Raúl Levin - Tramas de psicoanálisis

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Levin - Tramas de psicoanálisis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tramas de psicoanálisis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tramas de psicoanálisis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una selección de trabajos que Raúl Levin ha publicado a lo largo de su desempeño académico y ahora lo presenta a un grupo más amplio de lectores, y que refieren a distintos temas tratados desde el psicoanálisis, como la subjetividad y sus transformaciones, lo irrepresentable, la clínica en la persona real del analista y la transferencia, la contratransferencia y el malestar, los sueños y las pesadillas, Auschwitz y el psicoanálisis, el juego y el juguete, las mitologías de la metapsicología en relación a la pulsión, el mundo exterior y la niñez, y muchos otros temas que si bien pueden apreciarse por separado, pueden leerse como entrelazados en una trama, o más bien como ideas silenciosas y personales del autor que se suceden en cada uno de estos trabajos.

Tramas de psicoanálisis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tramas de psicoanálisis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Merece destacarse que el único niño que realiza un juego creativo es un vecino llamado Lenny, considerado “malvado y cruel” porque hace sufrir a los juguetes, no solamente por el sadismo con que los ataca, sino también porque obtiene cierto goce desarmando y combinando entre sí partes de distintos juguetes, generando lo que en el libro se denominan “juguetes mutantes”. Este niño, de quien lo que más se destaca es su perversidad es, sin embargo, no solamente el que tiene ideas y originalidad, sino además el único que en algún momento podrá acceder a la revelación de que sus víctimas –supuestos juguetes– son sujetos que hablan y sufren. Entonces se horrorizará.

Si bien no podemos reseñar en sus detalles esta narración –y, aclarando que estamos advertidos de que carecemos de la distancia histórica necesaria para validar las consideraciones que haremos– pensamos que de todos modos lo expuesto es suficiente como para ensayar, brevemente, una caracterización de la actual posición subjetiva ante la estructura de sujeto.

Si en Pinocho había una trama de palabras que guiaba al muñeco “para que no se pierda”, en “Toy Story” los personajes ya están perdidos y quedan abandonados a su suerte. Desde la posición subjetiva –si la hubiere– en que se sitúan los que tienen poder sobre los juguetes hablantes, no hay lugar, no es reconocida ni aceptada su estructura de sujeto.

Dicha estructura, que implica complejidad y creatividad pero también individualidad, conflicto psíquico, síntoma... puede ser, en cierto sentido, desconocida y sustituida por otra más eficiente y menos costosa. Nos referimos a la tecnología, producida por el mismo ser humano.

Si el sujeto en tanto tal, debe admitir un aspecto de sí al cual no tiene acceso pero sin embargo lo determina, actualmente puede vivir en una ficción en la que depende de máquinas que proveen la información y respuestas desde un campo tecnológico –nos referimos a la informática, la computación, la electrónica, etc.– que de forma semejante a lo inconciente es imposible de aprehender y abarcar.

La división del sujeto ha sido en alguna medida reemplazada por una estructura en que la persona reniega de su inconciente y lo desplaza, por ejemplo, a la computadora. Se establece entonces una ilusión de sujeto en la que lo reprimido y lo “más allá” está derivado hacia una tecnología industrial que lo sobrepasa.

¿Una nueva forma de resistencia? Podemos pensar que sí, pero avalada por un mandato de la época.

Pinocho tiene un padre –podría ser un analista– que lo confronta con la división de su ser, y lo lanza, confiado, hacia un futuro en el que la experiencia y el aprendizaje son una garantía prometedora.

En “Toy Story” los sujetos se encuentran cautivos, atascados, sin futuro e ignorados en tanto tales. No se espera nada de ellos. Ellos tampoco esperan nada de sí mismos. Pueden cesar, ser descartados en cualquier momento.

La subjetividad de hoy no admite la condición de sujeto, porque la sociedad supone suficiente para reemplazarla –y con mayor eficiencia– a la tecnología. Y condición de sujeto, si dejamos de lado su papel en la creatividad, implica deseo, reclamo, insatisfacción, conflicto.

El Pinocho que expresa alborozado su alegría por haberse convertido en muchacho, contrasta con un personaje de “Toy Story” (p. 87) 2que cree ser una persona de verdad, hasta que habiéndose convencido de que no lo es, dice con definitiva resignación: “De todas maneras, ¿qué más da?... al fin y al cabo no soy más que un juguete”.

