Ignacio Sánchez Díaz - Desde la universidad a la sociedad

Здесь есть возможность читать онлайн «Ignacio Sánchez Díaz - Desde la universidad a la sociedad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desde la universidad a la sociedad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desde la universidad a la sociedad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La educación es prioritaria en el desarrollo de los habitantes de una nación. Es el factor que nos permite avanzar en igualdad y equidad.Por eso, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, ha querido dejar un testimonio de la mirada desde la UC a uno de los procesos más importantes de los últimos 40 años, como es la Reforma a la Educación Superior en nuestro país. Esta publicación reúne una selección de diferentes escritos realizados en la contingencia y en muchos momentos de tensión e incertidumbre vividos durante este primer período de su rectorado.Son opiniones, planteamientos y reflexiones vertidos en artículos, discursos, correos electrónicos y otros documentos, que aportan información significativa al momento de hacer un análisis histórico sobre estos cambios.Si bien estos escritos expresan una visión particular desde la rectoría de la UC de los hechos tanto internos como externos a la comunidad universitaria, este libro es también una invitación a compartir distintas visiones sobre la educación superior para que, en conjunto, podamos relatar una historia más amplia y diversa que sea un aporte al progreso de nuestro país.

Desde la universidad a la sociedad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desde la universidad a la sociedad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el ámbito de la educación superior se requiere contar con equipos académicos sólidos, con currículos probados y niveles de exigencia adecuados. Es fundamental que existan procesos de calificación exigentes que desafíen la tarea académica, que llamen a nuestros profesores e investigadores a perfeccionar su quehacer en forma permanente. Debemos ser capaces de responder a las demandas de la sociedad y encuadrar nuestra labor en un apego irrestricto a la ética y a las leyes vigentes. No sacamos nada con aumentar los recursos si los alumnos reciben una preparación deficiente.

Es fundamental que se mejore la fiscalización y se eleven los requerimientos para la acreditación de todas las instituciones. No es posible que hoy existan entidades que tienen años de acreditación inferiores a la duración de las carreras que dictan. Se requiere, además, una mayor transparencia en la información para que los jóvenes, sus padres y la sociedad en general tengan una visión más clara de los diferentes tipos de instituciones del país, sus características, los programas que ofrecen y los resultados en materias como calidad de los alumnos, retención, empleabilidad y sueldos de sus egresados.

Por ello valoramos que el Gobierno plantee un camino de reformas, que la fuerza de la juventud nos interpele y que nos demos el tiempo para iniciar mesas de trabajo en las que participen todos los actores. Calidad en la educación en todas las etapas de la vida es la demanda urgente y es también lo que verdaderamente hará de Chile un país con igualdad de oportunidades.

Publicado en el diario La Tercera el 10 de julio de 2011 .

La calidad, prioridad de la educación superior

La necesidad de mejorar la calidad de las instituciones de educación superior debe ser el punto central del proceso de reformas que se lleva a cabo en nuestro país. El aseguramiento de esta calidad tiene al menos tres ejes fundamentales: acreditación, fiscalización e información. Existe un cuarto eje correspondiente al aporte que las universidades realizan en la educación escolar para que los estudiantes que ingresen a la educación superior lo hagan mejor preparados.

Para lograr esos propósitos, es imperioso modificar ciertos aspectos, considerando el funcionamiento que ha tenido el sistema de Aseguramiento de la Calidad desde su implementación legal en el año 2006. Se debe transitar hacia una nueva etapa que permita distinguir la calidad de las instituciones según su complejidad y que entregue información relevante para la toma de decisiones a los estudiantes y sus familias. El nuevo sistema de acreditación podría apoyarse en una evaluación internacional que incorpore otros parámetros.

Es necesario reconocer la diversidad de instituciones que componen el sistema de educación superior. Estas se pueden diferenciar entre universidades complejas (con docencia e investigación avanzada) y otras de predominio docente. El fortalecimiento y obligatoriedad del sistema de acreditación debe hacer más exigente el proceso de evaluación, cuyo foco está puesto en los procesos de operación y funcionamiento. A estos habría que incorporar otros indicadores –lo que contribuiría a una mayor transparencia–, para evaluar la calidad a través de resultados y competencias de profesores y estudiantes, así como los conocimientos y capacidades de sus egresados.

