Gregorio Klimovsky - Epistemología y Psicoanálisis Vol. I

Здесь есть возможность читать онлайн «Gregorio Klimovsky - Epistemología y Psicoanálisis Vol. I» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Epistemología y Psicoanálisis Vol. I: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Epistemología y Psicoanálisis Vol. I»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Se pueden contrastar las teorías psicoanalíticas? ¿Hay manera de controlar su descripción de los mecanismos psíquicos? ¿Es posible considerar a las teorías psicoanalíticas como buenas informaciones acerca de los eventos psíquicos? ¿O ellas son concepciones filosóficas sostenidas o combatidas tan sólo por razones subjetivas, ideológicas o políticas? ¿Cuál es el papel de la reflexión ética, en medicina, psiquiatría y psicoanálisis? Estas inquietudes y otras de índole similar se tratan en los dos volúmenes de esta obra, en la que se encuentran gran parte de las ideas y reflexiones de Klimovsky sobre el psicoanálisis y algunas de sus posiciones sobre autores como Freud, M. Klein y Lacan entre otros, así como acerca de la actividad científica en general, marco conceptual dentro del cual cobran sentido sus consideraciones sobre los fundamentos del psicoanálisis. Nociones fundamentales como las de teoría, hipótesis, modelo, proceso, causalidad y determinismo son exploradas de un modo profundo y claro ilustrando sus aplicaciones con ejemplos tomados de la historia de la ciencia, para luego comprender su utilización y pertinencia en la teoría y en la práctica psicoanalítica. El tratamiento que Klimovsky hace sobre los aspectos epistemológicos de la interpretación psicoanalítica, de la noción de realidad psíquica y de la noción de cambio en psicoanálisis iluminan estos conceptos de un modo fecundo.En síntesis, se ha tratado de reunir aquí la producción intelectual de Klimovsky con respecto al psicoanálisis así como parte de su interacción con otros epistemólogos y psicoanalistas, desde mediados de la década del sesenta, cuando se gestara la así llamada «universidad de las catacumbas». Klimovsky es el primer epistemólogo que ha ordenado cuestiones disciplinares del psicoanálisis, y lo ha hecho desde el contexto rioplatense, en particular argentino. Desde entonces y hasta ahora ha promovido un proceso de intenso aprendizaje en psicoanalistas de otros países; la IPA y la Asociación Psicoanalítica de Roma lo han premiado por sus aportes y el desarrollo tanto del psicoanálisis como de las ciencias sociales y humanas en general.

Epistemología y Psicoanálisis Vol. I — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Epistemología y Psicoanálisis Vol. I», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Un último punto que quisiéramos comentar es algo que nos provoca cierta curiosidad y deseos de profundizar sobre el asunto. Se trata de que en los escritos de Klimovsky encontramos con frecuencia la idea de que existe cierta similitud entre la actividad del psicoanalista y la del epistemólogo. Citemos, por ejemplo: “[…] el psicoanálisis es una ciencia bastante peculiar, tiene bastantes frentes epistemológicos. Además de las teorías psicoanalíticas, en el caso de cada psicoanalista, él tiene que hacer la teoría de su paciente; la interpretación, en un cierto sentido, es una especie de teoría o conocimiento peculiar sobre cierto tipo de material. Además, el psicoanalista tiene que actuar como epistemólogo del paciente porque tiene que juzgar si el conocimiento del paciente sobre sí mismo y sobre la situación en la que está inmerso es bueno o malo, y cómo alterar sus hipótesis y por cuál procedimiento”.

En otro lugar: “[…] pienso, por ejemplo, que es bastante peculiar del psicoanálisis que la labor del psicoanalista sea algo parecida a la del epistemólogo, pues de alguna manera tiene que corregir en el paciente un conocimiento y lograr un conocimiento nuevo, ya sea del material oculto o de las estructuras del aparato psíquico, de la personalidad. Para mí, el psicoanalista –en su profesión y en ciertos aspectos–, es una especie de “epistemólogo localizado”, está en realidad ocupándose, al menos en parte, del conocimiento de su paciente, del conocimiento de su analizado. Esto plantea algunos problemas, entre los cuales está el de la interpretación, no solamente porque la interpretación tenga que ser testeada como hipótesis, o deba pasar por todos los requerimientos que justifican conocimiento, sino porque la interpretación es un instrumento de conocimiento con propiedades didácticas, y eso hace que la labor psicoanalítica, en muchos de sus aspectos, tenga eso que los lingüistas y lógicos llaman el aspecto “meta”, es decir, que a veces sea discusión sobre un conocimiento, discusión sobre un modelo de la realidad, ya sea de la realidad del paciente, ya sea de la realidad de la situación analítica. Por eso sostengo que los psicoanalistas, instintivamente, tienen que ocuparse, casi diría hasta por razones técnicas o terapéuticas, de problemas epistemológicos”.

La situación inversa, el parecido de los epistemólogos con los psicoanalistas también puede considerarse. Sin duda muchos epistemólogos están intrigados por los fenómenos que ocurren en zonas no gobernadas por lógicas o lenguajes explícitos, por ejemplo la zona que algunos han denominado “contexto de descubrimiento”, o la zona sociológica de las creencias y ciertos valores, como así también el intrigante fenómeno de la creación en la mente de un individuo, realización cuya estructura, en un sentido abstracto, es isomórfica a la del arte, todos ellos asuntos sobre los que el psicoanálisis ha trabajado y puede investigar. Pienso que estos asuntos son de interés del epistemólogo, puesto que también participan en la vida de la ciencia. El modo en que los epistemólogos pueden usar las teorías y técnicas psicoanalíticas está por desarrollarse, y para nosotros sería deseable compartir esa tarea.

