Ignacio Sánchez Díaz - Desde la universidad a la sociedad

Здесь есть возможность читать онлайн «Ignacio Sánchez Díaz - Desde la universidad a la sociedad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desde la universidad a la sociedad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desde la universidad a la sociedad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La educación es prioritaria en el desarrollo de los habitantes de una nación. Es el factor que nos permite avanzar en igualdad y equidad.Por eso, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, ha querido dejar un testimonio de la mirada desde la UC a uno de los procesos más importantes de los últimos 40 años, como es la Reforma a la Educación Superior en nuestro país. Esta publicación reúne una selección de diferentes escritos realizados en la contingencia y en muchos momentos de tensión e incertidumbre vividos durante este primer período de su rectorado.Son opiniones, planteamientos y reflexiones vertidos en artículos, discursos, correos electrónicos y otros documentos, que aportan información significativa al momento de hacer un análisis histórico sobre estos cambios.Si bien estos escritos expresan una visión particular desde la rectoría de la UC de los hechos tanto internos como externos a la comunidad universitaria, este libro es también una invitación a compartir distintas visiones sobre la educación superior para que, en conjunto, podamos relatar una historia más amplia y diversa que sea un aporte al progreso de nuestro país.

Desde la universidad a la sociedad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desde la universidad a la sociedad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es importante distinguir entre los procesos de acreditación de la calidad, que evalúa los procesos y resultados de las instituciones, y el de certificación de los egresados, que evalúa el conocimiento de cada profesional.

En las actuales pruebas de egreso, son varios los aspectos que se deben perfeccionar. Es necesario crear una institucionalidad independiente que administre y desarrolle estas mediciones, con altos estándares en la variedad y calidad de las preguntas, que incluya aspectos teóricos y evaluación obligatoria de competencias prácticas. Los resultados deben ser considerados una información vital para perfeccionar la enseñanza en las respectivas universidades. Estas pruebas no están construidas para realizar rankings o publicidad de las instituciones de educación superior. Es importante que la información sea pública y accesible a la sociedad, lo que no significa que se constituyan en elementos publicitarios para promover la admisión y prestigio de las universidades.

Es posible avanzar en pruebas de egreso en otras profesiones. El trabajo pionero de Medicina y que ha sido seguido por Pedagogía abre un camino para otras pruebas de egreso. La autocrítica y evaluación de los errores cometidos en la implementación y desarrollo de estos exámenes de egreso son importantes para su perfeccionamiento futuro y deben ser considerados en la eventual incorporación de otras profesiones.

El desarrollo integral y equitativo del país está muy relacionado con la educación de sus profesionales. Las áreas de la salud y pedagogías están en el centro de la labor y aporte de las universidades al servicio del país. Asegurar la calidad de la formación de sus egresados es labor de las instituciones de educación superior. Demostrar sus conocimientos, competencias y habilidades debe ser un requisito para poder desempeñarse con exigentes estándares de calidad en nuestro país.

Publicado en el diario La Tercera el 28 de octubre de 2013 .

No nos perdamos, la calidad es la prioridad

En estos días se conocerán las nuevas autoridades del Ministerio de Educación, las que tendrán grandes desafíos, planteados en el programa del próximo gobierno. La educación es un derecho, un proceso de transformación personal en que el estudiante desarrolla sus talentos en un entorno favorable a su crecimiento. De esta manera, el objetivo de la Educación Superior es la formación de personas integrales, solidarias y con vocación de servicio. En los últimos años, hemos dado pasos significativos en acceso, equidad y financiamiento del sistema. La necesidad de mejorar la calidad de las universidades es lo prioritario.

Es importante avanzar a una nueva etapa que distinga e identifique la calidad de las instituciones según su misión y complejidad, reconociendo su diversidad. Las universidades se pueden diferenciar entre complejas (con docencia e investigación avanzada) y otras de predominio docente. Su diferencia está en la planta y formación de sus profesores e investigadores, la calidad de sus alumnos, su infraestructura en laboratorios y bibliotecas, la orientación de sus programas de estudio e investigación, entre otros. Todas estas universidades son necesarias y requieren diferente apoyo del Estado para aportar al desarrollo del país.

