Patricia Pavón Rico - Trabajo Social Holístico

Здесь есть возможность читать онлайн «Patricia Pavón Rico - Trabajo Social Holístico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trabajo Social Holístico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trabajo Social Holístico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es esencialmente el resultado del compromiso asumido con las/los colegas trabajadoras/es sociales que participaron de dos proyectos de investigación, en relación al Enfoque Holístico en el Trabajo Social. Asimismo, intentaremos responder a la demanda de los/las trabajadores/as sociales que desean incursionar en tal perspectiva. Se trata de un proceso que procuró hallar respuestas a ciertos interrogantes vinculados al alcance y los límites de la profesión en sus intervenciones; preguntas que empezaron a ser compartidas en la Universidad, en los empleos y en los distintos espacios de encuentro con colegas y con profesionales de otras disciplinas. Observar nuestras propias limitaciones a la hora de involucrar la dimensión emocional y espiritual en los procesos de intervención, marcó el inicio de lo que intentaremos compartir en esta obra. Por su parte, quisiéramos decir que adentrarnos en estas dimensiones nos confrontó con nuestras propias resistencias y estructuras de pensamiento, tanto las devenidas de la formación académica como las de la vida misma. Todo el proceso fue impulsado por un trabajo paralelo entre la revisión del ejercicio profesional y los procesos personales relacionados al autoconocimiento y desarrollo del Ser. Ello implicó revisar nuestras bases epistemológicas, los paradigmas en tensión en las Ciencias Sociales, cómo todo ello impacta en el Trabajo Social, por un lado; al mismo tiempo que nos invitaba a repensarnos como profesionales de «lo social»; no sin generar múltiples debates internos y reconsideraciones sobre el sentido de nuestros modos de hacer en el mundo.

Trabajo Social Holístico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trabajo Social Holístico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Y lo que más me atrapa, es que siendo Patricia Pavón Rico, una ex alumna de la Universidad de La Matanza, luego colega y posteriormente docente, con la cual transitamos distintos caminos teóricos-metodológicos, hoy la vida nos reencuentra en un momento personal de la profesión, en que ambas hemos recorrido un largo camino de nuevas ideas…

Creo que las autoras, se han comprometido profundamente a hurgar en los nuevos desafíos teóricos, mientras en ese camino, los interrogantes se transformaban en proyectos de investigación; y en estas páginas intentan dar cuenta de algunos resultados logrados y otros conocimientos que ameritan mucho estudio para ser aplicados al Trabajo Social. Las veo y las siento “muy audaces” al presentar el libro, que sale de estrategias tradicionales y cuyos contenidos, aún no reciben la aprobación del colectivo profesional. Desde este lugar, podemos decir que se trata de un proceso creativo en el que “danzan” las autoras.

Y esa danza por las nuevas conceptualizaciones las lleva a indagar en lo “holístico” como lo integral, lo global, la totalidad y por el sólo hecho de nombrar este tema, se plasman distintas actitudes, opiniones, resistencias al cambio, porque se habla de nuevos paradigmas, y a todo lo nuevo se le teme… “Nos van a cambiar el modelo de intervención”, ”¿cuál será la concepción de sujeto social?”, ”¿y qué haremos con la totalidad concreta?”.

En relación, a lo transdisciplinario, me pregunto si podemos usar el término, dadas las pocas experiencias con las que contamos. Me parece que todavía estamos transitando el campo interdisciplinario, con sus vicisitudes y la complejidad grupal.

Y danzando también nos posicionamos como seres especiales que utilizamos el cuerpo como metáfora de sostén y ponemos en práctica técnicas que hacen al movimiento, a la reflexión, al cambio de actitudes y de esa manera nos acercamos cada vez más al aprendizaje cooperativo, a la biodanza, a la educación biocéntrica y de manera integral al nuevo paradigma de aprender desde la afectividad y las emociones que se despliegan en ese juego holístico.

Desde aquí, volvemos al Ser que hemos descuidado, maltratado, olvidado, en una sociedad que reclama cambios sociopolíticos y éticos, para volver a posicionarnos nuevamente como profesionales que se ocupan de “lo social” e intervienen en la realidad, para modificarla.

Mg. Dora García

Prólogo

Este libro es esencialmente el resultado del compromiso asumido con las/los colegas trabajadoras/es sociales que participaron de dos proyectos de investigación, en relación al Enfoque Holístico en el Trabajo Social. Asimismo, intentaremos responder a la demanda de los/las trabajadores/as sociales que desean incursionar en tal perspectiva.

Se trata de un proceso iniciado en el año 2013, que procuró hallar respuestas a ciertos interrogantes vinculados al alcance y los límites de la profesión en sus intervenciones; preguntas que empezaron a ser compartidas en la Universidad, en los empleos y en los distintos espacios de encuentro con colegas y con otras disciplinas.

