Carolina Cuesta - Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente

Здесь есть возможность читать онлайн «Carolina Cuesta - Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Por qué indagar sobre los vínculos entre los enfoques didácticos de la lectura y la escritura, como reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura, que han asumido las orientaciones de las políticas educativas en la Argentina (también en la región y desde los años noventa). Porque al asumir una perspectiva etnográfica se revela que esos enfoques y esas políticas no se corresponden con las inquietudes e intereses que recurrentemente los actores de la enseñanza expresan en las aulas, mucho menos cuando se los observa desde la diversidad social, cultural y lingüística característica de nuestros territorios.De esta manera, se plantea volver al supuestamente vetusto problema de las metodologías de la enseñanza para desde allí resignificar y resolidarizar saberes que conforman la larga historia de la disciplina escolar con aquellos que les resultan novedosos para superar las vigilancias epistemológicas de los enfoques, junto con sus límites explicativos respecto de las aulas concretas donde se efectúan las enseñanzas y los aprendizajes.

Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

13Se trata de la misma editorial que publica Corrientes didácticas contemporáneas en 1996, en la colección Cuestiones de Educación (también su séptima reimpresión es de 2006).

14Por ejemplo, en la bibliografía de la publicación mencionada se hallan consignados (cito de manera textual): A. Alisedo (1989). “La imagen: vía de acceso al francés escrito”, taller de lengua extranjera, proyecto Multinacional de Bibliotecas escolares como centros de recursos para el aprendizaje (BICRA), Ministerio Nacional de Educación-DINES-OEA. Alisedo; C. Chiocci, y S. Melgar (1988). “Fracaso escolar, teoría lingüística, teoría de la adquisición y acción docente”, Ministerio de Educación y Justicia, Seminario taller “Fracaso escolar y lecto-escritura”, OREALC-UNESCO, septiembre; (1988/1990). “Currículum de lengua (módulos I, II y III). Taller y antologías de lecturas”, para la carrera de Maestro de Educación Básica (M.E.B.), DINES-OEA; (1990). “Marco teórico de las propuestas curriculares en el área de lengua”, DINEM-Bco. Mundial; Saber lengua para enseñar lengua, Publicaciones de la OEA, Washington D. C.; S. Melgar; C. Chiocci y Gutman (1987). “Hacia la construcción de una práctica lingüística en el niño”, Proyecto de formación del personal de educación para la renovación, reajuste, perfeccionamiento del sistema y del proceso educativo, Área Lengua, DINES-OEA; S. Melgar y A. Martínez (1986). “Diseño curricular para la educación primaria común”. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Área de Lengua; (1987). “Diseño curricular para la Educación Primaria de Adultos”. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Diseño de contenidos y orientaciones, Área Lengua; S. Melgar (1984/1985). “El perfil de los aprendizajes según el nivel de logro de objetivos curriculares en el Área de Lengua”. Proyecto III. Municipalidad de Buenos Aires, Secretaría de Educación; (1988) Lengua, Módulo 1, MCBA.

15Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar.

