Israel Biel Portero - Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño

Здесь есть возможность читать онлайн «Israel Biel Portero - Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro está dividido en dos partes temáticas. La primera aborda las discusiones más recientes en torno a los debates contemporáneos del derecho. Se tocan temas relacionados con el derecho laboral —derechos laborales y de trabajadoras sexuales—; el derecho privado —adoctrinamiento religioso—, la teoría y filosofía del derecho —democracia, Estado de derecho y responsabilidades del legislador—; y la relación del derecho con la educación en torno a la paz y el respeto a la diversidad.La segunda parte está dedicada al derecho y las luchas sociales: las políticas de seguridad privada y el monopolio de la violencia legítima en las zonas afectadas por el conflicto armando; la reforma agraria desde una perspectiva histórica y económica; los derechos de la naturaleza; el papel de la etnoeducación en las dinámicas de empoderamiento de la población indígena y afrocolombiana; y la importancia del desarrollo sostenible en el fomento y uso de las energías renovables no convencionales.Los temas tratados en se abordan desde perspectivas económicas, sociológicas, filosóficas y jurídicas, lo que permite que el debate en torno a las realidades nariñenses resulte de fácil comprensión y análisis para los diferentes lectores.

Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Revd. P.P. (s.f.) Spiritual Abuse within Christianity: Implications for Pastoral Care & Counselling Practice. Recovered: http://www.urc5.org.uk/system/files/Concise%20adapted%20version%20of%20Spiritual%20Abuse%20MA%20dissertation.pdf

Rev. Martinez, R. (s.f.). The Lies That Blind: What Religious Abuse Is. Recovered: http://www.spiritwatch.org/relabdef.htm

Schmidt, K. (2007). Göbekli Tepe: santuarios de la Edad de Piedra en la Alta Mesopotamia. Boletín de arqueología PUCP, 28.

Fundar la democracia en el reconocimiento, no en la tolerancia1

Romel Armando Hernandez-Silva

Israel Biel-Portero

1Este capítulo ha sido realizado por investigadores del grupo La Minga de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pasto, en el área de dogmática jurídica. El proyecto del que surge este texto se titula “¿Redistribución o reconocimiento? Perspectivas de la justicia en pensadores de la teoría critica contemporánea.”

Resumen

El presente capítulo es resultado de un proyecto de investigación inscrito al sistema de investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia. El proyecto titulado ¿Redistribución o reconocimiento?, busca valorar la relación entre los conceptos de reconocimiento y redistribución que algunos autores de la filosofía crítica contemporánea desarrollan. En la presente investigación se encuentra que la tradición democrática heredada está fundada sobre la idea de la tolerancia como valor fundamental para la convivencia. Sin embargo, la tolerancia no fomenta el dialogo y la interacción; por ello es conveniente pensar la democracia desde parámetros afines al reconocimiento. Así, este capítulo responde a dos preguntas orientadoras. La primera: ¿cuál es la diferencia entre la tolerancia y el reconocimiento?, y la segunda: ¿por qué hoy es necesario fundar la democracia en el reconocimiento y no en la tolerancia?

Palabras clave: tolerancia, reconocimiento, democracia, igualdad, diferencia.

Abstract

This paper is the result of a research project registered at the Cooperative University of Colombia. The project entitled “Redistribution or recognition?” aims to assess the relationship between the concepts of recognition and redistribution developed by some authors of contemporary critical philosophy. We found that the democratic tradition inherited is based on the idea of tolerance as a fundamental value for coexistence. However, tolerance does not encourage dialogue and interaction. We should rather think about a democracy founded in recognition. This paper aims to answer two guiding questions. The first one: what is the difference between tolerance and recognition? The second one: why is it necessary to found democracy in recognition better than in tolerance?

Keywords: Tolerance, Recognition, Democracy, Equality, Difference.

How to cite this chapter?

¿Cómo citar este capítulo?

