Antonio Rafael Fernández Paradas - Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Rafael Fernández Paradas - Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Como los grandes pintores, nosotros también queríamos hacer un gran libro, que por motivos de espacio y edición se ha convertido en tres, y sumando los granitos de arena de los treinta autores que lo componen, hemos creado un gran castillo de treinta y siete plantas/capítulos, con tres sedes, que nos cuentan una bonita historia barroca que se extiende desde finales del siglo XVI hasta ayer, cuando cualquier imagen, ya sea naturalista, barroca, clásico-barroca, preciosista, de Olot, de repoblación, popular, neo-barroca, neo-barroca gay, realista, hiperrealista, hipernaturalista, post Miñarro, post Zafra, post Buiza, post Duarte, post Suso de Marcos o 3D, fue compartida en una red social —alguno a lo mejor hasta se hizo un selfie con ella—, las queremos a todas.Esta gran obra que tiene por título «Escultura Barroca Española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento», se compone de los siguientes tres volúmenes:– «Escultura Barroca Española. Entre el Barroco y el siglo XXI»– «Escultura Barroca Española. Escultura Barroca Andaluza»– «Escultura Barroca Española. Las historias de la Escultura Barroca Española»

Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El siglo XVIII supuso un profundo cambio en la sociedad española y este repercutió en la renovación tipológica que experimentó el mobiliario en esa época. La vida doméstica sufrió una alteración muy profunda, cambiando totalmente el modo de vida y, con ello, el mobiliario. En el siglo anterior, el bufete y el escritorio fueron los muebles más importantes, mientras que el siglo XVIII va a aportar nuevas tipologías determinadas por los nuevos usos. Así, aunque muy lentamente y según las zonas geográficas, el estrado va a ser paulatinamente sustituido por el salón, surgiendo nuevos muebles como la consola, la cómoda, el canapé o sofá y el buró. En líneas generales, el mueble evolucionó hacia formas más curvadas, tanto en planta como en alzado, surgiendo así la pata cabriolé y los muebles de perfil bombé. Asimismo, se utilizan maderas de colores más claros y, cuando esto no es posible, se pintan de colores claros, triunfando en el rococó los tonos pastel, que pasarán también a emplearse en las tapicerías.

Desde mediados del siglo XVIII, el bufete pierde importancia y es sustituido por la consola, mesa arrimadera, como soporte de piezas decorativas, que se complementa con espejos dispuestos sobre las mismas. El espejo va a tener una gran importancia en los interiores dieciochescos, disponiéndose también sobre las chimeneas, constituyéndose lo que se tradujo como tremó, castellanización del francés trumeau. A veces, estos marcos iban dotados de portaluces a ambos lados y, aunque en un principio hacía alusión solo al marco, con posterioridad se usó para denominar el conjunto. Estos espejos de gran tamaño tienen su origen en Francia, en el reinado de Luis XIV, mientras que en España se introdujeron en las reformas que se llevaron a cabo en el Alcázar de Madrid, dirigidas por Robert de Cotte y que supusieron una total renovación y modernización a la francesa del vetusto palacio madrileño.

Los marcos, aunque propiamente no sean muebles, juegan un papel muy importante en la decoración de interiores. Además, en ellos se reflejan los cambios de gusto en la decoración de la talla en general. Estos se emplearon tanto para enmarcar pinturas como espejos. Los más frecuentes son dorados y tallados, donde predominan los motivos vegetales. La decoración tallada fue ganando en exuberancia y volumen a lo largo de los años, casi siempre coronados con un gran copete de madera tallada y dorada, con decoraciones y molduras pintadas. La importancia que llegaron a adquirir propició que en su ejecución trabajaran escultores de renombre[14]. En líneas generales, los marcos del siglo XVIII, ya sean los de los espejos o los de los cuadros, son muy ricos y, además de la talla y el dorado, son muy frecuentes los pintados y los que presentan incrustaciones, preferentemente carey y espejos. En la segunda mitad del siglo XVIII con el triunfo del rococó surgió una ornamentación menuda y abundante, que va a tener mucha presencia en la orfebrería y en la talla de madera en general, caracterizada por el empleo de la rocalla asociada a motivos florales.

