Patricia Pavón Rico - Trabajo Social Holístico

Здесь есть возможность читать онлайн «Patricia Pavón Rico - Trabajo Social Holístico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trabajo Social Holístico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trabajo Social Holístico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es esencialmente el resultado del compromiso asumido con las/los colegas trabajadoras/es sociales que participaron de dos proyectos de investigación, en relación al Enfoque Holístico en el Trabajo Social. Asimismo, intentaremos responder a la demanda de los/las trabajadores/as sociales que desean incursionar en tal perspectiva. Se trata de un proceso que procuró hallar respuestas a ciertos interrogantes vinculados al alcance y los límites de la profesión en sus intervenciones; preguntas que empezaron a ser compartidas en la Universidad, en los empleos y en los distintos espacios de encuentro con colegas y con profesionales de otras disciplinas. Observar nuestras propias limitaciones a la hora de involucrar la dimensión emocional y espiritual en los procesos de intervención, marcó el inicio de lo que intentaremos compartir en esta obra. Por su parte, quisiéramos decir que adentrarnos en estas dimensiones nos confrontó con nuestras propias resistencias y estructuras de pensamiento, tanto las devenidas de la formación académica como las de la vida misma. Todo el proceso fue impulsado por un trabajo paralelo entre la revisión del ejercicio profesional y los procesos personales relacionados al autoconocimiento y desarrollo del Ser. Ello implicó revisar nuestras bases epistemológicas, los paradigmas en tensión en las Ciencias Sociales, cómo todo ello impacta en el Trabajo Social, por un lado; al mismo tiempo que nos invitaba a repensarnos como profesionales de «lo social»; no sin generar múltiples debates internos y reconsideraciones sobre el sentido de nuestros modos de hacer en el mundo.

Trabajo Social Holístico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trabajo Social Holístico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De múltiples maneras, esa experiencia de intervención tan diferente fue acompañando el cierre y apertura de espacios de intervención. En el 2012 renuncié a un trabajo “estable” en un Ministerio Nacional, que representaba el mayor ingreso en mi grupo familiar, para generar un proyecto autogestivo. Sentía profundamente que mi tiempo en dicha institución había culminado, que estaba cansada de luchar ante los recurrentes “techos” que me impedían desarrollar estrategias integrales de acompañamiento a las situaciones complejas de las personas. Supe entonces que debía tener espacios diferentes, tiempos de intervención diferentes, y vínculos únicos con cada persona a la que pretendiera ayudar. El proyecto consistió en instalar una consultoría social, que a lo largo de los años fue construyendo lo que hoy es una organización informal denominada Centro Dharma, ubicada en el conurbano bonaerense. Allí realizamos, junto a las personas que transitan por el lugar, lo que he denominado “socio-terapia holística”, más dispositivos grupales diversos que combinan herramientas múltiples que permiten el trabajo con todos los cuerpos: mental, emocional, físico, espiritual. Para mi alegría comparto el andar con varias colegas, muchas de las cuales son ex-alumnas, en un camino de co-visión y co-construcción de nuevos modos de abordaje.

Para culminar este relato, que intenta compartir una experiencia personal, cabe aclarar que paralelamente a la conformación del espacio autogestivo tuve que formarme en instructorados de Psicodrama, Yoga y Sistema Milderman (este último aún en curso). Al mismo tiempo, y sin considerarlo antagónico, continué mi formación de post-grado en Educación Superior, ya que la docencia universitaria continúa siendo para mí una función apasionante y elegida.

Debe haber otra manera...

(por Natalia Chavez)

Al terminar la secundaria decidí comenzar la carrera de Trabajo Social, cuestión que me venía resonando desde los 15 años de edad. No me fue fácil puesto que entre algunas problemáticas personales, familiares, más la crisis económica y social de aquellos años, todos estos factores colaboraron a que tome la decisión de dejar mis estudios. Esto no resultó bien para mí, porque los años pasaban y sentía un gran vacío, que me llevó a preguntarme ‘qué estaba haciendo con mi vida’... Hasta que tome la decisión de retomar la carrera Lic. en Trabajo Social (UNLaM). Lo hice con mucho entusiasmo porque a partir de ahí mi vida retomaba aquel rumbo que había dejado atrás, pero que nunca había olvidado. En agosto del mismo año comencé a trabajar en un Hospital Materno Infantil, donde tuve la oportunidad de trabajar como administrativa en el Servicio Social. Aquí los caminos se habían sincronizado, porque al retomar la carrera y tener la oportunidad de ser parte de un Servicio Social, sentí que eso era MAGIA PURA, que era la confirmación de que estaba por el camino correcto. Ni hablar de todo lo que pude aprender de quienes hoy son mis colegas y a los/las cuales estoy muy agradecida.