16Profundizar sobre estos temas y el caso Lectura y Vida incluyendo además como variable el impacto que ha tenido en los últimos treinta años, primero, en la formación de maestros y, luego, en docentes de distintos niveles educativos en la Argentina y, de manera más compleja, en Latinoamérica, supone una investigación aparte. Aquí intento caracterizar una perspectiva de esos cruces y solapamientos que se registran en las reconfiguraciones de la disciplina escolar lengua y literatura en cuanto a sus estrechos vínculos con políticas educativas de los organismos internacionales. También resulta excesivo para este libro delimitar y diferenciar las distintas trayectorias de sus colaboradores más importantes y cuánto, justamente, han colaborado porque, al revisar todos los números, puede establecerse claramente qué tendencias se han privilegiado y cuáles no. Para validar esta línea de interpretación que necesito proponer, pero insisto en que no agoto, a las referencias de la nota 14 se pueden agregar el caso Josette Jolibert, integrante del Consejo Editorial Consultivo de la revista, quien representa en esta a la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, en Chile (OREALC-UNESCO-Santiago), y es coautora junto con Robert Gloton de El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura publicado por Gedisa y cuya cuarta edición de 1999 integraba los libros que el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación entregaba en forma gratuita a distintas bibliotecas, al menos en el 2000. También, María Elena Rodríguez (comp.) (1994). Lectura y Vida, Washington D.C. /OEA. Publicación del Proyecto Multinacional de Educación Básica (PRODEBAS) y del Proyecto Multinacional de Bibliotecas, Información y Comunicación que ejecutan los Estados miembros de la OEA con el apoyo del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE/OE). En catálogo en La Biblioteca Nacional del Maestro, Ministerio de Educación de la Nación: http://www.bnm.me.gov.ar. Para el caso de cómo esta perspectiva en la misma época también se instituía en publicaciones de multinacionales españolas: María Elena Rodríguez (comp.) (1996). La lengua y los textos. Buenos Aires, Santillana. Uno de los autores de esta publicación es Fernando Avendaño, quien ha realizado varias publicaciones en Homo Sapiens, editorial rosarina con un extenso catálogo de libros sobre temas de educación. Por ejemplo, Fernando Avendaño (1998). Didáctica de la lengua para el segundo ciclo de la EGB: una nueva propuesta comunicativa y funcional para la enseñanza de la lengua. Rosario, Homo Sapiens; junto con Norma Desinano (2006). Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Enseñar Ciencias del Lenguaje. Rosario, Homo Sapiens y, junto con Adriana Perrone (2009). Didáctica del texto. Estrategias para comprender y producir textos en el aula. Rosario, Homo Sapiens.

17Por ejemplo, los títulos de las colecciones de Paidós, Paidós Educador y Paidós Cuestiones de Educación (1996) muestran claramente esta tendencia.

18Sin lugar a dudas una de las novedades que traerá esta nueva Ley de Educación Nacional y que ratificará la necesidad de imaginar qué sector podrá ocupar el especialista de cada didáctica es el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). Primeramente, se crea mediante la resolución No 251/05 del Consejo Federal de Cultura y Educación (CFCyE) para luego ser incluido en el artículo 76 de la Ley de Educación Nacional en 2006. Así pasa a encargarse de los lineamientos y recomendaciones para la formación docente en sus distintas modalidades a través de la generación de documentos que funcionan como parámetros de evaluación y acreditación. Dicha resolución es producto del trabajo realizado en 2005 (el informe final data del mes de diciembre) por la Comisión Federal para la Formación Docente Inicial y Continua “(…) integrada por el Lic. Juan Carlos Tedesco y la Lic. Alejandra Birgin, funcionarios del Ministerio de Educación, y por un equipo de especialistas conformado por la Prof. Berta Braslavsky, la Dra. María Cristina Davini, la Dra. Adriana Puiggrós y el Prof. Alfredo van Gelderen” (Insaurralde y Agüero, 2009: 210).

19Aclaro que también en este caso, y más aún en el recorte Latinoamérica, el fenómeno de una hiperproducción sobre temas de educación, alfabetización, lectura, escritura, entre otros, resulta casi inmanejable. Por ello, selecciono trabajos que validan los problemas aquí planteados.

20La focalización en el trabajo docente como problema para abordar la enseñanza, ya sea en sus dimensiones político-socioeconómicas o culturales e históricas, es transitada por varios investigadores latinoamericanos en los años aquí estudiados. Retomo en esta oportunidad algunos trabajos, pero no desarrollo en profundidad un estado de las cosas desde esta perspectiva, que además presenta la complejidad de que necesita ser delimitada de otras que hacen a los estudios sobre formación y profesionalización docente, muchas veces, desentendidos de esas variables. Las referencias bibliográficas se hallan en la nota 26 de Cuesta (2011: 42).

21En consecuencia, todos los agentes del sistema pasan a ser evaluados según estos estándares. Por ejemplo, Stella Maris Más Rocha (2009) analiza el caso de la ciudad de Buenos Aires y sus implementaciones de la evaluación del desempeño de los profesores instituida desde los años noventa. Los modos de evaluar articulados en lógicas de “conceptos” (que van de “sobresaliente” a “deficiente”) se han naturalizado y rutinizado. Salvo en casos de conflicto, parece desocultarse que implican consecuencias en los ascensos que posibilita la carrera profesional, además de que dichos conceptos operan para evaluar conductas: puntualidad, respeto a la vía jerárquica, creatividad y no la relación actuación profesional y saberes disciplinarios (Más Rocha, 2009: 89).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente»

Обсуждение, отзывы о книге «Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x