Patricia Pavón Rico - Trabajo Social Holístico

Здесь есть возможность читать онлайн «Patricia Pavón Rico - Trabajo Social Holístico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trabajo Social Holístico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trabajo Social Holístico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es esencialmente el resultado del compromiso asumido con las/los colegas trabajadoras/es sociales que participaron de dos proyectos de investigación, en relación al Enfoque Holístico en el Trabajo Social. Asimismo, intentaremos responder a la demanda de los/las trabajadores/as sociales que desean incursionar en tal perspectiva. Se trata de un proceso que procuró hallar respuestas a ciertos interrogantes vinculados al alcance y los límites de la profesión en sus intervenciones; preguntas que empezaron a ser compartidas en la Universidad, en los empleos y en los distintos espacios de encuentro con colegas y con profesionales de otras disciplinas. Observar nuestras propias limitaciones a la hora de involucrar la dimensión emocional y espiritual en los procesos de intervención, marcó el inicio de lo que intentaremos compartir en esta obra. Por su parte, quisiéramos decir que adentrarnos en estas dimensiones nos confrontó con nuestras propias resistencias y estructuras de pensamiento, tanto las devenidas de la formación académica como las de la vida misma. Todo el proceso fue impulsado por un trabajo paralelo entre la revisión del ejercicio profesional y los procesos personales relacionados al autoconocimiento y desarrollo del Ser. Ello implicó revisar nuestras bases epistemológicas, los paradigmas en tensión en las Ciencias Sociales, cómo todo ello impacta en el Trabajo Social, por un lado; al mismo tiempo que nos invitaba a repensarnos como profesionales de «lo social»; no sin generar múltiples debates internos y reconsideraciones sobre el sentido de nuestros modos de hacer en el mundo.

Trabajo Social Holístico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trabajo Social Holístico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al haber transitado por esta experiencia pude apreciar lo que nos dijo uno de los educadores: “AL PASAR POR EL PORTAL DEL SOL NO VOLVEMOS A SER LOS/LAS MISMOS/AS, PORQUE ES REALMENTE ATRAVESAR UN PORTAL”; definitivamente fue así, porque compartir la experiencia portalera durante un año y aprender de esos valores como el convivir con la naturaleza (La Pachamama o Madre Tierra), respetarla, hacerla parte consciente de nuestras vidas, fue volver a unirme con ella. Además, pintamos una bandera que nos acompañó a todas las salidas y eventos que realizamos durante este proceso que decía “NOSOTROS SEGUIMOS CREYENDO EN LOS ASOMBROSOS PODERES DEL ABRAZO HUMANO”, el abrazo era la bienvenida y la despedida de cada encuentro, con el cual nos sentíamos hermanados/as y en cercanía, nos daba la seguridad de que todo era posible de superar porque estábamos en la misma sintonía, TRANSFORMAR CON AMOR.

Otra cuestión que me ha marcado fue observar cómo los/las niños/as y adolescentes que participaban diariamente de las actividades del portal desplegaban sus potencialidades y capacidades, ¡QUE NO ERAN POCAS! En un día los/las veías hacer trapecio, tela, malabares, andar en zancos, cultivar la tierra, pintar mandalas, crear muñecos con telas, y también jugar a su juego favorito “las escondidas”. Todo esto me recordó a la frase de Nelson Mandela: “Nuestro miedo más profundo es saber que somos poderosos más allá de toda medida. Todos podemos brillar, tal como lo hacen los niños y cuando permitimos que nuestra propia luz brille, inconscientemente damos la oportunidad a otras personas para hacer lo mismo. Conforme nos vamos liberando de nuestros miedos, nuestra presencia libera a otro/as automáticamente”. Hermosos recuerdos de esos días, me enseñaron a ver que todos/as los seres humanos podemos brillar con luz propia, que todavía tenemos muchísimas potencialidades y capacidades que no hemos descubierto, ni explorado. Sentí que algo se despertó en mí; y después de un tiempo de estar transitando la práctica pude ver que en la entrada habían puesto un cartel que decía, Asociación Civil Camino del Sol “Para el despertar de la conciencia”.

