Cabe resaltar el hecho de que, la Universidad, aquí, se entiende como una institución crítica, que se preocupa por abordar la investigación con responsabilidad ética, lo que permite proponer una apuesta institucional a la sociedad en la que se inscribe. Así, a partir de lo que se ha logrado es posible contribuir a la mejora de la calidad educativa que trasciende la comunidad en la que estamos inmersos, gracias a nuestros estudiantes, egresados, docentes y la comunidad académica en general.
La propuesta desde la UDCFD es realizar un proceso investigativo permeado por la realidad de la institución y de la sociedad que la rodea. No busca ser una solución única, pero sí diversa en el contexto de las universidades colombianas e internacionales, cuyo objetivo es alcanzar un equilibrio entre la práctica institucional y la ciencia, permitiendo la comprensión de acciones, como la participación, la innovación, la organización, la gestión de diversos procedimientos institucionales, que pueden replicarse en otras instituciones, trascendiendo los logros dentro de la Universidad para el beneficio de otros en nuestra sociedad, en palabras de Santo Tomás, “contemplar y dar a los demás lo contemplado”.
La metodología de investigación cualitativa
En diversos campos del conocimiento el enfoque de investigación cualitativo es inherente y muy aceptado. Existe cierta rivalidad entre el enfoque cualitativo y el cuantitativo, no obstante, ambos se pueden complementar de manera adecuada, por lo que gran parte de la propuesta de la UDCFD se realiza a partir de un enfoque cualitativo, y en algunos casos, ciertos temas como la metaevaluación, se desarrollan desde un enfoque mixto.
Dicho esto, la UDCFD encuentra en el enfoque cualitativo un abordaje más amplio dentro del contexto institucional de la Universidad, cuestión que no riñe con lo expuesto si se tiene en cuenta que existen diferencias de orden ontológico que subyacen a cualquier investigación, más allá de su enfoque, y el cual los investigadores, a medida que trabajan en el problema, pueden replantearse.
Desde esta perspectiva, el enfoque de investigación cualitativa guarda un equilibrio entre la epistemología, la teoría y la metodología, lo cual permite integrar y conectar la realidad del contexto en el cual se investiga con el problema a abordar. La epistemología le apuesta al conocimiento, la teoría le da el fundamento disciplinar de acuerdo con el objeto de estudio, la metodología permite plantear preguntas como ¿qué se quiere investigar?, ¿para qué quiere hacerse?, ¿cuándo se puede hacer?, ¿quiénes lo harán?, ¿qué instrumentos se usarán?, entre muchas otras. Todo esto, en consecuencia, guía el camino de la investigación y su desarrollo en cualquier área del conocimiento.
Algunas técnicas y diseños dentro de la investigación cualitativa
De acuerdo con Hernández et al. (2014), el enfoque de investigación cualitativa debe cumplir con los siguientes requisitos: validez, consistencia interna, transferibilidad, credibilidad, fiabilidad y significancia. Esto permite lograr coherencia en los resultados y obtener un soporte empírico para trascender el alcance en algún tipo de conocimiento, que aunque parta del escenario particular de la Universidad Santo Tomás y no se trate de una generalización de lo que sucede en muchas instituciones, puede convertirse en una herramienta de orientación en el amplio camino de la investigación, bien sea para aplicar las estrategias en otros ámbitos, para alcanzar resultados similares o dar cuenta de las diferencias que existen dentro de las instituciones, tanto a nivel nacional como internacional.
Rodríguez, Gil y García (1996) plantean que la investigación cualitativa va más allá de hacer una mezcla en un laboratorio en el cual se requiere disponer de unos componentes y revisar cuáles son apropiados para la pregunta de investigación. Parte de la investigación cualitativa surge alrededor de 1600 con lo que en algunas áreas del conocimiento, como las ciencias sociales, se conoce con el nombre de etnografía primitiva. Hacia 1850 evolucionó en la etnografía colonial y en 1900, en la etnografía ciudadana. Para mediados de 1950 surgió una investigación cualitativa enmarcada en la modernidad y posmodernidad.
