1 ...7 8 9 11 12 13 ...25 La existencia de fallas de mercado no constituye razón suficiente para prescindir de los contratos. En efecto, los recursos pueden ser adquiridos a través de tres mecanismos. De acuerdo con el mecanismo 1, una persona interesada en el recurso X puede adquirir ese recurso mediante contrato. De acuerdo con el mecanismo 2, una persona interesada en el recurso Y puede adquirir ese recurso mediante apropiación. De acuerdo con el mecanismo 3, una persona interesada en el recurso Z puede adquirir ese recurso mediante expropiación.
De los tres mecanismos descritos, solo el primero incentiva la producción. En efecto, bajo ese mecanismo las personas estarán dispuestas a invertir dinero y tiempo para producir el recurso X, pues podrán conservar ese recurso el tiempo que deseen, sin necesidad de incurrir en costos de protección contra la apropiación o la expropiación. En cambio, bajo los otros dos mecanismos las personas no estarán dispuestas a invertir dinero y tiempo para producir el recurso Y o el recurso Z, pues no podrán conservar esos recursos el tiempo que deseen, aun cuando incurran en costos de protección contra la apropiación o la expropiación44.
Para que los mercados produzcan de manera constante todos los recursos necesarios para satisfacer la demanda, es imprescindible que el sistema legal otorgue derechos de propiedad sobre tales recursos (Shavell, 2004, p. 13). En función de esos derechos, los contratos pueden facilitar la reasignación eficiente de lo que produzcan los mercados.
BIBLIOGRAFÍA
BECKER, Gary S. The Economic Approach to Human Behavior. Chicago: University of Chicago Press. 1976.
BEN-SHAHAR, Omri y Carl E. SCHNEIDER. More than You Wanted to Know. Princeton – Oxford: Princeton University Press. 2014.
BENTHAM, Jeremy. A General View of a Complete Code of Laws. The Works of Jeremy Bentham. Vol. 3 John Bowring Ed. 1843.
BRUCKNER, Pascal. The Wisdom of Money. Cambridge – London: Harvard University Press. 2017.
COOTER, Robert y Thomas ULEN. Derecho y Economía. Traducido por Eduardo L. Suárez. México: Fondo de Cultura Económica. 1997.
CUMMINS, David. Cat Bonds and Other Risk-Linked Securities: State of the Market and Recent Developments. En: Risk Management and Insurance Review. Vol. 11. No. 1. 2008.
ESCOBAR, Freddy. La Fuerza del Mercado de Capitales: Un Ensayo sobre los Catastrophe Bonds. En: Ius et Veritas. No. 40. 2010.
GOETZMANN, William N. Money Changes Everything. Princeton: Princeton University Press. 2016.
HAYEK, F. A. The Use of Knowledge in Society. En: The American Economic Review. Vol. XXXV. No. 4. 1945.
HARARI, Yuval Noah. Sapiens. A Brief History of Humankind. New York: HarperCollins Publishers. 2015.
HICKS, John Richard. The Foundations of Welfare Economics. En: The Economic Journal. Vol. 49. No. 196. 1939.
KAHNEMAN, Daniel. Thinking, Fast and Slow. New York: Farrar, Straus & Giroux. 2011.
KALDOR, Nicholas. Welfare Propositions of Economics and Interpersonal Comparisons of Utility. En: The Economic Journal. Vol. 49. No. 195. 1939.
LEE, David. Catastrophe Bonds: Expanding the Investment Frontier. En: Insurance, Finance & Investment. Vol. XII. No 1. 2007.
MacCORMICK, Neil. Rhetoric and the Rule of Law. Oxford: Oxford University Press. 2005.
McCLOSKEY, Deirdre N. Bourgeois Dignity. London – Chicago: The University of Chicago Press. 2010.
PARETO, Vilfredo. Manual of Political Economy. Traducido pot Ann S. Schwier. New York: MacMillan. 1971.
PINDYCK, Robert S. y Daniel L. RUBINFELD. Microeconomics. New York: Pearson. 2013.
SCHOFELD, Philip. Bentham. A Guide for the Perplexed. New York: Continuum. 2009.
SHAVELL, Steven. Foundations of Economic Analysis of Law. Cambridge – London: The Belknap Press of Harvard University Press. 2004.
