Israel Biel Portero - Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño

Здесь есть возможность читать онлайн «Israel Biel Portero - Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro está dividido en dos partes temáticas. La primera aborda las discusiones más recientes en torno a los debates contemporáneos del derecho. Se tocan temas relacionados con el derecho laboral —derechos laborales y de trabajadoras sexuales—; el derecho privado —adoctrinamiento religioso—, la teoría y filosofía del derecho —democracia, Estado de derecho y responsabilidades del legislador—; y la relación del derecho con la educación en torno a la paz y el respeto a la diversidad.La segunda parte está dedicada al derecho y las luchas sociales: las políticas de seguridad privada y el monopolio de la violencia legítima en las zonas afectadas por el conflicto armando; la reforma agraria desde una perspectiva histórica y económica; los derechos de la naturaleza; el papel de la etnoeducación en las dinámicas de empoderamiento de la población indígena y afrocolombiana; y la importancia del desarrollo sostenible en el fomento y uso de las energías renovables no convencionales.Los temas tratados en se abordan desde perspectivas económicas, sociológicas, filosóficas y jurídicas, lo que permite que el debate en torno a las realidades nariñenses resulte de fácil comprensión y análisis para los diferentes lectores.

Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El término “reconocimiento” empezó a tomar relevancia al ser mencionado por Charles Taylor en su célebre ensayo El multiculturalismo y la política del reconocimiento4. En él sostiene que la neutralidad institucional estatal es aparente y no real, porque los orígenes de la figura del Estado occidental, marcada por la visión liberal, son también “un credo combatiente” (Taylor, 2000, p. 93). Es decir, el pensamiento liberal y las instituciones que de él brotaron se mostraron como el punto de confluencia de las distintas visiones y creencias, cuando en realidad el liberalismo y sus instituciones son una concepción de mundo, una forma de apreciar el mundo. Así entonces, bajo la idea de neutralidad, se concede a todos los individuos una igualdad formal, que resulta siendo discriminante y excluyente para quienes su potencial está en la diferencia.

En el sistema social, por ejemplo, la predisposición al éxito estará del lado de quienes tienen mayores ventajas en la compresión de las reglas que rigen dicho sistema, mas no de aquellos que a duras penas las conocen. Un joven con recursos que vive en la capital podrá tener mayor opción de ingreso a la universidad o de conseguir un trabajo que un joven indígena sin recursos económicos, desconocedor de las normas culturales de la ciudad y desligado de relaciones sociales en ella. Mientras el potencial del citadino está en que conoce todo el intrincado mundo de la ciudad, el potencial del que no es citadino no le sirve para moverse en ese mundo, razón por la cual está en desventaja, porque debe iniciar desde abajo y debe empezar a apropiarse de su nuevo contexto. Ese proceso de resignificación puede generar una falsa apreciación de sí mismo, llevándolo incluso a sentirse despreciable al punto de justificar cualquier discriminación que se haga sobre él (Taylor, 2000).

Para Taylor, el reconocimiento evita el menosprecio y la falsa apreciación que pueden los individuos generar sobre sí mismos, como sucede en el contexto colombiano con las comunidades indígenas o las comunidades afrodescendientes, que durante años fueron consideradas inferiores hasta terminar reproduciendo una concepción propia que justificara su forma de vida, el trato recibido y su posición en la sociedad (Taylor, 2000, pp. 66-68). En otras palabras, el reconocimiento implica una valoración positiva sobre los otros, sobre aquellos que han sido excluidos o menospreciados, con la finalidad de darles valor a su condición de ser. No obstante, el reconocimiento personal y social es importante para revaluar la valoración grupal o individual. Pero, más que importante, es necesario el reconocimiento institucional, que implica la aceptación de que la neutralidad institucional no es posible. Esta aceptación de ausencia de neutralidad no debe presuponer una reafirmación de la parcialidad, sino una disposición al dialogo, a la apertura constante que debe darse en las instituciones con el fin de romper la sistematicidad o, según Iris Marion Young, de acabar con el “imperialismo cultural” que impone una lógica de dominación que anula la pluralidad (Young, 2000, pp. 86-110).