El aseguramiento de esta calidad tiene al menos tres ejes fundamentales: acreditación, fiscalización e información.

Por otra parte, se requiere avanzar hacia una mayor participación de grupos relevantes, lo que implica visibilizar las necesidades y demandas de empleadores, siguiendo las buenas prácticas a nivel internacional. Además, sería conveniente reestructurar las atribuciones de la CNA, el CNED y las agencias acreditadoras, regulando los conflictos de interés y fortaleciendo la fiscalización de todos los procesos de acreditación. La Superintendencia de Educación Superior deberá jugar un papel central, fiscalizando no solo el ámbito financiero, sino también supervisando diversos temas asociados a la calidad, como la creación de sedes y de nuevas carreras por parte de las instituciones y la recepción y análisis de los reclamos de los estudiantes y sus familias.

Resulta imprescindible contar con información adecuada sobre los programas que dictan las instituciones, unificando los distintos sistemas de información hoy existentes. Para ello, es ilustrativo, por ejemplo, publicar el perfil de los estudiantes que ingresan a un programa; los puntajes de corte; la formación y grado de los profesores; el tipo de infraestructura (laboratorios, bibliotecas); las áreas y años de acreditación de la institución y sus programas; los convenios académicos –nacionales e internacionales–; la productividad científica; la innovación curricular, y las tasas de deserción y de empleabilidad, entre otros. Cada institución de educación superior debe aportar estos datos para permitir decisiones informadas y responsables.

Con el propósito de aumentar la calidad del sistema en su conjunto, es vital el aporte de la educación superior al mejoramiento de la calidad de la educación escolar, en la que hay que avanzar en la formación de profesores y en atraer a los mejores alumnos a estudiar pedagogía. Las universidades juegan un papel fundamental mediante el fortalecimiento de sus facultades de Educación. Junto con una sólida preparación teórica, es vital la temprana y adecuada práctica de la pedagogía por parte de los estudiantes en redes de escuelas y liceos. Además, es necesario contribuir a la formación de liderazgos en educación, con programas académicos que formen directores fuertemente comprometidos con la educación. Las universidades complejas deben aportar, además, investigación avanzada en materias de educación escolar, para fortalecer el desarrollo de políticas públicas en este tema.

Si bien el término calidad no es fácil de definir en educación, es evidente que incluye la necesidad de apoyar de manera decidida el proceso de transformación de una persona que se prepara a dar un salto mayor en su formación humana, valórica, ciudadana, intelectual e integral. Este camino requiere estándares exigentes, contrastados con el mejor nivel internacional. Nuestro país lo merece, y en especial los niños y jóvenes de nuestra patria lo anhelan.

Publicado en el diario El Mercurio el 11 de febrero de 2012 .

Extensión de las carreras universitarias

En la última sesión del Consejo de Rectores, el ministro de Educación solicitó un análisis de la duración de las carreras universitarias. La educación superior es un período vital en la vida de los jóvenes, donde se adquieren elementos de formación integral y profesional.

Un aspecto crítico es la duración de las carreras y el tiempo que toma a los estudiantes completar sus estudios e incorporarse al mundo laboral. Previo al análisis de las causas de la mayor duración de los programas, hay que establecer que existen diferencias y variaciones entre universidades y carreras, por lo que el diagnóstico incluye variadas realidades. Revisemos algunos de los factores involucrados.

En primer lugar, previo a modificar la duración teórica de las carreras, las instituciones universitarias deben identificar los factores que explican el retraso en la titulación. Entre ellos figuran la alta tasa de deserción, el fracaso académico y la falta de un sistema de acompañamiento cercano para los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Especial mención requiere la nivelación de los estudiantes en los primeros semestres, reflejo de la diferente calidad del sistema escolar. Un segundo aspecto está relacionado con temas curriculares que exigen un proceso de cambio en la cultura académica. En este sentido, la modificación del tiempo de dictación de los cursos, de semestres a trimestres, por ejemplo, es una estrategia que puede colaborar con una mejor utilización del tiempo. Es necesario identificar los conocimientos fundamentales del currículo de pregrado respecto de aquellos que se deben abordar en el posgrado. El desafío supone articular de manera apropiada estas dos etapas de la formación universitaria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desde la universidad a la sociedad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desde la universidad a la sociedad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desde la universidad a la sociedad»

Обсуждение, отзывы о книге «Desde la universidad a la sociedad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x