Vilma Coccoz - Nuevas formas del malestar en la cultura

Здесь есть возможность читать онлайн «Vilma Coccoz - Nuevas formas del malestar en la cultura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nuevas formas del malestar en la cultura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nuevas formas del malestar en la cultura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro rinde homenaje a la obra El malestar en la cultura, imprescindible para cualquiera que pretenda ahondar en las causas de la infelicidad humana y que Freud explora al constatar las dificultades que entraña el intento de regirnos por el principio del placer. «El plan de la 'Creación' no incluye que el hombre sea feliz». Parafraseando al inventor del psicoanálisis, lo que en sentido estricto llamamos felicidad surge de la satisfacción; pero es preciso reconocer que la persistencia de un logro anhelado se convierte en un tibio bienestar; nuestra disposición no nos permite gozar de forma intensa sino del contraste. Nos es más fácil, sin embargo, experimentar la desgracia que nos amenaza por tres lados: desde el propio cuerpo, desde el mundo exterior y de las relaciones con otros seres humanos, siendo esta última fuente de sufrimiento el centro de la operación analítica, toda vez que, a pesar de ser considerada más o menos gratuita, concentra los motivos más dolorosos de nuestra existencia. Y ello en la medida en que no existe subjetividad sin el Otro: el síntoma es singular y, a la vez social. La condición humana, dependiente del lenguaje, nos vincula a los demás; somos seres hablantes, hablar es nuestra naturaleza, el germen de nuestra satisfacción y de nuestros padecimientos. Pero, si bien nos concierne a todos, el misterio rodea el alcance que toma en cada uno: es inconsciente. La modalidad y presentación del malestar que ocasiona esta realidad inexorable distingue el espíritu de cada época, vinculado, por lo tanto, al estado de los discursos; por ello, a pesar de la insistencia en comparar y asimilar esta segunda década del siglo XXI con los años 30 en que ese texto clave fue escrito, no se pueden obviar los acontecimientos que tuvieron lugar entre tanto, y de sus efectos en la conmoción simbólica que estamos atravesando.

Nuevas formas del malestar en la cultura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nuevas formas del malestar en la cultura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Malestares en familia

Se advierte que los profundos cambios a los que estamos asistiendo giran en torno a esta cuestión, tanto en el seno de los hogares que aún pretenden seguir el modelo tradicional, como en las nuevas formas de parentalidad –y que responden a formatos jurídicos variables–, las dificultades giran en torno a ¿dónde o cómo se sitúa el padre o la madre respecto a su hijo, a su hija? ¿dónde se sitúa el niño o la niña en relación a su padre, a su madre? ¿cómo interpretan los padres y las madres al hijo, y cómo él les interpreta a ellos? (43)

Estos interrogantes sintetizan el orden de dificultades que se han pretendido solventar desde lo social con la invención de dispositivos de acompañamiento, mediación y apoyo; también al proponer escuelas de padres o “coaching parental” a fin de favorecer una corresponsabilidad con las instituciones de enseñanza en la formación de los jóvenes. “Ser padre, ser madre, se convierte en un oficio en el que es preciso formarse”. (44)

El CPCT parents que funciona en la ciudad de Rennes ha elaborado una respuesta al malestar en la institución familiar; según la directora de la publicación (que recoge años de práctica de este auténtico laboratorio de la civilización) Myriam Perrin Chèrrel, la experiencia clínica de este dispositivo demuestra hasta qué punto “la cuestión de la parentalidad es un cuestionamiento contemporáneo”. Y ello en la medida, añade, en que, en nuestro siglo, signado por el discurso capitalista y la sociedad de consumo, se ha generado un malestar de tal índole que corresponde a cada uno encontrar su fórmula de ser padre o madre, implícita en la forma de hacer su familia. “Actualmente la declinación de la familia es múltiple: monoparental, homoparental, heteroparental, con o sin recurso a la PMA, a madres portadoras, a la adopción. ¿Qué incidencias se observan en las mutaciones de la familia sobre el hecho mismo de ser padre o madre? ¿Y sobre los sufrimientos de los niños?” (45)

M. Chérel refiere las aportaciones debidas a Miller en lo relativo al cambio de paradigma al que estamos asistiendo, patente en las remodelaciones contemporáneas del orden simbólico, en la medida en que éstas han desvelado un agujero en cuanto a saber cómo hacer familia, que antes estaba cubierto por la función del padre y de la prohibición: “Cuando el equilibrio vacila, cuando la interdicción deja el lugar a lo permitido, cuando el amor deja el lugar al odio, cuando la culpabilidad corroe a los padres, cuando la angustia se presenta como rabia, cuando la familia no es más lo que era, cuando el llamado a la medicina es la condición para hacer familia, cuando la pareja parental es sustituida por la monoparental, cuando los padres son del mismo sexo…”. (46) En estas situaciones que afligen a los padres desorientados, sin brújula, que admiten no saber cómo actuar, se puede advertir la importancia de encontrar un dispositivo psicoanalítico en el que “no se trata de educarles, ni de juzgarles, ni de hacer coaching sino de permitirles decir y alojar el sufrimiento que experimentan en la relación con sus hijos a fin de inventar un nuevo lazo con ellos”, afirma.