La cómoda, también de origen francés, es la otra gran aportación del siglo XVIII al mobiliario. Su mismo nombre indica el avance que supuso con respecto al almacenamiento de la ropa en las arcas y baúles, que quedaron relegados al mundo rural. Por regla general, las cómodas presentan dos o tres cuerpos de cajones, siendo muy amplias las tipologías y denominaciones. (Fig. 10) En España tuvieron un amplio desarrollo las de perfil abombado, sobre todo en el área levantina, con notables ejemplos decorados con ricas marqueterías. Barcelona tuvo una importante producción local con piezas trabajadas en madera de nogal con marquetería de boj, aunque no fue la única técnica, siendo también abundantes las pintadas, acharoladas o chapadas con diferentes maderas, con tallas doradas encoladas y con estofados.

Fig 10 Cómoda Otro mueble que va a experimentar un una fuerte influencia - фото 93

Fig. 10. Cómoda.

Otro mueble que va a experimentar un una fuerte influencia extranjera es la silla. Denominadas sillas a la inglesa o a la francesa, las primeras tomadas de los modelos del estilo Reina Ana, tuvieron una amplia difusión. Se usaron durante todo el siglo, si bien a mediados del Setecientos se produce un híbrido franco-británico que se caracteriza por el empleo de un respaldo alto, de pala calada y patas cabriolé. Estas se asemejan a una especie de S alargada, que se adelgaza hacia el extremo inferior y con la rodilla, o primera curva, ligeramente marcada y decorada con apliques de talla. Este tipo de apoyo se complementa con una pata llamada pie de garra, que tuvo un amplio desarrollo, modelo muy difundido durante todo el siglo XIX en Europa y América. Los sillones también experimentarán un cambio considerable, perdiendo la rigidez del siglo anterior y haciéndose mucho más cómodos por medio de los tapizados. Pero la verdadera innovación en los muebles de asiento fue el canapé o sofá, que surge en un primer momento como una suma de sillas, para ir evolucionando hacia un mueble totalmente armónico con respaldo único.

En el dormitorio, otra estancia que se adapta a los nuevos gustos, se sustituye la cama vestida por los modelos italianos y portugueses. Aunque el prototipo de cama con columnas y barandillas torneadas continuó vigente durante el XVIII, a medida que se introducía el gusto rococó comenzaron a realizarse cabeceros y pieceros profusamente tallados y dorados, de influencia italiana. Aunque por su aparatosidad y el cambio de gusto no se han conservado muchos ejemplares, se conocen sus diseños a través de algunas obras escultóricas realizadas en los años centrales del siglo XVIII, que representan la Dormición de la Virgen, o el Tránsito. Sirvan de ejemplo algunas esculturas de La Roldana o de Cayetano de Acosta, donde los modelos de las camas representadas están profusamente tallados con ricas rocallas muy movidas. Sin embargo, en el Setecientos triunfan plenamente los modelos nacionales, de amplios cabeceros policromados de perfil mixtilíneo, con altos copetes. Este tipo de cama, muy popular, alcanza un amplio desarrollo en la región catalana de Olot. Los temas pintados y dorados fueron muy variados, desde los motivos religiosos o devocionales a los ornamentales con rocallas y guirnaldas de flores.

Desde los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, muchos otros muebles decoraron los interiores domésticos. Algunos vinieron a sustituir muebles anteriores, caso del armario, la consola y la cómoda, por citar los más usuales, pero también se siguieron copiando o reinterpretando los modelos antiguos. Estos modelos se propagarán hasta el siglo XIX, alcanzando en esas fechas un fuerte carácter popular, mientras que la aristocracia y la alta burguesía optó por importar o imitar los modelos ingleses y franceses que hacían furor en toda Europa.

4.BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AA. VV. Mueble español. Estrado y Dormitorio, Catálogo Exposición. Madrid: Consejería de Cultura, Comunidad de Madrid, 1990.

AA. VV. La casa. Evolución del espacio doméstico en España, 2 vol. Madrid: Ediciones El Viso, 2006.

AA. VV. El mueble del siglo XVIII: Nuevas aportaciones para su estudio. Barcelona: Asociación para el Estudio del Mueble, 2009.

AGUILÓ ALONSO, María Paz. El mueble en España, siglos XVI y XVII. Madrid: Anticuaria, 1992.

AGUILÓ ALONSO, María Paz. El mueble clásico español. Madrid: Cátedra, 1982.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x