Hemos tenido el privilegio de compartir con Klimovsky desde los comienzos de la década del sesenta una actividad ininterrumpida y responsabilidades de todo tipo, académicas, institucionales y políticas. En estos años muchas ideas, acuerdos y desacuerdos se procesaron dentro de las tareas mismas. Este proceso, para nosotros, ha sido de intenso aprendizaje. Estamos agradecidos a Klimovsky por ello y por la oportunidad y la distinción que significa participar en este homenaje.

Prefacio

por GREGORIO KLIMOVSKY

En 1966, las universidades argentinas fueron intervenidas por un inverosímil dictador, el general Juan Carlos Onganía (cuyo nivel intelectual era parangonable al de la fosa de las Islas Marianas en el Océano Pacífico). En la Universidad de Buenos Aires, el primer incidente al que esto dio lugar fue el brutal apaleamiento, por parte de la policía, a centenares de docentes, graduados y estudiantes la noche misma de la intervención, episodio que pasó a la historia con la denominación de “La Noche de los Bastones Largos”.

Como resultado del incidente y, en general, de la violación de la autonomía universitaria, más de mil cuatrocientos docentes fueron apartados de esa casa de estudios. Uno de los afectados fui yo mismo, que hasta ese momento era profesor de dedicación exclusiva en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas. Por convenio entre esa Facultad y la de Filosofía y Letras estaba también a cargo en esta última de la cátedra de Filosofía de la Ciencia, además de tener asignada la dirección del Instituto de Filosofía.

Mis estudios e investigaciones quedaron de pronto interrumpidos. En ese momento, como epistemólogo, mis conocimientos y preocupaciones concernían a la lógica contemporánea, a la fundamentación de la matemática, a los problemas epistemológicos de la física y de las ciencias naturales.

Pero ocurrió algo en cierto modo milagroso. Se produjo el fenómeno que los escritores Marcos Aguinis y Santiago Kovadloff denominaron “universidad de catacumbas”. Se constituyeron infinidad de “grupos de estudio”, en los que un conjunto de profesionales e intelectuales financiaban clases y en las que un especialista –generalmente alguien que había quedado fuera de la Universidad– ofrecía informaciones a modo de un seminario que permitiera la discusión y análisis de temas “de punta” de la ciencia y de la cultura contemporáneas.

Esa fue la ocasión en que por vez primera entré en contacto de manera sistemática con psicoanalistas. Ellos tenían dudas de carácter epistemológico sobre sus conocimientos y prácticas, y deseaban conocer mi opinión al respecto. Debo confesar que entonces yo tenía prejuicios en contra del psicoanálisis. Pero a partir de entonces mi visión acerca de esta problemática cambió radicalmente. Creo, entre paréntesis, que a los asistentes a mis clases les pasó algo análogo.

Esto dio lugar a una relación académica que duró hasta el presente. El saldo para mí fue muy provechoso; tuve que enfrentarme con problemas epistemológicos cuya estructura lógica y semántica es muy diferente de aquellas a las que yo estaba habituado. Tengo también la impresión de que algunos psicoanalistas cambiaron un tanto su manera de pensar y de escribir. Todo esto tuvo que tener un aspecto muy positivo, cosa que quedó en evidencia cuando en el año 1989, en el Congreso de Roma de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), se me otorgó un premio que se concedía a aquellas personas que sin ser psicoanalistas habían influido apreciablemente en la difusión del psicoanálisis.

Los trabajos que constituyen la presente colección (artículos, mesas redondas y conferencias) fueron producidos desde 1966 en adelante. Salvo contadas excepciones, ellas fueron publicados en revistas y volúmenes editados por instituciones psicoanalíticas (a veces también psiquiátricas o médicas). No fue fácil localizarlos, transcribirlos y reunirlos, y debo comenzar agradeciendo a Daniel Biebel el haber dirigido esta recopilación, editarla y decidido publicarla. Debo también agradecer a la comisión directiva y a la membresía de Adep –que intervinieron eficazmente en esta tarea a veces detectivesca y fatigosa–: Alicia Casullo, Beatriz Dorfman Lerner, Jorge Nonini, Nora Schwartz, Nidia del Pie de Rodríguez Sáenz, Alicia Budnik de Gibert, Aníbal Villa Segura, Samuel Arbiser y Horacio Barredo; agradezco particularmente a Liliana Fudin, a Leonardo Winograd y a Guillermo Kuitca por su generosidad.

Aprovecho para expresar mi gratitud también a aquellos que tanto han contribuido al desarrollo de mis conocimientos y pensamientos de esta temática. No hay espacio para citar a todos, pero deseo testimoniar mi reconocimiento a Ricardo Horacio Etchegoyen, Eduardo Issaharoff, Janine Puget, Elizabeth Tabak de Bianchedi, a Mary Kuitca, a Antonio Barrutia y a Benzión Winograd, a María Carmen Gear y a Ernesto Liendo, y también a los ya lamentablemente fallecidos, David Liberman, Joel Zac, María Isabel Siquier y Benito López.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Epistemología y Psicoanálisis Vol. I»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Epistemología y Psicoanálisis Vol. I» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Epistemología y Psicoanálisis Vol. I»

Обсуждение, отзывы о книге «Epistemología y Psicoanálisis Vol. I» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x