Antonio Rafael Fernández Paradas - Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Rafael Fernández Paradas - Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Como los grandes pintores, nosotros también queríamos hacer un gran libro, que por motivos de espacio y edición se ha convertido en tres, y sumando los granitos de arena de los treinta autores que lo componen, hemos creado un gran castillo de treinta y siete plantas/capítulos, con tres sedes, que nos cuentan una bonita historia barroca que se extiende desde finales del siglo XVI hasta ayer, cuando cualquier imagen, ya sea naturalista, barroca, clásico-barroca, preciosista, de Olot, de repoblación, popular, neo-barroca, neo-barroca gay, realista, hiperrealista, hipernaturalista, post Miñarro, post Zafra, post Buiza, post Duarte, post Suso de Marcos o 3D, fue compartida en una red social —alguno a lo mejor hasta se hizo un selfie con ella—, las queremos a todas.Esta gran obra que tiene por título «Escultura Barroca Española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento», se compone de los siguientes tres volúmenes:– «Escultura Barroca Española. Entre el Barroco y el siglo XXI»– «Escultura Barroca Española. Escultura Barroca Andaluza»– «Escultura Barroca Española. Las historias de la Escultura Barroca Española»

Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El mobiliario del siglo XVII sigue sin apenas cambios con respecto al de la segunda mitad siglo XVI, fechas en las que adquiere unas características propias que se consolidan en el reinado de Felipe II, con un incremento del lujo en la corte. Si bien en esas fechas, la presencia de objetos suntuarios, incluido el mobiliario, va a ser en buena parte de origen extranjero (Alemania, Países Bajos, Italia e incluso los de procedencia oriental), también se produce un mobiliario nacional donde predominan las formas arquitectónicas y la decoración a base de talla en relieve y molduración. Asimismo, por estas fechas se produce un aumento del número de muebles en las viviendas y con ello una mayor diversificación tipológica que va a culminar en la segunda mitad el siglo XVII[12].

Desde el punto de vista estilístico, el mobiliario va a evolucionar muy lentamente, y apenas se aprecian diferencias entre los muebles de finales del siglo XVI y los de los primeros años del XVII, donde se evidencian las dos tendencias que predominaron en esos años. Por un lado se da la influencia del manierismo internacional, caracterizándose los muebles por una mayor carga ornamental, como se puede apreciar en el armario del archivo del ayuntamiento de Huesca, realizado en 1593 por Juan de Berroeta. La otra tendencia es la que va a marcar el mobiliario diseñado por Juan de Herrera para la biblioteca del monasterio de El Escorial, donde lo más característico va a ser precisamente la desornamentación, destacando las formas arquitectónicas y los registros geométricos. Esta última tendencia es la que va a primar en el primer cuarto del siglo XVII, coincidiendo con el reinado de Felipe III. En los muebles más ricos se van a utilizar maderas exóticas procedentes de América, predominando los muebles de maderas oscuras con embutidos, fileteados y con taraceas de maderas más claras combinadas con el uso de plata, hueso o marfil. No obstante, en el resto de muebles, la madera más empleada va a seguir siendo el nogal con aplicaciones y herrajes de hierro forjado. Hacia mediados de siglo, en el reinado de Felipe IV, el mueble va a adquirir una mayor carga ornamental que deriva de la arquitectura y de la escultura del momento, posiblemente porque con frecuencia eran obra de los mismos artífices. A pesar de las múltiples influencias extranjeras, principalmente de Amberes y Nápoles, el mueble en el período de los Austrias se va a caracterizar por un marcado sello español, de formas más movidas y una mayor carga decorativa a base de talla, que tiende a ocultar las estructuras bajo los abundantes motivos vegetales y los dorados. De las escasas tipologías que surgen a lo largo del siglo XVII cabe destacar la del escaparate o vitrina para guardar objetos de colección, así como la proliferación de espejos, moda importada desde Italia. (Fig. 6) Los primeros fueron muy abundantes a partir de 1650, con la misma decoración que los escritorios y, al igual que estos, suelen citarse conjuntamente con el bufete donde se apoyan. También se realizaron unos de menor tamaño, utilizados para exhibir imágenes de devoción, a veces de cera, como los que se conservan en el monasterio de la Encarnación de Madrid o en las Agustinas de Salamanca.

Fig 6 Escaparate Segunda mitad del siglo XVII La casa señorial del siglo - фото 89

Fig. 6. Escaparate. Segunda mitad del siglo XVII.

