Vilma Coccoz - Nuevas formas del malestar en la cultura

Здесь есть возможность читать онлайн «Vilma Coccoz - Nuevas formas del malestar en la cultura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nuevas formas del malestar en la cultura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nuevas formas del malestar en la cultura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro rinde homenaje a la obra El malestar en la cultura, imprescindible para cualquiera que pretenda ahondar en las causas de la infelicidad humana y que Freud explora al constatar las dificultades que entraña el intento de regirnos por el principio del placer. «El plan de la 'Creación' no incluye que el hombre sea feliz». Parafraseando al inventor del psicoanálisis, lo que en sentido estricto llamamos felicidad surge de la satisfacción; pero es preciso reconocer que la persistencia de un logro anhelado se convierte en un tibio bienestar; nuestra disposición no nos permite gozar de forma intensa sino del contraste. Nos es más fácil, sin embargo, experimentar la desgracia que nos amenaza por tres lados: desde el propio cuerpo, desde el mundo exterior y de las relaciones con otros seres humanos, siendo esta última fuente de sufrimiento el centro de la operación analítica, toda vez que, a pesar de ser considerada más o menos gratuita, concentra los motivos más dolorosos de nuestra existencia. Y ello en la medida en que no existe subjetividad sin el Otro: el síntoma es singular y, a la vez social. La condición humana, dependiente del lenguaje, nos vincula a los demás; somos seres hablantes, hablar es nuestra naturaleza, el germen de nuestra satisfacción y de nuestros padecimientos. Pero, si bien nos concierne a todos, el misterio rodea el alcance que toma en cada uno: es inconsciente. La modalidad y presentación del malestar que ocasiona esta realidad inexorable distingue el espíritu de cada época, vinculado, por lo tanto, al estado de los discursos; por ello, a pesar de la insistencia en comparar y asimilar esta segunda década del siglo XXI con los años 30 en que ese texto clave fue escrito, no se pueden obviar los acontecimientos que tuvieron lugar entre tanto, y de sus efectos en la conmoción simbólica que estamos atravesando.

Nuevas formas del malestar en la cultura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nuevas formas del malestar en la cultura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lacan no se refiere al éxito de la familia nuclear sino al fracaso de las tentativas de modificarlo, haciendo valer su función de “residuo”, de elemento real , (35) que pone en evidencia la necesidad de una transmisión donde se juzgan las funciones del padre y de la madre. (36)

La condición de objeto a (37) del niño deja al desnudo su dimensión de producto y reclama en nuestra época una reflexión especial a partir de las posibilidades de producción que ofrece la tecnología. El diseño de bebés “a la carta” y el riesgo de prácticas eugenésicas han desencadenado ardientes debates acerca de las limitaciones que deberían imponerse al avance imparable del discurso de la ciencia, para el cual, por estructura, no existe la imposibilidad. Al contrario, sus avances facilitados por las nuevas tecnologías son el resultado de la indagación en las posibilidades que, hasta hace poco tiempo, pertenecían al reino de la fantasía. Se añaden por supuesto los intereses de mercado, como se evidencia en el éxito de los bebés reborn . Evitando llamarles muñecos, su valor se mide por el extraordinario parecido con los bebés de carne y hueso. Su compra se denomina “adopción” y su adquisición recibe la rúbrica de “certificado de nacimiento”. Algunas “madres” dicen preferirlos a los niños verdaderos debido a que no sufren. Otras, capturadas por esta singular presencia en la casa familiar, llegan a relegar el cuidado de los hijos reales y hablantes para ocuparse de sus “bebés”. Algunos “padres” se muestran molestos por la irrupción de estos objetos en el marco de la vida familiar, otros lo incorporan de buen grado a la convivencia. Los “abuelos” también son involucrados en la ficción, en este “como si” en el que algunas personas perciben la intrusión del objeto acomo un modo de irrupción de lo inquietante en el marco de lo familiar que tematizó Freud en su texto “Lo siniestro” .

“Al principio no está el origen…” (38)

“Al principio está el lugar”, afirma Lacan, haciendo resonar las palabras del Génesis y advirtiendo, por medio de esta precisión, sobre la necesidad de apoyarse en la topología a fin de no derrapar cuando examinamos el campo de la subjetividad, el “misterio de la encarnación” del ser en la palabra. Habitualmente se cubre por el orden de la sucesión, aunque nada explica “el hecho de la individuación, el hecho de que un ser sale de un ser”; la procreación en su raíz esencial, “que un ser nazca de otro, escapa a la trama simbólica”. (39) La criatura no engendra la criatura, es por lo tanto impensable sin un acto de creación, en el que se reconozca algo nuevo, una ruptura que distingue como tal un acontecimiento –la posibilidad de enunciar “yo”– de una mera emergencia.

