Ruta para el logro de procesos de acreditación multicampus
A continuación se describen en forma general las principales acciones que se llevaron a cabo para lograr la acreditación multicampus en la Universidad, específicamente en relación con los procesos académicos, cuyo eje axial lo constituye el currículo y su gestión:
• Fortalecimiento de la estructura académico-administrativa por medio de las unidades académicas adscritas a la Vicerrectoría Académica General. Con el ánimo de facilitar los procesos que hicieron parte de un complejo trabajo como la acreditación multicampus de una universidad con grandes dimensiones se fortaleció la estructura de las unidades académicas, adscritas a la Vicerrectoría Académica General, las cuales se convirtieron en las instancias para velar por el adecuado desarrollo de las funciones misionales de la Universidad. Para el ámbito curricular se consolidó la UDCFD a nivel nacional.
• Procesos de autoevaluación y autorregulación. De 2010 a 2014, y en el marco de dos modelos —de gestión universitaria y de evaluación—, se llevó a cabo un ejercicio constante de autoevaluación que involucró a todos los actores curriculares, con el fin de implementar una autorregulación continua de los procesos educativos, en los programas académicos de la Universidad.
• Fortalecimiento de instancias consultivas y decisorias. La Universidad cuenta con dos tipos de instancias, consultivas y decisorias, para garantizar la participación democrática y legítima en sus procesos. Las primeras tienen como función principal escuchar, analizar, reflexionar y aportar sobre cada uno de los procesos presentados; mientras que las instancias decisorias otorgan avales (consejos). Los comités curriculares de diferente nivel, las mesas nacionales, y para el caso que nos ocupa, la Mesa Nacional de Currículo y Docencia, como instancia consultiva, se constituyó en una de las principales estrategias para armonizar, articular y generar logros conjuntos con todas las sedes, seccionales y la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a Distancia.
• Formulación de políticas y lineamientos, e implementación de estrategias para el aseguramiento de la calidad en el marco de un sistema académico integrado. Se generaron documentos marco de los procesos inherentes a las funciones universitarias, en los cuales se contempló la misión, visión y líneas de acción de cada uno. Para el caso, se formularon el documento marco de gestión curricular y el documento marco de desarrollo docente, los dos inscritos dentro de la política institucional, en el PEI (2004) y en el modelo educativo pedagógico (2010). Fruto de estos documentos surgieron los Lineamientos para el diseño y la actualización curricular (Universidad Santo Tomás, 2015) y una ruta académica para los comités curriculares ampliados en 2017, que posibilitaron el trabajo conjunto de los programas académicos con igual denominación o afines a nivel nacional, en los lugares donde la USTA interviene.
Resultados y conclusiones
La acreditación multicampus de la Universidad Santo Tomás es un gran logro para la institución, al convertirse en la primera IES privada en obtenerla en Colombia. Se realizó una inversión importante de recursos humanos y financieros, lo cual redundó en que la institución fortaleciera sus procesos, procedimientos y rutas, para continuar ofreciendo una educación de calidad para sus estudiantes, que es la razón de ser del PEI.
A manera de resultados, se destacan:
• Un proceso exitoso, enmarcado en los referentes teóricos y normativos del aseguramiento de la calidad institucional y estatal en torno a la gestión curricular en la educación superior.
• La conceptualización sobre las características que permiten trazar lineamientos sobre la gestión del currículo: pertinencia, integralidad y transversalidad, flexibilidad, interdisciplinariedad e internacionalización, y sobre la manera como los currículos pueden mejorar, de cara a la formación integral de los estudiantes.
• Análisis de políticas, lineamientos y datos estadísticos, fruto del proceso de autoevaluación institucional, relacionados con la gestión y el desarrollo curricular. Esto permitió tomar decisiones sobre la autorregulación de los procesos académicos.
• Diseño de la gestión curricular para el fortalecimiento del aseguramiento de la calidad de la función principal de la docencia: formulación de políticas renovadas, procesos y procedimientos normalizados por el Sistema de Gestión de la Calidad; generación de proyectos nacionales de currículo, en el marco del Plan Integral Multicampus 2016-2027 y el Plan General de Desarrollo 2016-2019 de la Universidad.
• Generación y consolidación de una cultura institucional en torno al currículo y su gestión, como ejes garantes de desarrollo institucional, desde la función formativa (docencia) inherente a la Universidad.
Arancibia, V. (1997). Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de https://urlzs.com/qEJ8B
Ariza, N. (2015). ¿Por qué es importante acreditar instituciones y programas de educación superior? Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://urlzs.com/Q66nr
Ávila, H. (1999). Introducción a la metodología de la investigación. Chihuahua: Instituto Tecnológico de Ciudad Cuauhtémoc. Recuperado de https://urlzs.com/Pf7a8
Balboa, D. (2011). El pmbok y la gestión de proyectos de investigación y desarrollo. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Dirección de Proyectos PMI - Tour Cono Sur, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://urlzs.com/GtTsd
Colciencias (2016). Con la política de cti, Colombia avanza en la construcción de una nación científica . Bogotá: Colciencias. Recuperado de https://urlzs.com/yp9Yp
Consejo Nacional de Acreditación (2014). Lineamientos para la acreditación institucional. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación. Recuperado de https://urlzs.com/DEstc
Gómez, A. (2008) Los equipos de alto desempeño en la gestión curricular. Propuesta para la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista Ciencias Estratégicas, 16(18), 9-21. Recuperado de https://urlzs.com/Qx8fB
Hernández, R. [Uni Celaya] (26 de enero de 2013). Roberto Hernández Sampieri. La importancia de la investigación [Archivo de video]. Recuperado de https://urlzs.com/RN1Aj
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (1997). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
MinEducación presentó los nuevos lineamientos para acreditación de instituciones de educación superior (2015). Centro Virtual de Noticias de Educación. Recuperado de https://urlzs.com/KWyjb
Ministerio de Educación Nacional (2017). Guía de consulta rápida. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://urlzs.com/QGwdq
Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la edad del conocimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2002). Manual de Frascati. París: Fundación Española Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://urlzs.com/KR6Rp
Rohlehr, A. (mayo de 2006). Características del currículo y la gestión curricular: un estudio. Ponencia presentada en la Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de https://urlzs.com/UikXQ
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Recuperado de https://urlzs.com/wEX2w
Читать дальше