El enigma de la sexualidad

Como decíamos anteriormente y siempre siguiendo a Freud, el misterio de la sexualidad no se despierta en la infancia sino como una derivación de la pregunta por el origen del ser, cuya conmoción convoca una respuesta singular que se traduce en consentimiento o rechazo a la dimensión de la palabra (47), justamente allí donde “ese ser es absolutamente inaprensible”. Un ser cuya existencia depende del Otro, es “un ser sin ser”, está obligado a pasar por el símbolo para sostenerse afirma Lacan; de ahí que cuando nos topamos con el vacío de respuesta, éste pueda duplicarse y distinguirse y él nos enseña a hacerlo al escribirlo así: ser-para-la-muerte y el ser-para-el-sexo , ambos “anudándose en el misterio”.

Porque, aunque son marcas impresas en el registro de nacimiento, es en el curso de la existencia donde se jugará la partida, como indica la preposición “para”, sugiriendo una indeterminación remitida al futuro, pero, a la vez, una imposición que actualmente, y en el caso del sexo, puede ser impugnada, como es el caso de transexuales, transgénero e intersexuales. “¿Quién puede saber? ¿Por qué ha de estar escrito lo que ha de ser?” clama la madre de Sasha en el conmovedor documental francés La petite fille , dirigido por Sebastien Lifshitz. Nadie puede decirlo, y así lo demuestra el discurso analítico: entre la vida y la muerte del ser hablante interviene “esa relación perturbada con el propio cuerpo que se denomina goce” (48) y en cuya intrusión enigmática se destaca lo más singular de cada uno, experimentado como una necesidad del ser en el discurso, que va más allá de la biología.

Recientemente se ha conseguido en algunos países demorar la inscripción del sexo en favor de las personas nacidas con una ambigüedad corporal (49) evitando así la apropiación de una decisión que hasta hace poco tiempo quedaba en manos del médico y los padres. El excelente documental franco-suizo Ni d’Ève ni d’Adam, une histoire intersexe, realizado por Floriane Devigne –dedicado a tratar el otrora tema tabú del ser hermafrodita o andrógino y actualmente denominado “intersexual”– consigue tejer un engarce muy delicado entre la dimensión política de la lucha que protagonizan estas personas por sus derechos y la diversidad de las historias subjetivas en lo relativo a la aprehensión de su cuerpo, desde quien reconoce sufrir por tal motivo un trauma imperecedero hasta quien nunca lo vivió como una tragedia.

Diferente es el caso de la transexualidad, catalogado por el DSM en los años 80 como un trastorno mental definido como “disforia de género” y que, en los últimos años, gracias a la lucha de este colectivo, se está consiguiendo desvincular del paradigma médico, como lo explica Miquel Missé, entendiendo que, siendo efecto de la transfobia, “la patologización de la transexualidad fomenta el estigma hacia estas personas y atenta contra los derechos fundamentales del individuo (el derecho a la libre expresión de género principalmente…)” (50)

El enigma de la sexualidad en la infancia se reformula actualmente en forma de misterio transgénero a partir de los niños y niñas que declaran una identidad en desacuerdo con su anatomía, como el caso antes mencionado de Sasha, quien así se lo hizo saber a su madre a los tres años. (51) Esta novedad inaugura un campo de investigación de la clínica de la infancia, porque si bien el psicoanálisis descubrió la importancia de las identificaciones en la formación de la subjetividad –y siempre teniendo en cuenta que no somos islas, que “no hay sujeto sin Otro”, según reza el axioma lacaniano (52)–, tal impronta demostraba estar vinculada al orden simbólico, por ejemplo, en la peculiaridad del deseo histérico se podía captar el eco de su íntima pregunta ¿soy hombre o mujer? inserta en la matriz infantil del fantasma edípico y signo de su división subjetiva.

Si nos interesamos por la diferencia entre niña y niño, comprobamos que, desde una tierna edad, y es algo que no deja de maravillarnos, es posible distinguirlos dice Lacan. Los seres humanos existen como sexuados no en tanto esencias sino en un nivel “tenue”, y precisa: “…es tenue en espesor, pero en superficie mucho mayor que entre los animales, en quienes cuando no están en celo no se distinguen el niño y la niña. Los cachorros de león, por ejemplo, se parecen totalmente en su comportamiento. No ustedes, debido precisamente a que se sexúan como significantes”. (53) En la medida en que se produce “una inmixión del adulto en el niño” según Miller, surge una anticipación en sus comportamientos de aquello que en los adultos designamos como hombre o mujer y cuya diferencia se establece a partir del semblante, (54) en el modo de presentarse al mundo. Como bien señala Daniel Roy, es un hecho que el niño será distinguido y va a distinguirse como chica o chico en función del semblante constituido de la edad adulta, pero que responde a otra lógica y a otra economía de goce que aquella que prevalece en la infancia. (55)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nuevas formas del malestar en la cultura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nuevas formas del malestar en la cultura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nuevas formas del malestar en la cultura»

Обсуждение, отзывы о книге «Nuevas formas del malestar en la cultura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x