El reconocimiento de la diferencia es más adecuado para sociedades globalizadas, donde las diferencias culturales se pueden apreciar a simple vista y resultan difíciles de ocultar (Castillo, 2015). Asimismo, se hace necesaria para cuestionar los principios y valores sobre los cuales se construyeron las instituciones que supuestamente garantizan la neutralidad. En conclusión, el reconocimiento no es aceptar al otro sobre la base de la tolerancia, ni privatizar las concepciones de vida y las formas de ser; por el contrario, es una discusión constante sobre esas diferentes formas de vida y de ser.

La necesidad de fundar la democracia en el reconocimiento y no en la tolerancia

Si se entiende la democracia bajo el sentido etimológico del término, tal como hace Giovanni Sartory en su libro ¿Qué es la democracia? Se puede decir que aquella es tan solo el poder del pueblo o, mejor, el pueblo ejerciendo el poder. No obstante, la mera definición de dicho concepto a partir de su etimología no permite tener precisión sobre la relación que hay entre la democracia y la tolerancia.

Si se considera que en un Estado democrático puede existir una gran variedad de concepciones, visiones y apreciaciones del mundo, tanto religiosas como políticas, la tolerancia será necesaria en tanto puede hacer posible el mantenimiento de la armonía social ante esta pluralidad. Esta fue, precisamente, la perspectiva que asumió el liberalismo clásico, razón por la cual se vincula siempre el pensamiento liberal con el pensamiento democrático. Esta concepción de la democracia en perspectiva liberal asume la tolerancia como una virtud que cada ciudadano debe poseer con la finalidad de poder convivir. Además, ve necesario asumir la tolerancia desde las instituciones sociales, fomentándola por medio de la educación y la práctica. Entonces, la tolerancia no es solo un asunto individual, sino que se asume también desde una perspectiva institucional. Estas dos dimensiones de la tolerancia han sido una característica típica de las democracias liberales.

La consecuencia de una democracia donde la tolerancia es asumida como virtud necesaria para la convivencia y la armonía es la separación entre lo público y lo privado. Lo anterior hace que aparezca un individuo escindido en dos: uno que atiende los asuntos privados y otro que se preocupa por lo público (Marx, 1958). Acorde con esa escisión del individuo, la democracia requiere levantar instituciones cuya finalidad sea garantizar esa separación, haciendo que aparezca la necesidad de elaborar mecanismos que garanticen la neutralidad institucional, aunque dicha neutralidad no sea realmente neutral.

De acuerdo con lo expuesto, la tolerancia es fundamental en una democracia de corte liberal porque evita el diálogo y las interacciones entre individuos que puedan generar conflictos, e incluso se convierte en un dispositivo de control que regula la acción y evade el cuestionamiento del orden establecido (Castillo, 2015). Las instituciones liberales que se muestran neutrales son también instrumentos de dominación, de imposición de una concepción y visión. Es por ello que reducen la democracia a un simple fenómeno procedimental, donde las mayorías gobiernan y elaboran reglas sobre mecanismos electivos y sobre transmisión representativa del poder (Sartori, 1993, p. 37).

Entendida la democracia bajo esta perspectiva, se reduce a mecanismos de participación que no buscan provocar interacción entre los individuos, y la política está definida por los marcos de la esfera pública donde, por lo general, las voces menos audibles no logran llegar, puesto que se ha instaurado una forma común de concebir la política que establece lo que es político y lo que no. De este modo, en muchas ocasiones los temas económicos se consideran meramente económicos y no políticos, desconociendo la estrecha relación que existe entre ellos. Es así como se borran los hilos de conexión entre espacios que se relacionan, porque se marca el terreno de lo privado y lo público. En lo público todos pueden participar, pero no todos pueden decidir, porque algunas esferas privadas ya han configurado y definido la esfera pública.

En esencia, una democracia basada en la tolerancia fomenta la creación de espacios definidos entre lo privado y lo público. Pero si se va más allá y se desplaza de su centralidad la tolerancia para ubicar en su lugar el reconocimiento, se estará fomentando una discusión de todo, incluso —y especialmente— sobre lo privado que ha configurado la existencia de lo público. La democracia basada en el reconocimiento va más allá de tolerar al otro, porque el fin no es cambiar las instituciones o el modelo económico, sino cambiar a los individuos aceptando el hecho de que también vamos a ser cambiados.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño»

Обсуждение, отзывы о книге «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x