AGULLÓ Y COBO, Mercedes. Documentos sobre escultores, entalladores y ensambladores de los siglos XVI al XVIII. Valladolid: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1978.
ALCOLEA, Santiago. “Muebles, Artes decorativas en la España Cristiana, siglos XI-XIX”, Ars Hispaniae. Madrid: Plus Ultra, 1975, pp. 293-312.
CARRERAS RIVERY, Raquel. Manual para la identificación de las principales maderas usadas en el mobiliario antiguo español. La Habana: Centro Nacional de Conservación, 1998.
FEDUCHI, Luis María. El mueble español. Barcelona: Polígrafa, 1969.
FEDUCHI, Luis María. Antología de la silla española. Madrid: Afrodisio Aguado, 1957.
FERNÁNDEZ MARTÍN, Mª Mercedes. El Arte de la madera en Écija durante el siglo XVIII, Écija, 1994.
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael. “El trinomio de la venta perfecta: muebles, comercio y bibliografía”. ASRI Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 2012, 2.
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael. “Bibliografía de la Historia del Mueble Español (1872-2012)”. ASRI Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 2013, 3.
GONZÁLEZ PALACIOS, Alvar. El mueble de estilo: Historia del mueble en los siglos XVI al XX. Barcelona: Gustavo Gili, 1975.
JUNQUERA MATO, Juan José. “Muebles. Las Artes Decorativas en España”. Summa Artis, XLV. Madrid: Espasa Calpe, 1999, pp. 389-681.
RODRÍGUEZ BERNIS, Sofía. Diccionario de mobiliario. Madrid: Ministerio de Cultura, 2006.
AA. VV. Curso sobre mobiliario antiguo. Madrid, 2004.
http://ge-iic.com/files/Mobiliarioantiguo/pg. Consultado el 12 de marzo de 2015.
6.BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
ARBETETA MIRA, Leticia. “Casa y posición social: el ajuar barroco español, reflejo de un estatus”, Casas señoriales y palacios de N.varra, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 4, 2009, pp. 11-38.
CALZADA, Marc y RAMÓN NAVARRO, Artur. “El mueble del siglo XVII en el comercio de antigüedades”. El moble del segle XVII a Catalunya i la seva relació amb altres centres europeus. Barcelona: Asociación para el Estudio el Mueble, 2006, pp. 91-96.
CARUANA MOYANO, Sonsoles. “La fortuna del mueble español en el mercado del arte como reflejo de su valoración social”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2011, tomo 66, 1, pp. 197-228.
CAVESTANY, Julio. “Un mueble español. Cuadro inédito de Tomás Yepes”. Archivo Español de Arte, 1943, 60, pp. 380-383.
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael. Historia de la Historia del mueble en España. Teoría, historiografía y corrientes metodológicas (1872-2011). Málaga: Universidad de Málaga (en prensa).
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael. Historiografía y Metodologías de la Historia del Mueble en España. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Málaga, 2012.
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael. “Muebles Iglesia en España. Un matrimonio mal avenido. Un estado de la Cuestión”. SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio (edi.). La Catedral de Málaga y sus muebles. Historia de un Patrimonio olvidado. Málaga: catedral de Málaga, 2014, pp. 37-49.
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael. “La difícil historia de los muebles de la catedral. Rencores del pasado, miradas del futuro”. SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio (edi.). La Catedral de Málaga y sus muebles. Historia de un Patrimonio olvidado. Málaga: catedral de Málaga, 2014, pp. 183-245.
GARCÍA FERNÁNDEZ, María Soledad. “Las colecciones de muebles de Felipe V”. En AA. VV. El arte en la Corte de Felipe V, Catálogo de Exposición. Madrid, 2002.
JUNQUERA MATO, Juan José. “Salón y corte, una nueva sensibilidad”. Domenico Scarlatti en España. Salón y corte, una nueva sensibilidad. Catálogo de Exposición. Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 1985.