La casa señorial del siglo XVII responde a unas características comunes en todo el territorio español. En ellas pervive el estrado, espacio singular de la Península Ibérica que pasará a América y que en ocasiones va a perdurar hasta bien entrado el siglo XVIII. El Diccionario de Autoridades define el estrado como “el lugar o sala cubierta por la alfombra y demás alhajas, donde se sientan las mujeres y reciben a las visitas”. El estrado hay que considerarlo como uno de los espacios principales de la vivienda y puede indistintamente ser una habitación destinada a ello o el acotamiento de un espacio delimitado por una tarima y biombos o mamparas dentro de una sala más amplia, donde además de la alfombra y los almohadones o cojines hay una serie de muebles como escritorios, bufetes, sillas bajas, taburetes, escaparates, braseros, etc. Tanto en uno como en otro caso, siempre es la zona más noble de la vivienda. (Fig.7) En líneas generales, los muebles de estrado conforman un ajuar doméstico bien definido que presenta muy pocas variaciones compositivas a lo largo de los años. El elemento que delimita este espacio es, como se ha dicho, la tarima de madera sobreelevada y cubierta de alfombras o esteras, según la estación del año. La pared que la circunda está forrada por los arrimaderos, que pueden ser de materiales muy variados. El resto lo componen los almohadones, sobre los que se sientan las damas, braseros y toda una serie de muebles que repiten en miniatura los modelos y tipologías del resto de la vivienda, utilizándose, para diferenciarlos en la documentación, el diminutivo, como escritorillos, bufetillos, así como muebles de asiento a menor escala.

Fig 7 Estrado Casa Museo de Cervantes Valladolid Los testimonios de los - фото 90

Fig. 7. Estrado. Casa Museo de Cervantes. Valladolid.

Los testimonios de los viajeros europeos en la España del siglo XVII constituyen, pese a las deformaciones y exageraciones, la mejor manera de conocer las costumbres y el amueblamiento de las casas. Uno de los textos más conocidos es el de la condesa D’Aulnoy, quien ofrece una visión un tanto exagerada, pero que puede ayudar a dar una idea de cómo vivía la nobleza madrileña. Describe las diferentes casas que visitó en 1679, con una apreciación sobre la procedencia de las piezas que decoraban los interiores. El espacio público más importante era la sala o recibidor, estancia inmediata al estrado, que pocas veces aparece descrita en las referencias literarias, mientras que la pintura de la época es parca en mostrar el mobiliario de la misma. No obstante, se conserva un testimonio gráfico de gran importancia, el grabado que abrió el pintor José García Hidalgo, donde se muestra con precisión esta estancia. En el mismo se observa el papel tan importante que tienen los escritorios, así como los espejos y sillones, completándose la decoración con grandes cuadros. (Fig.8)

Fig 8 Interior doméstico español José García Hidalgo El resto de los - фото 91

Fig. 8. Interior doméstico español. José García Hidalgo.

El resto de los muebles que mejor definen los interiores de las casas acomodadas en el siglo XVII, al igual que los del estrado, van a ir asumiendo las diferentes influencias y modas. Entre ellos destacan la silla de brazos, el bufete o mesa, casi siempre cubierta por un tapete, y el escritorio, a los que habría que sumar la cama, mueble, que a partir del siglo XVII va a alcanzar un gran protagonismo. Sin lugar a dudas, el más representativo de todos fue el escritorio, mueble de prestigio, destinado a las habitaciones más destacadas e indicador de la posición social de su dueño.

El escritorio, mal llamado bargueño, fue el mueble español más típico desde fines del siglo XVI y, a pesar de su nombre, no implica su función, pues muchas de las tapas destinadas a este fin aparecían ricamente taraceadas o talladas, lo cual imposibilitaba la escritura sobre las mismas. Los términos utilizados en la documentación, además del escritorillo, para referirse al de menor tamaño, destinado al estrado de las damas, son el de contador, papelera y arquimesa, indistintamente utilizados, si bien esta última acepción quedaría reducida a los escritorios del área aragonesa. Para algunos autores, los términos contador y papelera hacen referencia a aquellos escritorios sin tapa abatible, donde los cajones han sido sustituidos por baldas. Su estructura es muy similar, por lo que se recomienda utilizar solamente el término de escritorio para los grandes y escritorillo para los pequeños. Este tipo de mueble va a tener un gran desarrollo en España, prolongándose su uso durante todo el siglo XVII, imitándose y repitiéndose los modelos, lo que a veces hace difícil su clasificación. Lo usual de estos muebles es que fueran dispuestos sobre un soporte, siendo tres tipos los más frecuentes: los denominados de pie de puente o pie abierto, taquillón o pie cerrado y bufete o mesa. Unos y otros, no tenían por qué hacer juego con el escritorio y solo muy avanzado el siglo XVII, y en muebles muy ricos, aparecen haciendo juego.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x