Antonio Rafael Fernández Paradas - Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Rafael Fernández Paradas - Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Como los grandes pintores, nosotros también queríamos hacer un gran libro, que por motivos de espacio y edición se ha convertido en tres, y sumando los granitos de arena de los treinta autores que lo componen, hemos creado un gran castillo de treinta y siete plantas/capítulos, con tres sedes, que nos cuentan una bonita historia barroca que se extiende desde finales del siglo XVI hasta ayer, cuando cualquier imagen, ya sea naturalista, barroca, clásico-barroca, preciosista, de Olot, de repoblación, popular, neo-barroca, neo-barroca gay, realista, hiperrealista, hipernaturalista, post Miñarro, post Zafra, post Buiza, post Duarte, post Suso de Marcos o 3D, fue compartida en una red social —alguno a lo mejor hasta se hizo un selfie con ella—, las queremos a todas.Esta gran obra que tiene por título «Escultura Barroca Española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento», se compone de los siguientes tres volúmenes:– «Escultura Barroca Española. Entre el Barroco y el siglo XXI»– «Escultura Barroca Española. Escultura Barroca Andaluza»– «Escultura Barroca Española. Las historias de la Escultura Barroca Española»

Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Fig 9 Capilla de la Cruz del Campo Sevilla Fig 10 Casa de Pilatos - фото 102

Fig. 9. Capilla de la Cruz del Campo, Sevilla.

Fig 10 Casa de Pilatos Vía Crucis Sevilla Fig 11 Calvario Priego - фото 103

Fig. 10. Casa de Pilatos, Vía Crucis, Sevilla.

Fig 11 Calvario Priego de Córdoba Fig 12 Procesión del Nazareno - фото 104

Fig. 11. Calvario, Priego de Córdoba.

Fig 12 Procesión del Nazareno Priego Córdoba A la entrada de la - фото 105

Fig. 12. Procesión del Nazareno, Priego, Córdoba.

A la entrada de la población malagueña de Macharaviaya hay un humilladero (Fig. 13), que tiene también la función de templete conmemorativo de las obras emprendidas por los Gálvez en beneficio de los habitantes de esta población de la Axarquía[16].

Fig 13 Templete Macharaviaya Málaga Igualmente en el puente de Toledo - фото 106

Fig. 13. Templete, Macharaviaya, Málaga.

Igualmente, en el puente de Toledo de Madrid, que señalaba la salida desde la corte a la población del Tajo, se conservan los dos templetes de Pedro de Ribera, 1723-1724, con las esculturas de san Isidro (Fig. 14) y santa María de la Cabeza, realizadas por Juan Alonso Villabrille[17].

Fig 14 Templete de San Isidro Puente de Toledo Madrid 2LA ESCULTURA EN - фото 107

Fig. 14. Templete de San Isidro, Puente de Toledo, Madrid.

2.LA ESCULTURA EN EL JARDÍN. DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA A LA EDAD MODERNA

2.1.La simbología del jardín

El jardín, durante toda la historia de las culturas urbanas, ha estado ligado a la arquitectura monumental, como elemento complementario, como lugar destinado al ocio, al esparcimiento y al disfrute de la naturaleza.

El jardín es un espacio intermedio entre la arquitectura y la naturaleza salvaje. Es un espacio acotado, cerrado, murado, protegido, en el que la naturaleza es dominada, siguiendo las mismas normas de la arquitectura.

A pesar de seguir estas normas, el jardín siempre ha sido un espacio dominado por las fuerzas ocultas de la naturaleza. Todos los pueblos le han otorgado una gran simbología.

Para los musulmanes, que siguen los criterios de las culturas del Próximo Oriente, el jardín es una recreación del Paraíso prometido a los fieles en el Corán. También es una recreación de los oasis de los desiertos en los que vivían.

En el Génesis, primer libro de la Biblia, el Edén era un jardín maravilloso con cuatro ríos, fuentes y árboles, donde Adán y Eva vivían en plena armonía con todos los animales.

