Israel Biel Portero - Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño

Здесь есть возможность читать онлайн «Israel Biel Portero - Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro está dividido en dos partes temáticas. La primera aborda las discusiones más recientes en torno a los debates contemporáneos del derecho. Se tocan temas relacionados con el derecho laboral —derechos laborales y de trabajadoras sexuales—; el derecho privado —adoctrinamiento religioso—, la teoría y filosofía del derecho —democracia, Estado de derecho y responsabilidades del legislador—; y la relación del derecho con la educación en torno a la paz y el respeto a la diversidad.La segunda parte está dedicada al derecho y las luchas sociales: las políticas de seguridad privada y el monopolio de la violencia legítima en las zonas afectadas por el conflicto armando; la reforma agraria desde una perspectiva histórica y económica; los derechos de la naturaleza; el papel de la etnoeducación en las dinámicas de empoderamiento de la población indígena y afrocolombiana; y la importancia del desarrollo sostenible en el fomento y uso de las energías renovables no convencionales.Los temas tratados en se abordan desde perspectivas económicas, sociológicas, filosóficas y jurídicas, lo que permite que el debate en torno a las realidades nariñenses resulte de fácil comprensión y análisis para los diferentes lectores.

Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La ausencia casi total de antecedentes legislativos, doctrinales y jurisprudenciales hace urgente la delimitación conceptual de varios elementos constitutivos de la responsabilidad civil derivadas de los daños atribuibles a los hechos dañosos derivados de la práctica de un culto religioso que genere un daño o bien de una secta con tendencia destructiva o abusiva (Rodriguez, 1989). Entre ellos, sin duda alguna, se hace necesaria inicialmente el análisis de los siguientes elementos: identificar los comportamientos dañinos más usuales en el adoctrinamiento religioso, delimitar a nivel conceptual qué es el daño causado por adoctrinamiento religioso, delimitar qué es a nivel jurídico una secta destructiva, precisar cuáles son los conceptos y la tipología en este nuevo sistema de daños, determinar cuáles son los bienes jurídicos protegidos afectados por el abuso doctrinal, analizar la responsabilidad civil derivada del daño producido del adoctrinamiento, su origen, causa eficiente del daño y relación causal, y finalmente analizar los posibles causales de exoneración de responsabilidad de la persona o entidad religiosa en estos casos.

La necesaria condición de subordinación o dependencia

Entendido que el tema del daño causado por el adoctrinamiento religioso debe venir de la entidad —natural o jurídica— que detente o se haya abrogado para sí el deber y poder de adoctrinar en el ámbito religioso, es imperativo resolver la cuestión sobre la subordinación o dependencia y si esta puede contener jurídicamente la condición necesaria para dar aplicabilidad a la obligación o deber de reparar por los daños ocasionados. El código civil, por supuesto, no contempla legislación para el caso particular, en la que el fiel, prosélito o devoto resulte afectado por el adoctrinamiento religioso. Sin embargo, el caso se compara vía mutatis mutandi con la necesaria dependencia y cuidado que debe existir con, por ejemplo, el profesor y el estudiante, el militar de mayor rango con el de menor jerarquía, el instructor de manejo con su pupilo, y en general con todas aquellas situaciones en las que una persona deposita en otro la total y absoluta confianza para ser orientado en temas en las que el primero es totalmente ignorante y dependiente, y requiere del otro la total y absoluta orientación para el cumplimiento de los fines buscados. Esto es, por ejemplo, en el militar la pericia total para el manejo de armas que le permitan accionarla con destreza para cumplir con su objetivo, el pupilo de conductor debe aprender todas las maniobras necesarias para realizar un correcto parqueo del vehículo, y el estudiante adquirir todas las enseñanzas necesarias para desempeñarse con idoneidad en los deberes que su formación impliquen, esta dependencia, crea además de un lazo profesional, un vínculo jurídico de responsabilidad que requiere el mayor de los compromisos de las dos partes, y es ahí donde la enseñanza de la religión o el adoctrinamiento encuentra otro escollo que debe sortearse para llegar a un acuerdo sobre la responsabilidad derivada de esos actos. Es entonces la dependencia una actitud de una persona que se somete, para el caso particular, a la directriz de una persona que se supone proba en los asuntos religiosos, sin embargo, no es lo mismo inscribirse a un curso de manejo o conducción que someterse a la práctica de una religión, el tema de la trascendencia y la espiritualidad es un asunto que en el derecho no se ha tocado de manera profunda, o incluso somera, menos en el derecho de daños y se ha caído en la lasitud de pretender que garantizar el derecho a la libertad de cultos y conceder personerías a entidades religiosas es la función plena del Estado social de derecho frente al ejercicio de las libertades religiosas.

