Las fases de la investigación cualitativa permiten dar cuenta de un proceso que a todas luces debe hacerse de manera articulada para garantizar un adecuado seguimiento, considerando aspectos de vital relevancia. Por ello no se trata de una receta que deba implementarse al pie de la letra, pues, aunque cada elemento tenga importancia, es indispensable adaptarlo a las necesidades que detecte el investigador.
Figura 1. Fases de la investigación
Fuente: Hernández et al., 2014, p. 5.
Por otra parte, la metodología de corte cuantitativo posibilita abordajes igualmente significativos, que no serán tratados en el presente texto. No obstante, el enfoque mixto cuenta de manera articulada con elementos característicos tanto del enfoque cuantitativo como del enfoque cualitativo, cuestión que posibilita responder de manera más amplia el interés que se genera desde el proceso mismo de recolección y análisis de la información. Es así como Hernández (et al. 2014) postula que entre las ventajas de este enfoque se encuentra: una perspectiva amplia y profunda, una mayor teorización, variedad en los datos —lo que a su vez reviste mayor riqueza—, creatividad, solidez y rigor, además de permitir la exploración y explotación de los datos.
Por lo general se emplea el enfoque mixto para triangular la información, complementarla, aumentar la credibilidad de esta, descubrir, confirmar hechos y diversificar los hallazgos, por ejemplo. El uso de los dos enfoques da luz a diversas perspectivas según la naturaleza de la investigación, por lo que es competencia del investigador analizar, reflexionar y comparar de cara a su propuesta, cuál de estos enfoques puede orientar y dar una mejor visión del problema que se quiere abordar, según el contexto en el que se desarrolla la investigación y teniendo en cuenta lo que se espera trascender con la nueva generación de conocimiento.
Ningún enfoque es mejor que otro, según Hernández et al. (2014), cada uno es valioso en sí mismo y aporta al avance del conocimiento, asimismo, las técnicas empleadas para cada uno son diversas y permiten adaptarse a los requerimientos del contexto. En tal sentido, el investigador, como experto, es quien define la ruta a seguir de manera que dé cuenta de los objetivos y metas propuestas.
Por último, según Hernández (et al. 2014) y Bernal (2010), para reportar los hallazgos es indispensable contar con una narrativa que contenga el soporte de las categorías planteadas a través de ejemplos y elementos gráficos, y en la cual la descripción del contexto sea completa y lo más detallada posible.
Araya, F. (2002). Oculta intimidad. Ensayo sobre la filosofía de santo Tomás de Aquino. Bogotá: Editorial Universidad Abierta a Distancia y Euned.
Ariza, N. (2015). ¿Por qué es importante acreditar instituciones y programas de educación superior? Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://urlzs.com/Q66nr
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson. Recuperado de https://urlzs.com/97tHU
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M., Méndez, S. y Mendoza, C. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill. Recuperado de https://urlzs.com/mC9Ye
Losada, J. y López-Feal, R. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Recuperado de https://urlzs.com/s3kTQ
MinEducación presentó los nuevos lineamientos para acreditación de instituciones de educación superior (2015). Centro Virtual de Noticias de Educación. Recuperado de https://urlzs.com/KWyjb
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. Recuperado de https://urlzs.com/bgbFN
Universidad Santo Tomás (2004). Proyecto educativo institucional. Bogotá: Ediciones USTA.
Universidad Santo Tomás (2010). Modelo educativo pedagógico. Bogotá: Ediciones USTA.
Universidad Santo Tomás (2015). Lineamientos para el diseño y la actualización curricular. Bogotá: Ediciones USTA.
* LIDA RUBIELA FONSECA GÓMEZ * * Docente de la Facultad de Estadística de la Universidad Santo Tomás. Introducción Abordar las diversas metodologías de investigación que existen y que confluyen en un trabajo que reconoce las acciones que propenden por dar un mayor alcance y significado a la gestión curricular y al desarrollo docente en el ámbito académico requiere de la presentación de los principales aspectos que comprende la metodología de investigación. Este es un proceso que, a partir del conocimiento adquirido con diversas experiencias, promueve la rigurosidad de la investigación al interior de la universidad, y se fundamenta en un proceso, teoría y epistemología, que busca trascender en el ser docente desde la gestión curricular. Así, la metodología que aquí se plantea aplica un enfoque mixto, tanto cualitativo como cuantitativo, en la revisión rigurosa y sistemática de los referentes conceptuales que llevan a la Universidad a actualizar currículos, evaluar procesos de metaevaluación, analizar planes de mejoramiento docente, entre otros importantes aspectos, como estrategias de apoyo para la acreditación institucional a nivel nacional e internacional. Todo ello ha implicado un trabajo de investigación riguroso, en consonancia con el contexto académico. El objetivo de este texto es darle al lector la visión principal del alcance metodológico del proceso que ha desarrollado la Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente (UDCFD) en la Universidad Santo Tomás, y que se espera compartir como una experiencia exitosa dentro del trabajo por alcanzar metas institucionales de mayor envergadura, como la acreditación nacional e internacional. A partir de la realidad institucional, desde el empirismo y el objeto de la universidad, los actores que hacen parte de estos procesos trascienden su propio contexto, lo cual se hace siguiendo el ejemplo de Santo Tomás, quien tuvo una vida orienta al estudio, la elaboración de escritos y la docencia, articulando la fe y la ciencia.
Docente de la Facultad de Estadística de la Universidad Santo Tomás.
SEGUNDA PARTE
Sistema académico integrado: una apuesta de la Universidad para el aseguramiento de la calidad
FABIOLA INÉS HERNÁNDEZ BARRIGA * * Directora de la Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente de la Universidad Santo Tomás.
E n este capítulo se encuentra descrito un trabajo desarrollado a partir del segundo semestre de 2014 y que continúa en marcha, en el marco del proceso y obtención de la acreditación institucional multicampus de la Universidad Santo Tomás, primera universidad privada en lograr dicha condición. Este esfuerzo fue coconstruido por la comunidad académica y gracias a que los actores curriculares se convirtieron en líderes activos y generaron contribuciones significativas que posibilitaron la reflexión crítica a lo largo del proceso, así como la formulación y diseño de políticas, estrategias y procesos para la comprensión de un sistema académico integrado para la Universidad a nivel nacional.
Propósito de la innovación y la investigación en el aula
El propósito de esta labor consistió en diseñar un modelo de gestión curricular nacional para la Universidad Santo Tomás que respondiera a procesos de alta calidad educativa en el marco de la acreditación institucional multicampus, a partir del análisis de referentes teóricos en torno a la gestión curricular en la educación superior, la normatividad de aseguramiento de la calidad estatal y las políticas institucionales, para el logro de un sistema académico integrado.
Читать дальше