Cuando se acercaba el momento de realizar mi trabajo final de grado, me encontré con un trabajador social que había desarrollado un ensayo sobre la “El Trabajo Social y la Teoría de la Complejidad humana”, me habló además de la Física Cuántica, cuestión que me interesaba, comencé a investigar más profundamente sobre estos temas, que me llevaron a escuchar a Enric Corbera, y realizar, el curso online “Sanación A Través de Un Curso de Milagros”. Cuando llegó el momento de definir el tema de mi Tesis, continúe buceando en internet y encontré la revista margen N° 74 – septiembre 2014 “Lo emocional y lo espiritual en el Trabajo Social. Una aproximación holística al campo profesional, por Mg. Alejandra Giménez, Lic. Patricia Pavón Rico y Lic. Mariza Rico. Docentes investigadoras de la Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. Otra vez la sincronicidad me mostró el camino por el cual debía seguir transitando. A partir de aquí comencé la investigación para el Trabajo Final sobre el Enfoque Holístico en Trabajo Social. Cuando propuse el tema a la cátedra observé interés por su parte. Sin embargo, en la “defensa” me comentaron que este trabajo fue el que les llevó horas y horas de debate, porque la cátedra se encontraba dividida en cuanto al tema en cuestión; algunas no veían cuál era la diferencia con el trabajo social que ellas venían ejerciendo, y les “hacían ruido” algunos ejemplos que había enunciado. Quizás no lo pude explicar de la mejor manera, por los nervios que la situación me generaba y la sorpresa que me habían causado esos comentarios, ya que en el proceso de elaboración no tuve tal devolución. Solo sé que en ese momento sentí muchas ganas de continuar este camino. No quería convencer a nadie sobre los hallazgos, solo quería compartirlos. Había disfrutado muchísimo el proceso de elaboración de la tesis y fue un placer poder entrevistar a los/las colegas que se encontraban implementando el enfoque, los/las mismos/as han sido contactados a través de Patricia Pavón Rico, ella me ha guiado y acompañado en el proceso, porque ya venía desarrollando la investigación “Volviendo al ser. Lo Emocional y lo Espiritual en el Trabajo Social, una Aproximación Holística al Campo Profesional”, a la cual me sumaba. Además, quisiera agregar, que fue importante para mí, compartir este proceso con el grupo de contención que habíamos creado con mis compañeras de cursada que también considero, marcó una diferencia, nos apoyamos, fortalecimos y enfrentamos juntas estos últimos días de cursada en la carrera, pero obviamente trascendió todo esto y actualmente continuamos acompañadas como amigas y colegas. ¡¡Porque sabíamos que no era el final, sino el principio...!!

En mi corazón, tenía la certeza de que el enfoque holístico en Trabajo Social me enfrentaba a un mundo nuevo que me intrigaba muchísimo, pero al mismo tiempo creía que todas mis experiencias anteriores me habían estado preparando para ese momento. Era consciente de que ya tenía puestos unos lentes diferentes, que iban a colaborar para entender más profundamente de qué se trataba esta perspectiva.

De la motivación a la investigación

Si en algo coincidimos las autoras es que cada experiencia atípica era acompañada de un profundo proceso personal. Una con veinticuatro años de experiencia profesional, la otra recientemente recibida, pero ambas con ideas de transformación similares. Nosotras también nos volvíamos a integrar y eso fue parte de la construcción conjunta. Desoímos las esperables polaridades y diferencias para unirnos en sincronicidad y potencia mutuamente. Ambas necesitamos observar nuestra práctica, y observarnos a nosotras mismas. Interpelar nuestro pensar, a partir de nuestro sentir; fortaleciendo la honestidad con aquello que luego podríamos identificar como nuestra esencia. Las dos dimensiones problematizadas en tales trabajos fueron lo emocional y lo espiritual.

Hemos transitado por los procesos de investigación que mencionamos en el prólogo (de los cuales el/la lector/a podrá hallar detalles metodológicos en el apéndice respectivo) no sin grandes desafíos, tanto internos como externos. Para comprender cuáles fueron sus propósitos, resulta necesario describirlos mínimamente.

El proyecto “Lo emocional y lo espiritual en el Trabajo Social” (Giménez, Pavón Rico y Rico, 2014)[1], se propuso estudiar las dimensiones de lo emocional y lo espiritual, desde una perspectiva holística del sujeto, teniendo en cuenta que la misma es una posición metodológica y epistemológica que postula que los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, emocionales, lingüísticos, espirituales, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los componen. (Podrá consultarse el diagrama de Gantt del presente proyecto en el 2° Anexo metodológico)

En el mismo se sostiene que dichas dimensiones son componentes del ser, y por lo tanto no deberían quedar restringidas a alguna disciplina en particular como la psicología (por las emociones) o las religiones (por la espiritualidad). Más bien deberían concebirse como dimensiones de análisis que influyen (positiva o negativamente) en los procesos de intervención donde se acompaña a las personas a afrontar procesos de cambio, muchas veces caracterizados por lo crítico y padeciente.

Partiremos de dos definiciones:

Espiritualidad: es aquello que en el ser humano motiva y permite la búsqueda de trascendencia, propósito y sentido de vivir (Rodriguez y otros, 2011). Según Längle (2008) la experiencia ontológica fundamental refiere a que “siempre hay algo que sostiene y que es más grande que uno mismo –un mundo, un orden, un cosmos, una nada, un Dios”; (...) “en la búsqueda del sentido ontológico la espiritualidad se hace imprescindible y urge buscar más saber y entendimiento”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trabajo Social Holístico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trabajo Social Holístico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trabajo Social Holístico»

Обсуждение, отзывы о книге «Trabajo Social Holístico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x