3.LA MÍSTICA DEL BARROCO. CAMARINES Y CAPILLAS SACRAMENTALES
Como ha señalado Antonio Bonet, los camarines y las capillas sacramentales “constituyen la aportación más original y reveladora del Barroco español, son una especie de mica salis de la arraigada religiosidad que en los siglos XVII y XVIII alcanzó en España su máxima potencialidad”[23]. Las capillas sacramentales están formadas por construcciones independientes dedicadas a la exposición del Santísimo Sacramento, que se manifiesta en un sagrario tabernáculo en forma de retablo exento o retablo baldaquino para las capillas de planta central, o los retablos parietales para las capillas longitudinales[24]. Se trata de una composición individualizada del resto del templo, realizada para la veneración del Santísimo Sacramento, cuya devoción se extiende por toda la hispanidad durante el Barroco, con obras sobresalientes en España e Hispanoamérica, donde despunta el Sagrario Metropolitano de la catedral de México, realizado por el arquitecto granadino Lorenzo Rodríguez (Fig.19). La Sagrada Forma se guarda en un sagrario tabernáculo, donde se halla el ostensorio que muestra la hostia consagrada. El tamaño de estas construcciones es muy variable, llegando algunas de ellas a constituirse como verdaderos templos o parroquias individuales, como sucede con el de la catedral de Sevilla[25], el de la catedral de Granada, o el de la catedral de México.
Fig. 19. Fachada principal. Sagrario Metropolitano de la catedral de México.
En cuanto al camarín, es una especie de “habitación íntima, vestidor o trasalcoba, lugar de guardar preseas, especie de arca o cofre secreto, joyel en el que se encierra un oculto tesoro”. Suele constar del espacio, donde se expone la imagen de la Virgen, la escalera de acceso y el vestíbulo, donde se guardan las vestimentas y las joyas donadas por los fieles pertenecientes a la hermandad. El primer ejemplo realizado es el de la iglesia de los Desamparados de Valencia, construido entre 1652 y 1667 donde en la Antigüedad había un templo dedicado a Esculapio[26]. Con posterioridad se van a realizar entre otros el del santuario de Guadalupe en Cáceres, 1688-1689, el de la Virgen de las Angustias en Granada, 1664-1671, el de la Virgen de la Victoria en Málaga, 1700, y el de la Virgen del Rosario de la iglesia dominica de Santa Cruz la Real en Granada, 1744-1773. En Hispanoamérica la obra más suntuosa es la capilla del Rosario del convento de Santo Domingo de Puebla (Fig.20), concluida en el año 1690 por fray Diego Gorozpe[27].
Fig. 20. Capilla de la Virgen del Rosario, Puebla, México.
3.1.Los camarines de la Virgen de la Victoria en Málaga y de la Virgen del Rosario en la iglesia de Santo Domingo de Granada
3.1.1.Santuario de Nuestra Señora de la Victoria de Málaga. Datos históricos
En el lugar donde se halla el santuario se encontraba en 1487 el campamento del rey Fernando durante el asedio a la ciudad musulmana de Málaga. Ese mismo año se levantó una pequeña ermita para albergar la imagen de la Virgen con el Niño, que se encontraba en el campamento del monarca y a la que se atribuye la conquista de la ciudad, por lo que recibió el nombre de Virgen de la Victoria. En 1492 los mínimos de San Francisco de Paula fueron autorizados a fundar su casa matriz en ese lugar, construyendo una iglesia, consagrada en 1518.
En 1691 el primer conde de Buenavista ofrece ampliar la iglesia para construir una capilla como enterramiento familiar. Finalmente en 1693 se decide derribar la iglesia y construir una nueva bajo el patrocinio del conde Buenavista, que contó con la colaboración del fraile mínimo Alonso de Berlanga y la dirección arquitectónica de Felipe de Unzurrúnzaga, inaugurándose en 1700.
En el año 1835 se desamortiza el convento de los Mínimos, el claustro se convierte en hospital militar y la iglesia se integra en la diócesis de Málaga.
Tras la salida de los militares en los últimos años, el claustro fue adquirido por la Sociedad Pascual, que ha procedido a su restauración para convertirlo en un hospital privado.
La nueva construcción inaugurada en el año 1700 incorpora tras el presbiterio una torre camarín organizada en tres niveles: en la parte inferior, la cripta panteón de los condes de Buenavista y Villalcázar; en la zona intermedia, el tramo de escaleras con la capilla privada, y en la parte superior, el camarín de la Virgen de la Victoria, que es visible desde la nave central de la iglesia a través del hueco del retablo mayor.
Se han dado dos interpretaciones acerca de esta organización tripartita de la torre. Por un lado, Juan Temboury habló de la inspiración formal e iconográfica en los ejercicios espirituales de san Ignacio, con la teoría de la composición de lugar y las meditaciones sobre el pecado, las postrimerías y el reino de los cielos. Por otro lado, Santiago Sebastián, apoyándose en un relieve existente en la cripta inspirado en el libro más importante de la mística barroca, el Pia desideria del jesuita Herman Hugo (1588-1626), piensa que la estructura tripartita de la torre y el programa iconográfico, posiblemente realizado por fray Alonso de Berlanga, se inspiran en las tres partes del libro de Herman Hugo: la vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva.
La cripta panteón está adornada con relieves en estuco blanco sobre fondo negro, que desarrollan el triunfo de la muerte sobre todas las edades de la vida. El frente está presidido por el altar y los mausoleos con las esculturas arrodilladas del I Conde de Buenavista y su esposa, sobre los que campea una vanitas de la muerte, que lleva en la mano izquierda un ramo de rosas y en la derecha una balanza en la que pesa una calavera con una corona y un rosario (Fig. 21). En el tramo de escaleras se hallan grandes relieves de san Francisco de Paula arrodillado renunciando al pontificado, el Salvador y los bustos de los doce apóstoles. Por último, el camarín con planta octogonal representa una gloria de la Virgen, con el trono de la Virgen de la Victoria en el centro (Fig. 22), y las paredes adornadas con yeserías polícromas, que representan los temas de las letanías marianas[28].
Fig. 21. Cripta de la iglesia de la Victoria, Málaga.
Fig. 22. Camarín de la iglesia de la Victoria, Málaga.
3.1.2.Camarín de la Virgen del Rosario, convento de Santa Cruz la Real, Granada
Está considerado como la obra cumbre del camarín andaluz. El camarín se halla en el brazo izquierdo del crucero de la iglesia de Santo Domingo, perteneciente al monasterio de Santa Cruz la Real, fundado por los Reyes Católicos en terrenos que correspondían a los reyes de Granada[29].
Читать дальше