De acuerdo con Rodríguez, Gil y García (1996), “al investigar desde el enfoque cualitativo se espera una descripción densa, una comprensión experiencial y múltiples realidades. Mientras que desde el enfoque cuantitativo, el investigador debe estar libre de valoraciones y acotando una realidad”. Por ello, los investigadores que trabajan desde esta perspectiva lo hacen desde el ámbito holístico, es decir, en el contexto estudia el caso, sin enfocarse en compararlo con otros y se trata de comprenderlo más que de diferenciarlo. De igual modo, aquí las actividades empíricas están enfocadas en lo que se observa —el objeto de investigación— y en quienes informan sobre este objeto, por lo cual el lenguaje empleado suele ser de corte más formal.
El estudio interpretativo pasa entonces a ser determinante. Los investigadores hacen caso a su intuición, mientras los observadores prestan atención a todo hecho que revista especial importancia y así se da una dinámica de interacción permanente. Frente al aspecto empático, conviene decir que este atiende a los actores de manera intencionada, a la vez que se le da importancia al contexto y, aunque el mismo pudiera ser planificado, aporta flexibilidad con base en la experiencia.
Algunos de los métodos empleados desde el enfoque cualitativo incluyen la fenomenología, la etnografía, la teoría fundamentada, la etnometodología, la investigación acción, la biografía y la cartografía. Sin importar el método elegido, se espera que el investigador pueda alcanzar en todos los casos objetividad, claridad y precisión, a partir de la observación y la experiencia otorgada por el contexto en el cual se desarrolla la investigación, de tal forma que sea posible lograr una visión general de la realidad susceptible de análisis.
Siguiendo a Hernández et al. (2014), el proceso de investigación de corte cualitativo se realiza por medio de las fases que se presentan en la figura 1 Figura 1. Fases de la investigación Fuente: Hernández et al., 2014, p. 5. Por otra parte, la metodología de corte cuantitativo posibilita abordajes igualmente significativos, que no serán tratados en el presente texto. No obstante, el enfoque mixto cuenta de manera articulada con elementos característicos tanto del enfoque cuantitativo como del enfoque cualitativo, cuestión que posibilita responder de manera más amplia el interés que se genera desde el proceso mismo de recolección y análisis de la información. Es así como Hernández (et al. 2014) postula que entre las ventajas de este enfoque se encuentra: una perspectiva amplia y profunda, una mayor teorización, variedad en los datos —lo que a su vez reviste mayor riqueza—, creatividad, solidez y rigor, además de permitir la exploración y explotación de los datos. Por lo general se emplea el enfoque mixto para triangular la información, complementarla, aumentar la credibilidad de esta, descubrir, confirmar hechos y diversificar los hallazgos, por ejemplo. El uso de los dos enfoques da luz a diversas perspectivas según la naturaleza de la investigación, por lo que es competencia del investigador analizar, reflexionar y comparar de cara a su propuesta, cuál de estos enfoques puede orientar y dar una mejor visión del problema que se quiere abordar, según el contexto en el que se desarrolla la investigación y teniendo en cuenta lo que se espera trascender con la nueva generación de conocimiento. Ningún enfoque es mejor que otro, según Hernández et al. (2014), cada uno es valioso en sí mismo y aporta al avance del conocimiento, asimismo, las técnicas empleadas para cada uno son diversas y permiten adaptarse a los requerimientos del contexto. En tal sentido, el investigador, como experto, es quien define la ruta a seguir de manera que dé cuenta de los objetivos y metas propuestas. Por último, según Hernández (et al. 2014) y Bernal (2010), para reportar los hallazgos es indispensable contar con una narrativa que contenga el soporte de las categorías planteadas a través de ejemplos y elementos gráficos, y en la cual la descripción del contexto sea completa y lo más detallada posible.
.
Читать дальше