WHEELAN, Charles. Naked Economics. New York – London: WW Norton & Company. 2002.
1Oseola McCarthy trabaja como lavandera y vive sola en un departamento antiguo, pequeño y modesto, en el que sobresalen un viejo sofá y un televisor en blanco y negro (que capta una sola señal). En décadas de trabajo logra ahorrar la suma de USD 150,000. En lugar de mudarse a un departamento más confortable o de adquirir muebles y aparatos electrodomésticos que mejoren sus condiciones de vida, decide donar la suma indicada a la Universidad de Mississippi con el propósito de financiar los estudios de personas sin recursos. El beneficio emocional que recibe por ayudar a esas personas es, para ella, más valioso que cualquier otro “beneficio alternativo” (sea de naturaleza material, sea de naturaleza emocional).
2“(…) human beings are also motivated by sympathetic regard, that is, they perform actions which are aimed at promoting the happiness of others. However, such actions are not ‘disinterested’ in the sense that the person performing them has no interest in them. The sympathetic actor receives pleasure from seeing other’s people pleasure increase –hence, he still promotes his own pleasure, even though his action is intended to benefit someone else” (Schofeld, 2009, p. 54)
3Cada segundo los habitantes del planeta tierra generan conocimiento, información y tecnología. Se afirma que el 90% de la data actual es producto de la interacción de esos habitantes durante los dos últimos años. La existencia de vastas cantidades de información hace que los mercados se tornen complejos y dinámicos. En el Perú de inicios de la década del 2000 las personas solo tienen dos opciones para acceder al servicio de telefonía móvil: plan pre-pago y plan post-pago. En el Perú de mediados de la década del 2010 las personas tienen más de quinientas opciones para acceder a dicho servicio. En la actualidad las empresas y los Estados producen más información de la que las personas pueden entender y procesar (Ben-Shahar y Schneider, 2014, pp. 15-17).
4“The reasonable person has the virtue of prudentia and uses this in action. It is a virtue that is incompatible with fanaticism or apathy, but holds a mean between these, as it does between excessive caution and excessive indifference to risk. Reasonable people take account of foreseeable risk, but with regard to serious possibilities or probabilities, not remote or fanciful chances. They do not jump to conclusions, but consider evidence and take account of different points of view. They are aware that any practical dilemma may involve a meeting point of different values and interests. They take competing and converging values and other reasons for action seriously, seeking a reconciliation of them or, in cases of inevitable conflict, acting for whatever are, all in all, the more cogent reasons or the greater or overriding values” (MacCormick, 2005, p. 167).
5Usualmente las personas realizan el análisis costo-beneficio de manera implícita, utilizando el conocimiento que desarrollan a través de la experiencia.
6El costo real de una actividad cualquiera está representado por dos factores: (i) el costo directo (p.e. costo de adquirir la gasolina); y, (ii) el costo de oportunidad, esto es, el costo de renunciar a los beneficios derivados de actividades alternativas. El costo de oportunidad suele explicar la racionalidad económica de una gran variedad de decisiones que, a primera vista, parecen contra-intuitivas. Los países desarrollados experimentan año a año una disminución en la tasa de nacimientos. El sentido común indica que tal disminución se explica por el incremento del costo de tener hijos. La data demuestra que el costo directo de tener hijos (p.e. alimentación, cuidado de la salud, educación, vestimenta, etc.) disminuye constantemente gracias a los avances de la tecnología y al desarrollo de los mercados. ¿Qué explica, entonces, la disminución de la tasa de nacimientos? La respuesta es simple: el incremento constante del costo de oportunidad. Décadas atrás las mujeres tienen pocas oportunidades laborales debido, entre otros factores, a la existencia de restricciones educativas. Por esa razón el costo de oportunidad de la maternidad es, en general, marginal. Las mujeres que toman la decisión de ser madres no resignan ingresos o, en todo caso, no resignan ingresos significativos. Con el transcurso de los años las referidas restricciones se reducen y, por ende, las oportunidades laborales se amplían. En consecuencia, a diferencia de lo que ocurre décadas atrás, en la actualidad el costo de oportunidad de la maternidad no resulta marginal. Hoy las mujeres que toman la decisión de ser madres resignan, en general, ingresos y oportunidades significativos.
Читать дальше