El aseguramiento de esta calidad tiene al menos tres ejes fundamentales: acreditación, fiscalización e información. Un cuarto eje corresponde al aporte de las universidades a la educación inicial y escolar, lo que permitirá que los estudiantes ingresen a la educación superior con una mejor preparación. Esta es la principal siembra a largo plazo de nuestro sistema educativo terciario.

Es importante avanzar a una nueva etapa que distinga e identifique la calidad de las instituciones según su misión y complejidad, reconociendo su diversidad.

El fortalecimiento y obligatoriedad del sistema de acreditación debe hacer más exigente el proceso de evaluación, cuyo foco actualmente está puesto en la operación y el funcionamiento. A eso habría que incorporar otros indicadores para evaluar la calidad a través de resultados y competencias de profesores y estudiantes, así como los conocimientos y capacidades de los egresados. También se requiere avanzar hacia una mayor participación de otros grupos relevantes, lo que implica visibilizar las necesidades de los empleadores.

Otro aspecto importante es reestructurar las atribuciones del aseguramiento de la calidad de la CNA, del Consejo Nacional de Educación y de las agencias acreditadoras, regulando los conflictos de interés y fortaleciendo la fiscalización y la transparencia de los procesos de acreditación.

La Superintendencia de Educación Superior contribuirá a normar y fiscalizar la labor de las instituciones. Tendrá un rol central, pues no solo fiscalizará el cumplimiento de la ley, sino que también supervisará diversos temas asociados a la calidad, como la creación de nuevas sedes y carreras por parte de las instituciones, y la recepción y análisis de los reclamos de los estudiantes y sus familias.

Sus funciones incluyen la fiscalización económica y financiera, la recopilación y publicación de información veraz, la fiscalización de las agencias acreditadoras y la recepción de reclamos de la población. Además, el Mineduc, a través de la reciente propuesta de una nueva Subsecretaría de Educación Superior, tendrá una importante labor en las funciones normativas y de coordinación del sistema.

Todos los aspectos descritos son vitales para poder avanzar en la calidad del sistema. Las universidades son un espacio único y privilegiado de reflexión cultural, investigación científica y debate de ideas. En ellas se cultiva la creación en todas las áreas del saber, el nuevo conocimiento, la verdad, el desarrollo del bien y de la belleza, para aportar al mejor crecimiento del país y de sus habitantes. Esta es la educación superior que soñamos y la que debemos cuidar y potenciar.

Publicado en el diario La Segunda el 28 de enero de 2014 .

Calidad y libertad académica

Las autoridades recientemente designadas en el Ministerio de Educación tendrán el desafío de implementar las reformas educacionales planteadas por el nuevo gobierno. La educación es un proceso de transformación y crecimiento personal del estudiante en un entorno comunitario. El objetivo de la educación superior es la formación de personas integrales con un sólido conocimiento de su disciplina y la creación de nuevo saber en todas las áreas. Ambos objetivos aportan directamente al desarrollo del país. En años recientes se ha avanzado en acceso, equidad y financiamiento del sistema, acciones que se deben seguir perfeccionando para permitir que todos los jóvenes con talento y dedicación puedan acceder a la educación superior.

El perfeccionamiento de la calidad es lo prioritario y debiera constituir el foco de las acciones a implementar. En la mayoría de los países desarrollados las universidades de investigación representan menos del 10% del sistema. Así, en esta nueva etapa, es importante avanzar en la calidad de las instituciones según su misión y complejidad. Las universidades se pueden diferenciar entre las que presentan docencia innovadora, formación de doctores e investigación avanzada y otras –también muy importantes– de predominio docente. Estas se diferencian en la formación de sus profesores e investigadores, la calidad de sus alumnos, su infraestructura en laboratorios y bibliotecas, sus programas de estudio e investigación, entre otros. Todas ellas, sin excepción, deben cumplir con estándares de calidad previamente definidos.

Para poder aportar al país con los mejores profesionales y científicos se requieren dos elementos clave, no bien analizados y que necesariamente deben estar en el debate educacional que se presentará en los próximos meses: la libertad académica y la libertad institucional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desde la universidad a la sociedad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desde la universidad a la sociedad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desde la universidad a la sociedad»

Обсуждение, отзывы о книге «Desde la universidad a la sociedad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x