Así nos lo enseña Freud al estudiar el juego creado por su nieto de dieciocho meses: el niño no presentaba un precoz desarrollo intelectual, mantenía excelentes relaciones con sus padres y era muy elogiado por su juicioso carácter. A pesar de estar estrechamente vinculado a su madre no lloraba nunca cuando ella se ausentaba por varias horas. En soledad, el chiquillo encontraba vivo placer en arrojar sus juguetes lejos, acompañando esta ejecución con la emisión de un “agudo y largo sonido” o-o-o-o-o. Según pudieron deducir el abuelo y la madre, se trataba del significante Fort (fuera): El niño jugaba con ellos a estar fuera . (40)

Situado en su cuna, arrojaba con gran habilidad un carrete de madera por encima de la barandilla, haciéndolo desaparecer detrás del forro de tela que cubría los barrotes mientras profería su “significativo o-o-o-o”. Después, tirando de la cuerda, provocaba su reaparición mientras expresaba un alegre ¡Da! (aquí). Freud califica esta gozosa actividad como “la más importante función de la cultura”. El juego completo tenía dos partes: desaparición y reaparición, que el niño no completaba casi nunca, repetía incansablemente la primera fase, siendo que el mayor placer debería estar ligado al segundo acto, de acuerdo con el primado del principio del placer. La conquista cultural se vincula pues a “la renuncia a la satisfacción de la pulsión”, el juego inventado por el niño es por lo tanto consecuencia de una decisión, que Lacan califica de “insondable”, comporta el consentimiento al goce de la palabra, a esa “segunda” vida en la palabra que surge en soledad; cuando su madre no está presente emite sus primeros fonemas que constituyen una primera simbolización de la presencia y ausencia del Otro. El niño no repite el momento del hallazgo del objeto sino, fundamentalmente, el de la pérdida y por eso Freud encuentra allí la acción de Otra cosa que da razón de su título “Más allá del principio del placer” . En ese momento constitutivo de su existencia y que repite “activamente”, una y otra vez, se destaca el valor positivo que adquiere la falta para el ser hablante y que Lacan homologa al deseo.

Un día el pequeño recibió a la madre con las palabras “ Nene o-o-o-o”, al principio incomprensibles. Luego pudo averiguar que durante el largo tiempo que había permanecido solo el niño encontró un medio de hacerse desaparecer a sí mismo. Descubierta su imagen en el espejo –que llegaba casi hasta el suelo–, se había agachado hasta conseguir que su reflejo desapareciera ante sus ojos: jugaba a “quedarse fuera”. (41)

Una criatura ha surgido como “respuesta de lo real” presentificado por la ausencia del Otro; en ese “jubiloso” acto el pequeño acepta su condición de hijo del lenguaje, en cuyo mar ha elegido dos fonemas que dan lugar al “encantamiento del mundo” porque en ese juego consiente en separarse de algo que bien puede identificarse a un trozo de su cuerpo, una parte de sí mismo para siempre perdida, en una experiencia del “quedarse afuera” que abre las puertas al lazo social, donde es preciso aceptar permanecer en silencio para que otro pueda hablar, respetar los turnos en los juegos, etc.

Esta primera “conquista cultural” nos enseña que la función de la familia en cuanto a “la transmisión de un deseo no anónimo” radica en favorecer que el nacimiento de una subjetividad pueda articularse con el deseo del Otro encarnado en sus padres a partir del reconocimiento de un rasgo de distinción del pequeño; la pregunta por el origen se anuda, por lo tanto, al lugar que ocupará cada uno en la familia y luego en la multitud ¿cómo llegamos a diferenciarnos unos de otros? ¿cómo anudar nuestra singularidad con una experiencia colectiva?

En su curso El lugar y el lazo Jacques-Alain Miller ofrece una orientación muy precisa para reconocer algunos de los malestares que afligen a las familias cuando nos enseña la diferencia entre “sitio” y “lugar”. El sitio está ligado a un elemento que se inscribe en determinada posición, como, por ejemplo, una carrera de caballos. El lugar comporta una referencia más amplia, es el conjunto donde se articulan los diferentes sitios. El sitio puede vincularse a la sucesión (primero, segundo, tercero, etc.) de manera tranquila, aunque también puede llegar a tratarse de forma violenta y disputarse; amén de que alguien puede ser excluido de su sitio, del que le corresponde. (42) De allí la importancia de resguardar los diferentes sitios para promover una convivencia pacífica, es esa multiplicidad la que protege el lazo, es decir, el discurso. Si éste sólo promueve la identificación común, la homogeneización, la segregación será inevitable. Desde este punto de vista la responsabilidad esencial de una familia cualquiera sea su conformación es “hacer hueco”, que en nuestra lengua equivale a “hacer lugar” al nuevo ser, a un deseo inédito, convirtiéndose en una dura prueba cuando el recién llegado pone en jaque los ideales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nuevas formas del malestar en la cultura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nuevas formas del malestar en la cultura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nuevas formas del malestar en la cultura»

Обсуждение, отзывы о книге «Nuevas formas del malestar en la cultura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x