Si Pinocho llegara a nuestro consultorio sería –jugando con la idea– un paciente que podría ser más o menos “difícil”, pero sin duda apelaría a sus palabras y a las nuestras, procurando y a la vez dejándose conducir hacia la cura. Más allá de sus resistencias y “actings”, confiaría también en sus objetos y registraría un campo deseante relacionado con la condición de sujeto.

Por el contrario, es posible que un personaje de “Toy Story”, como muchos pacientes actuales, se nos presente con una mayor indiferencia (o insensibilidad) al dispositivo analítico. Asumido en la pose con que el mandato social “lo fabrica” ostentaría su desconocimiento, su ignorancia y su desesperanza acerca de la posibilidad de jerarquizar el conflicto intrapsíquico como fuente de sus padecimientos. Puede ser incluso que llegara con la idea de que lo inconciente es una suerte de entelequia, ya que la subjetividad de la cultura circulante tiende a desconocerlo en tanto tal. Sería el analista entonces quien tendría que reconocer y restituir su estructura de sujeto, subsumida en una subjetividad que tiende a no admitirla.

Referencias

Abadi, J., Apreda, O., Aragonés, R., Baranger, W., Del Valle Echegaray, E., Merea, E. (1987). Panel: teorías del yo y del sujeto psíquico en psicoanálisis. Revista de Psicoanálisis, 44(2), 375-397.

Blake, W. (1987). Canciones de Inocencia y de Experiencia. Madrid: Cátedra, p. 95.

Calvino, I. (1982, 17 de enero). Metamorfosis de Pinocho. La Nación , 4ª Sección.

Collodi, C. (1982). Las aventuras de Pinocho. Barcelona: Brughera.

Dubowski, C. (1996). Toy Story. Novelización. Barcelona: Ediciones B.

Levín, R. (1995). El psicoanálisis y su relación con la historia de la infancia. Psicoanálisis , 17(3), 613-633.

1Los números de página entre paréntesis corresponden a la obra citada de Collodi, 1982.

2El número de página entre paréntesis corresponde a la obra citada de Disney, 1996.

“Simiente de Lobo”

Los que han sido víctimas de sujetos que ejercieron sobre ellos acciones aberrantes no disponen de palabras para transmitir lo experimentado. Esta enunciación aloja en sí misma una respuesta que da cuenta del impedimento: la palabra es insuficiente para expresar su sufrimiento.

La ilusión puesta en la palabra de un alcance expresivo que en realidad no tiene puede incluso contribuir a desviar, deformar o aún a desconocer la naturaleza del impacto desorganizador que afecta a la víctima. La escucha y la respuesta de un supuesto interlocutor suele operar de por sí como una fuente de asignación de significaciones que no se compadecen con lo experimentado. De tal manera, una excesiva fe en que la palabra pueda decir más de lo que dice, puede devenir en que el impacto de lo infligido quede aún más aislado, distante de una posible comprensión.

El lenguaje opera con un límite que no sólo lo excluye de la posibilidad de ofrecerse como representante de afectos que no abarca, sino que además dichos afectos pueden producir un impacto devastador sobre la estructuración del discurso mismo, con lo cual su alcance expresivo se reduce todavía más, o aún puede quedar anulado.

El estado subjetivo de horror es comparable al desquicio que sobre el escenario simbólico del sueño produce la invasión pulsional en la pesadilla, salvo que en este caso se trata de una permanente pesadilla de vigilia 1.

El riesgo de la palabra es que puede ser usufructuada en forma complaciente si se induce la suposición de que es hábil para explicar, comprender y elaborar lo que en realidad está más allá de sí misma.

El horror no admite metáforas. Suponerlas puede servir a la renuncia a reconocer lo insoportable de afectos que han desquiciado el aparato psíquico, y también a la adhesión a una cultura que al no soportarlos propicia su desconocimiento.

Las palabras pueden entonces escamotear la naturaleza del sufrimiento. No puede ser dicho el horror de las víctimas de actos de humillación y crueldad cometidos por semejantes 2. Tal el sentido de la tantas veces citada frase –casi sentencia– de Theodor Adorno: “Después de Auschwitz no puede haber poesía”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tramas de psicoanálisis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tramas de psicoanálisis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tramas de psicoanálisis»

Обсуждение, отзывы о книге «Tramas de psicoanálisis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x