Observar nuestras propias limitaciones a la hora de involucrar la dimensión emocional y espiritual en los procesos de intervención, marcó el inicio de lo que intentaremos compartir en esta obra.

Por su parte, quisiéramos decir que adentrarnos en estas dimensiones nos confrontó con nuestras propias resistencias y estructuras de pensamiento, tanto las devenidas de la formación académica como las de la vida misma. Todo el proceso fue impulsado por un trabajo paralelo entre la revisión del ejercicio profesional y los procesos personales relacionados al autoconocimiento y desarrollo del Ser. Ello implicó revisar nuestras bases epistemológicas, los paradigmas en tensión en las Ciencias Sociales, cómo todo ello impacta en el Trabajo Social, por un lado; al mismo tiempo que nos invitaba a repensarnos como profesionales de “lo social”; no sin generar múltiples debates internos y reconsideraciones sobre el sentido de nuestros modos de hacer en el mundo.

Presentaremos entonces los resultados de dos trabajos complementarios que conforman un proceso de investigación acción participativa que continúa su curso en la actualidad. Para lograr los objetivos de los mismos, se ha optado por la metodología de la IAP (Investigación-Acción-Participativa), en tanto permite configurar un rol activo en todos/as los/as participantes, generando un proceso reflexivo comprometido con la realidad en la que se inscribe, y asumiendo la responsabilidad de transformar la misma en aquellos aspectos que se van develando como posibles de ser transmutados. Así, los/as profesionales (de diferentes ámbitos de desempeño) con los/as que hemos realizado contacto se convirtieron también en investigadores, en tanto y en cuanto reflexionaron sobre sus propias prácticas en sus lugares de trabajo, participando además de espacios de co-visión y construcción de vivencias y conocimientos innovadores.

Aunque consideramos que es incipiente el desarrollo de esta perspectiva holística en la profesión, al menos en la Argentina, resulta necesario sistematizar lo hasta aquí avanzado y producido. Como se ha mencionado anteriormente, dicho proceso se ha realizado con la participación de numerosos/as colegas, estudiantes y profesionales del Trabajo Social, más algunos de otras disciplinas que se sumaron a este camino, bastante sinuoso por cierto, y a los/as cuales no queremos dejar de agradecer por la disposición y apertura para con las investigaciones.

La primera investigación (A) se desarrolló con el aval del Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires (Distrito La Matanza), y el apoyo del C.A.E.A. (Centro Argentino de Etnología Americana) a través de la donación de vasta bibliografía. La misma se desarrolló entre los años 2013-2016 y fue dirigida por la Lic. Patricia Pavón Rico. La segunda investigación (B) es la tesis de grado para la Carrera de Trabajo Social (Universidad Nacional de La Matanza) de la Lic. Natalia Chavez, del año 2016. Como dijimos, ambas se enmarcan en un proceso de investigación-acción y se consideran complementarias, lo cual da origen a este libro.

Para comenzar con el recorrido de las siguientes páginas, es necesario saber que se ha considerado adecuado dividirlo en cuatro grandes partes. A través del CAPÍTULO I, Caminando Hacia lo Nuevo, Diverso y..., intentaremos transmitir el proceso de génesis y elaboración de nuestros primeros interrogantes, las experiencias personales que nos motivaron a investigar sobre ciertas dimensiones del Ser y de nuestras intervenciones, para finalmente formalizar todo ello en proyectos de investigación. En este capítulo honramos a las personas y vivencias que fueron parte de nuestros caminos, y honramos todo lo aprendido en el campo profesional y académico, permitiéndonos profundizar una línea de investigación poco explorada en nuestro país. Los puntos suspensivos del título de este capítulo intentan expresar que queda un largo camino por recorrer y ciertos misterios por develar, aunque nos encontremos en la necesidad de comenzar a sistematizar y socializar los primeros resultados del proceso.

En el CAPÍTULO II, Precisando conceptos, hacemos alusión a la doble acepción del término precisar: la de “necesitar” y la de “definir”. Allí expondremos algunos conceptos que fueron enriqueciendo nuestro marco teórico, en un principio de manera sorpresiva e inquietante, por resultar desconocidos y provenir de otras ramas de las ciencias, para luego ofrecer la posibilidad de integración y nutrición de lo ya conocido. Claro que no todos los conceptos nuevos pueden integrarse fácilmente, de hecho algunos confrontan con lo tradicional por referirse a cambios paradigmáticos que marcan la obsolescencia de lo “viejo”. En ese transitar por nuevas teorías, desde un enfoque transdisciplinario, se fue construyendo una nueva “necesidad” y “precisión” en el proceso de conceptualización que intenta clarificar a qué nos referimos cuando decimos holístico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trabajo Social Holístico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trabajo Social Holístico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trabajo Social Holístico»

Обсуждение, отзывы о книге «Trabajo Social Holístico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x