Hernandez-Silva, R. A. y Biel-Portero, I. (2020). Fundar la democracia en el reconocimiento, no en la tolerancia. En A. C. Casanova Mejía, D. Camacho Vinueza, R. A. Hernández Silva y J. A Ruiz Quintero (Comp.), Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño (pp. 50-67). Bogotá, Colombia: Ediciones UCC. https://dx.doi.org/10.16925/9789587602333

Introducción

El pensamiento democrático heredado de los clásicos liberales ha enseñado el valor de la tolerancia entendida como respeto hacia el otro. Sin embargo, en la actualidad, cuando las diferencias en una sociedad desbordan los marcos religiosos y se inscriben más allá de una simple diferencia de opinión o creencia, la democracia difícilmente puede seguir fundada en la idea de la tolerancia. Se hace necesario el reconocimiento como una condición que permite, no solo la presencia del otro, sino la valoración del otro en cuanto sujeto importante de la variedad social. En el presente escrito se pretende responder a dos preguntas: ¿cuál es la diferencia entre la tolerancia y el reconocimiento?, y ¿por qué en el presente es necesario fundar la democracia en el reconocimiento y no en la tolerancia?

Si pudiéramos viajar al París o al Londres del siglo xix y observar a la gente que transita por sus calles, seguramente encontraríamos un panorama de ciudadanos bastante similares, personas cuya vestimenta y forma de actuar nos daría un cuadro de igualdad generalizada detrás del cual se esconderían las diferencias de opinión y creencias. Hoy, en cambio, al detenernos en cualquier esquina de cualquier ciudad del mundo, especialmente las grandes ciudades, veremos un conjunto de personas cuyo aspecto, vestimenta y forma de actuar revelan que la diversidad ya no es un asunto privado, sino público. Las diferencias no son un tema interno que cada uno debe administrar, sino que, por el contrario, han desbordado las barreras de lo individual para convertirse en asunto social.

Actualmente es imposible pensar en una democracia bajo la opinión de tolerar las diferencias, tal como fue concebida por los pensadores modernos. Parece mejor partir de un reconocimiento del otro que haga posible la pluralidad de visiones existentes en el mundo actual. En otras palabras, la esencia de la propuesta aquí contenida consiste en superar la tolerancia, desbordar los límites de lo privado y comprender que la diversidad es parte esencial de la humanidad, dando paso al reconocimiento como elemento importante del mundo actual, donde las fronteras se convierten en barreras imaginarias de una volátil identidad.

Metodología

El presente trabajo es resultado parcial del proyecto de investigación ¿Redistribución o reconocimiento? Investigación ubicada en el paradigma cualitativo de tipo exploratoria, que se efectúa sobre un tema u objetivo desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de investigación de acuerdo con Sellriz (1980) puede ser:

1 Dirigido a la formulación más precisa de un problema de investigación. En este caso la exploración permitirá obtener nuevos datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación.

2 Conducentes al planteamiento de una hipótesis. Cuando se desconoce el objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. Las investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirven para familiarizar al investigador con un objeto y puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación de una hipótesis.

Los resultados de investigación aspiran a ser, en este contexto, visiones aproximadas al objeto de estudio abordado, en tanto que se pretende determinar el grado de relación existente entre los paradigmas de justicia redistributiva y de reconocimiento en las obras principales de los autores Charles Taylor, Axel Honneth, Nancy Fraser e Iris Marion Young. Lo realizado aquí constituye una primera etapa de investigación dentro de un proyecto más grande.

La diferencia entre tolerancia y reconocimiento

En los siglos xvii y xviii, la tolerancia jugó un papel esencial en la estabilidad de las sociedades europeas que comenzaban el frágil camino de la modernidad. Los conflictos religiosos hacían difícil que la estabilidad política permitiera un florecimiento de las condiciones económicas y la prosperidad se veía truncada por las múltiples confrontaciones entre las variantes del cristianismo que se habían hecho visibles desde el proceso de las reformas protestantes en siglos pasados. La forma más sensata para evitar las guerras y los choques entre variantes religiosas fue la tolerancia. En un sentido más amplio, se puede entender que la tolerancia significaba la concesión de libertad a aquellos que disienten en cuanto a la religión (Kamen, 1967, p. 7).

La garantía de respeto a esa libertad de conciencia estaba dada por la separación entre iglesia y Estado. Por lo tanto, este último no tenía derecho a imponer la aceptación de la religión con tal que se cumpliese fielmente todas las obligaciones con él (Kamen, 1967, p. 9). John Locke explicaría en sus Cartas sobre la tolerancia el papel que jugaría el Estado, establecía una neutralidad que haría posible la convivencia de los individuos. Es decir, el Estado debería ser indiferente al tipo de variante cristiana que los individuos profesasen1, limitándose al cuidado de las cosas de este mundo, porque nada tenía que ver con las cosas que esperan en la vida futura (Locke, 2005, p. 29)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño»

Обсуждение, отзывы о книге «Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x