Los griegos crearán el Jardín del Filósofo, donde Platón tenía su academia, en la que enseñaba a los jóvenes en medio de ese jardín.

Los romanos crearán la Arcadia, un lugar para huir del ajetreo urbano, para contemplar a los pastores cuidando a los rebaños, donde poder disfrutar de los placeres sencillos del campo, de la naturaleza y de los bosques.

La Arcadia estaba habitada por seres salvajes como las ninfas, los sátiros, los faunos, por Pan, dios protector de la naturaleza y de los jardines, y por Diana, que se entretenía en la caza, y donde los dioses llevaban a cabo diversas actuaciones.

La Arcadia aparece descrita por Virgilio en su obra Bucólicas y Geórgicas, donde se describe un panteísmo natural, en el que las diversas manifestaciones de la naturaleza se atribuían a intervenciones o personificaciones divinas.

La literatura clásica creará otros jardines de carácter mítico: El Jardín de las Hespérides, los Campos Elíseos, y el Paraíso de la Edad de Oro, que es descrito por Ovidio en el primer libro de Las metamorfosis de los dioses.

En el Cuatrocento, época que corresponde ya al primer Renacimiento Italiano, el jardín vuelve a tener un uso fundamentalmente lúdico como durante la Antigüedad Clásica. Italia es la creadora del jardín renacentista, en el que la perspectiva clásica junto con las escaleras, las balaustradas, las pérgolas, las esculturas de dioses, las fuentes y las plantas de tipo mediterráneo constituyen sus elementos más importantes. El jardín renacentista está ligado al palacio, al que aparece unido mediante ejes axiales.

La simbología es consustancial con el jardín renacentista. Es una simbología heredada de la literatura clásica de carácter mitológico, fundamentalmente de obras que describen la Arcadia, sobre la que escribe una obra Sannazaro, aunque también se editan nuevas obras, que van a ser básicas y fundamentales[18].

Sin duda, la obra editada más importante, cuya influencia va a perdurar en los siglos XVII y XVIII, es el Sueño de Polifilo[19], publicado por Francesco Colonna en el año 1499. El jardín es un laberinto, plagado de señales, donde el protagonista Polifilo, guiado por su amante Polia, ha de descubrir las claves para llegar al final, donde está la isla de Cytera, en la que se encuentra la diosa Madre.

Numerosos jardines construidos en Europa en estos dos siglos siguen en mayor o menor manera este modelo, aunque el más importante es sin duda el Jardín de Bóboli, construido junto al Palacio Pitti en Florencia por Tribolo y Bartolomeo Ammanati a instancias de Leonor de Toledo, esposa de Cosme I de Médicis(Figs. 15 y 16).

Fig 15 Villa dEste Tivoli Italia Fig 16 Estanque de Mercurio - фото 108

Fig. 15. Villa d’Este, Tivoli, Italia.

Fig 16 Estanque de Mercurio Reales Alcázares de Sevilla En la segunda - фото 109

Fig. 16. Estanque de Mercurio, Reales Alcázares de Sevilla.

En la segunda mitad del siglo XVII y en gran parte del siglo XVIII se va poner de moda en toda Europa un nuevo estilo en el jardín, que es promovido por la corte francesa del rey Luis XIV. El monarca francés, cuyo lema era “l’etat c’est moi”, que significaba que el estado se hallaba donde se encontraba el rey, traslada su residencia, la corte y la gobernación de Francia de Paris a Versalles, donde va a crear con la ayuda del jardinero André le Notre un jardín sobre una enorme extensión de terreno, prácticamente inabarcable para la vista, que está dominado por el rey desde su habitación y que está conformado entorno a un gran eje axial y otros paralelos y perpendiculares. Elementos fundamentales de este jardín son las alineaciones y los parterres, a los que se impone una fuerte simetría y regularidad (Fig. 17). Decoran este jardín fuentes y esculturas, relacionadas iconográficamente con la figura del monarca[20].

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x