6Al respecto de la idea de democracia como una forma procedimental, Atilio Borón en uno de sus escritos titulado Aristóteles en Macondo (2007) realiza una reflexión en torno a ella. Critica las posturas oficiales de los distintos países latinoamericanos, para quienes la garantía de elecciones y aparente muestra de estabilidad política es signo de democracia. La crítica de Borón se basa en la relación entre la estabilidad política e institucional que gozan los países latinoamericanos y el amplio margen de pobreza que tienen. Según esta relación, nuestro autor, considera que es imposible la existencia de una democracia donde no hay relación entre esencia y apariencia, pues las instituciones podrán ser fuertes y tener una tradición estable donde periódicamente se hacen elecciones, pero la brecha enorme entre ricos y pobres muestra la verdadera esencia de esos gobiernos.
7Esa actitud de ser lo que no se es la expone Rafael Ton como el síndrome de doña Florinda. El término, que fue popularizado por el expresidente Rafael Correa en una de sus alocuciones presidenciales, es usado para definir a quienes, siendo trabajadores o pobres, al lograr mejorar un poco su condición debido a un aumento salarial o a una casualidad económica, comienzan a considerarse distintos a las personas con las que viven y comparten por un simple cambio material en su vida que, sin embargo, no es significativo respecto a su condición de clase social.
8Sirva esta reflexión para recordar una célebre frase de Jaime Garzón, humorista politólogo colombiano, quien asumiendo el papel de su personaje Heriberto de la Calle afirmó: “en Colombia la gente se escandaliza porque alguien en la televisión dice hijueputa, pero no se escandaliza porque existan niños pidiendo limosna en las calles. Eso no es indignante porque a eso se le llama folclor”.
9El concepto de bloque histórico abordado por Gramsci en sus Cuadernos de la Cárcel (1999) está dado por la interacción entre estructura y superestructura, en la cual se manifiesta una relación dialéctica entre ellas hasta el punto de hacer difuso la diferencia entre lo estructural con lo superestructural. Para este caso, el bloque histórico seria la relación entre la materialidad que la clase política y los sectores políticos dominantes en Colombia han tenido, su discurso y pensamiento son coherente con dicha materialidad, llegando hasta el punto de crear una subjetividad que soporta y fomenta la materialidad, la cual es creíble para la mayoría de la gente.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.