Ser parte de una institución de tal magnitud dio lugar a un gran aprendizaje, en cuanto a los vínculos y relaciones que pude observar en la misma, algunos eran tóxicos y generaban malestar en el ambiente, las consecuencias que estos traían generalmente tenían que ver con alguna enfermedad física y/o emocional. Aunque sabemos que no es unicausal, que se suman los problemas personales y familiares, el entorno que se generaba muchas veces no ayudaba a superarlos. Mi reflexión hacia este escenario era… “DEBE HABER OTRA MANERA”. Quizás yo estaba poniendo el foco solo en esta problemática, pero era lo que me preocupaba; quería que se genere un ambiente más amigable, donde se priorice al ser humano, se lo valore y respete sea cual fuera su rol en la institución. Igualmente sentía que el universo había conspirado a mi favor porque me había hecho un hermoso grupo de amigas con las cuales nos conteníamos y acompañábamos, con quienes encontrábamos siempre la manera de mejorar nuestro día laboral. Aquí creo que es importante mencionar que hubo un proyecto, del cual fui parte, que se llevó a cabo desde el servicio social para generar un ambiente más favorable y evitar el estrés laboral.

Lo paradójico fue que, si bien en estos años que trabajé en el hospital aprendí muchísimo, no estaba avanzando en la carrera. Cuando comencé a cursar las prácticas pre-profesionales debía enfocarme de lleno, así que tomé la decisión de dejar esto atrás. Pensaba que debía continuar mi camino por otros rumbos, así que di el salto, confiaba que todo iba a estar bien. Consideré que era momento de hacer como el Águila, ella para poder llegar a vivir 70 años debe decidir pasar por un proceso de transformación, porque en torno a la mitad de su vida sus uñas se vuelven blandas, su pico comienza a estar bastante deteriorado y le resulta difícil volar con sus plumas ya que se han vuelto pesadas, en ese momento el Águila puede dejarse morir o comenzar un Proceso de Transformación para poder renovarse y vivir plenamente lo que le quede de vida. Para iniciar con este proceso comencé por quitarme una a una esas creencias limitantes, pensamientos y relaciones tóxicas que no me dejaban avanzar y enfocarme en mi transformación, busqué material del cual me fui nutriendo, porque había decidido vivir de otra manera, cultivar vínculos sanos, buscar mi equilibrio emocional y decreté que nadie podía detenerme, ni limitarme en alcanzar mis sueños. En ese entonces comencé a escuchar mantras, pintar y dibujar mandalas, aprendí a meditar, y a generar momentos para mi desarrollo personal y profesional.

Posteriormente, comencé a cursar las prácticas, y eso fue un antes y un después en la carrera, donde logré unir la teoría y el paso por el hospital que también fue parte de mi aprendizaje pre – profesional. Lo que me resonaba todo el tiempo en los primeros niveles de prácticas, era que debíamos darle importancia a nuestros sentires, cuestión que mucho no se hablaba en las materias que había cursado con anterioridad. Tanto en estas materias como en Trabajo Social IV (Teoría sobre T.S. Grupal y Comunitario) tuve el primer acercamiento a autores como Paulo Freire y Fals Borda, los cuales hablan de cuestiones que tienen que ver con la Educación Popular y la Investigación Acción Participativa (IAP). Y sin lugar a dudas sentía que estos autores tocaban la esencia del por qué había elegido ser parte de este camino. Cuestiones que me han aportado mucho en cuanto al modo de intervenir, el otro/a no es un objeto sino un sujeto de intervención, titular de derechos, perfectible y único, respetando y trabajando con su historia, valores, creencias, costumbres, ideología, espiritualidad, entre otras variables y se trabaja a partir de los saberes populares de las personas. Por lo cual, las intervenciones, se basan entonces, en relaciones de cooperación, horizontalidad y el crecimiento colectivo.

En una de las últimas experiencias de prácticas la institución que elegí fue la Asociación Civil “Camino del Sol”, y la práctica pre-profesional la realizaría en uno de sus programas de promoción y protección de derechos, en el Centro de Día “El Portal del Sol”. La propuesta de trabajo de la institución estaba basada en una estrategia integral, que buscaba combinar el desarrollo de las capacidades creativas, intelectuales y psico-emocionales de los/las niños/las y adolescentes, en espacios grupales de taller. Además, el espacio se sostenía en cinco ejes fundamentales de trabajo: Permacultura (construcción de huertas, construcciones de barro, reciclado, etc.), creación artística (arte circense, artes plásticas), recreación (deportes, juegos cooperativos, excursiones, etc.), educación (enmarcada en el paradigma de la Educación Popular), y funcionamiento orgánico del Portal (reuniones de equipo desde la perspectiva de la horizontalidad y la toma de decisiones en conjunto).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trabajo Social Holístico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trabajo Social Holístico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trabajo Social Holístico»

Обсуждение, отзывы о книге «Trabajo Social Holístico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x