar en este libro los siguientes capítulos: el capítulo 1, que describe una visión general de la Corinto romana; el capítulo 2 que analiza la relación de esta ciudad y cómo tal relación la afectó respecto al Imperio romano. Es evidente que el apóstol Pablo se ocupa de la relación de los cristianos (especialmente la iglesia) con el pagano Imperio romano. 31Lo más probable es que, para los cristianos de Corinto, era fácil adaptarse libremente a las leyes romanas, las costumbres y la sociedad; el capítulo 3, que identifica la interacción de la ciudad de Corinto y el poderoso Imperio; el capítulo 4, que examina la comunidad, al apóstol y el entorno social; el capítulo 5, que trata del ministerio de Pablo y su misión en la Corinto romana; el capítulo 6 que considera los asuntos más importantes y trata de responder a algunas de las preguntas difíciles que rodean la carta y el capítulo 7, en el que se examinan las principales cuestiones teológicas y las contribuciones de 1 Corintios.
Aunque soy consciente de que hay mucho más que se habría podido incluir en este estudio, me gustaría que proporcionara a los estudiantes y otros interesados en Pablo, Corinto y el Imperio romano, algunos entresijos en la serie de aspectos, estudios actuales y temas que subrayan las discusiones corrientes.
El propósito principal del libro, es introducir al lector a esas áreas que, algunas veces parecen difíciles de aproximar, porque normalmente algo de esta información aparece solo en estudios avanzados y en monografías que tratan de la cultura grecorromana y la sociedad en el primer siglo.
Sin duda, hay una necesidad en los seminarios y universidades de aprender más sobre el mundo (grecorromano) del Nuevo Testamento para evitar interpretaciones erróneas del texto, en particular, 1 Corintios. La motivación para este libro vino de los estudiantes y el fin, es beneficiar a los que estudian la Biblia para una mejor comprensión de la influencia de la cultura y sociedad grecorromanas en el cristianismo primitivo.
1. James J. Jeffers, The Greco-Roman of the New Testament Era: Exploring the Background of Early Christianity (Downers Grove: InterVarsity Press, 1999), 15- 17.
2. Ben Wihterington, The Paul Quest: The Renewed Search for the Jew of Tarsus (Downers Grove: InterVarsity Press, 1998), 90. “La alfabetización y la capacidad literaria se consideran indicadores significativos para el nivel social de tal o cual persona o grupo. Al trabajo de los clasicistas, del historiador antiguo y de los eruditos literarios, finalmente algunos eruditos del Nuevo Testamento les están dando indicadores clave”.
3. Richard A. Horley, Paul and Empire: Religion and Power in Roman Imperial Society (Harrisburg: Trinity Press International, 1997), 34. Warren Carter, The Roman Empire and the New Testament: An Essential Guide (Nashville: Abingdon Press, 2006), 3. “El imperio era muy jerárquico, con grandes disparidades de poder y riqueza”.
4. Edward Adams and David G. Horrell, The Scholarly Quest for Paul’s Church at Corinth: A Critical Survey , in Christianity at Corinth: The Quest for the Pauline Church. Edited by E. Adams and David G. Horrell (Louisville: Westminster John Knox Press, 2004), 1. “Las preocupaciones particulares de los eruditos y las formas en que han intentado explicar el carácter y la disputa de los primeros cristianos de Corintios, han variado muy ampliamente con el tiempo”.
Читать дальше