LÓPEZ CASTÁN, Ángel. “Las artes de la madera en el Madrid de Carlos III y la Real Sociedad Económica de Amigos del País: el proyecto de unificación gremial de 1780”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 1989, 1, pp. 155-172.
LÓPEZ CASTÁN, Ángel. “La ebanistería madrileña y el mueble cortesano del siglo XVIII”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 2004, 16, pp. 129-150.
MOYA VALGAÑÓN, José Gabriel. “Un siglo de Historiografía del mueble español”. Mueble español. Estrado y dormitorio. Madrid, 1990, pp. 11-22.
NAVARRETE PRIETO, Benito. “Las sillerías de coro barrocas en la historiografía artística española”. VII Jornadas de Arte Historiografía del Arte Español en los siglos XIX y XX. Madrid, 1995, pp. 209-221.
[1]MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura Barroca en España 1600-1770. Madrid: Cátedra, 1991.
[2]FERNÁNDEZ MARTÍN, Mª Mercedes. El arte de la madera en Écija durante el siglo XVIII. Écija: 1994, pp. 189.
[3]Se recoge con precisión el ornato y el ajuar litúrgico que debían tener los templos. BORROMEO, Carlos: Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiástico. México, 1985.
[4]GUERRA MOSQUERA, Jesús. El coro de la catedral de Lugo: su santoral e iconografía. Lugo, 2001.
[5]ROSENDE VALDÉS, Andrés Antonio. La sillería de coro de San Martín Pinario. La Coruña, 1990.
[6]RAVÉ PRIETO, Juan Luis. “Jerónimo de Balbás y la sillería coral de San Juan Bautista de Marchena”. Revista de Arte Sevillano, Sevilla, 1982.
[7]AA. VV.: Sillería de coro de la catedral de Córdoba. Córdoba, 1981.
[8]VICENTE DELGADO, Alfonso de. “La ostentación de la armonía: temática de la decoración de las cajas de órgano en España”. Actas Simposium Internacional “El órgano histórico en Castilla y León, 1999, pp. 73-106.
[9]MARTÍNEZ DÍAZ, José Mª. “Precisiones documentales sobre la actividad de Manuel Larra Churriguera en el monasterio de Guadalupe”. Norba-Arte, nº 14-15, 1994-1995, pp. 175-194.
[10]TAYLOR, Renè. “La sacristía de la Cartuja de Granada y sus autores. Fundamentos y razones para una atribución”. Archivo Español de Arte, nº 138, 1962, pp.135-172.
[11]Sirvan de ejemplo las consolas de la iglesia de San Telmo de Chiclana (Cádiz), atribuidas a Cayetano de Acosta.
[12]Para el estudio del mueble español es imprescindible la amplia obra de Mª Paz Aguiló. Entre ellas destacar AGUILÓ, Mª Paz. El mueble en España. Siglos XVI-XVII. Madrid: Anticuaria, 1993.
[13]JUNQUERA MATO, Juan José. “La marquetería española”. Curso sobre mobiliario antiguo. Madrid, 2004.
[14]HERRERA GARCÍA, Francisco J. “En los márgenes del cuadro: El marco en la Sevilla barroca”. En Domingo Martínez en la estela de Murillo. Sevilla, 2004, pp. 109-127.
10 Escultura en entornos arquitectónicos y espacios abiertos
José Miguel Morales Folguera
1.LA ESCULTURA RELIGIOSA EN EL ESPACIO URBANO
Desde la Edad Media, la Iglesia ha utilizado el arte religioso como medio de evangelización y de transmisión de mensajes religiosos, especialmente entre las poblaciones que no sabían leer o no disponían de los medios necesarios para adquirir libros, que estaban reservados a una minoría culta y adinerada. Se trataba de un arte que cumplía unas funciones litúrgicas y didácticas y que se ubicaba tanto en el interior de los templos como en los exteriores, en las fachadas y portadas, pero también en espacios públicos urbanos, como plazas, calles, puertas de ciudades, caminos, puentes, etc. Con ello, la Iglesia buscaba la santificación de todos los espacios públicos urbanos.
Читать дальше