Sea de manera voluntaria o por la normal socialización generacional de la religión entre familias, casi todas las personas han estado bajo el influjo de la religión. Desde una edad temprana nos encontramos rodeados de manera fulminante por la religión, no somos ajenos por tanto al temor reverente que generan los sacerdotes, cualquiera sea su denominación, entonces sabemos exactamente, por vía de la experiencia, que las enseñanzas de estos líderes religiosos y su función, pero sobre todo el aura mística que les rodea es causa de sumo respeto e incluso veneración. La persona común se declara sometida al conocimiento ultraterreno que tiene el líder, y desde ahí empieza el lento y casi eterno camino para aprender y andar por los caminos del adoctrinamiento que, tal como se dijo al principio de este capítulo, puede ser tan bueno como nocivo, todo según el lente con el que se mire.

Volviendo al tema de la dependencia, es necesario afrontar el tema de la información general y profunda que la persona debe tener en cuenta ad portas de ingresar a un centro de adoctrinamiento religioso. Este es un punto crítico para confrontar la intención del neófito con su decisión, jurídicamente esto tiene un nombre y una fuerte protección legal, se trata del consentimiento informado, una figura que permite a la persona estar enteramente enterada. Por ejemplo, en el caso médico, debe conocer todos los procedimientos que le realizarán a su cuerpo. En el ámbito religioso debe contar con la suficiente ilustración sobre las prácticas, métodos, organigrama, sistema de disciplinas, ascensos, castigos, recaudación de fondos y demás elementos constitutivos de la práctica religiosa; este pueden ser, en principio y en total gracia de discusión, un paliativo a la posibilidad de un abuso religioso, como quiera que el método de la mayoría de los centro de adoctrinamiento es el de reservar el conocimiento profundo o los secretos especiales a aquellos que lo merecen, la mayoría de los casos de abuso religioso o daño derivado del adoctrinamiento se lleva a cabo no en personas nuevas en el tema sino en aquellas que se han adentrado profundamente en el esquema doctrinal.

Conclusiones

En Colombia no existe en la actualidad, ni legal ni jurisprudencialmente, un estudio de genere la existencia de la responsabilidad civil desde el adoctrinamiento religioso.

La aparición de este tipo de daños está ligado íntimamente a la existencia misma de la religión, no es algo nuevo, pero sí algo muy poco estudiado, esto debido al límite constitucional impuesto por el derecho a la libertad de cultos.

En el ámbito internacional se han despejado muchas dudas en relación con la necesidad de regular el derecho a la libertad de cultos, proteger este derecho puede consistir en limitar su expresión.

Es necesario que exista una relación de dependencia entre quien detenta el poder de adoctrinar y el adoctrinado.

Referencias

Abreu, M. L. (2004). Las sectas destructivas ante el derecho. Eguzkilore, 229-246.

Araneda, C. S. (2001). La Respuesta Jurídica al problema de los nuevos movimientos religiosos. Valparaiso: Ediciones universitarias de Valparaiso.

BBC Mundo. (2015). ¿Cómo ocurrió el mayor suicidio colectivo de la historia? Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/educacion/articulo/el-mayor-suicidio-colectivo-cumple-30-anos/450928-3.

Carballeira, A. R. (2004). La actuación de las sectas coercitivas. Eguzkilore, 247-268.

Fernández, D. L. (2002). Religión y Derecho. Historia de una separación. Revista de ciencias de las religiónes, 51-64.

Frazer, J. G. (2011). La rama Dorada: Magia y Religión. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Ministerio del Interior (2015). Libertad religiosa y de cultos, ambitos de aplicación practica desde la Constitución, la ley y la jurisprudencia. Bogotá, Colombia: Ministerio del Interior.

Parish, P. (2009). West Ma en Spiritual Abuse within Christianity: Implications for Pastoral Care y Cousenselling Practice. Reino Unido: The University Derby, UK.

Rodriguez, P. (1989). El poder de la sectas. Barcelona: Ediciones B.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño»

Обсуждение, отзывы о книге «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x