Raúl Levin - Tramas de psicoanálisis

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Levin - Tramas de psicoanálisis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tramas de psicoanálisis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tramas de psicoanálisis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una selección de trabajos que Raúl Levin ha publicado a lo largo de su desempeño académico y ahora lo presenta a un grupo más amplio de lectores, y que refieren a distintos temas tratados desde el psicoanálisis, como la subjetividad y sus transformaciones, lo irrepresentable, la clínica en la persona real del analista y la transferencia, la contratransferencia y el malestar, los sueños y las pesadillas, Auschwitz y el psicoanálisis, el juego y el juguete, las mitologías de la metapsicología en relación a la pulsión, el mundo exterior y la niñez, y muchos otros temas que si bien pueden apreciarse por separado, pueden leerse como entrelazados en una trama, o más bien como ideas silenciosas y personales del autor que se suceden en cada uno de estos trabajos.

Tramas de psicoanálisis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tramas de psicoanálisis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se vuelve central cuando como ahora aludimos a nuestro personaje, no para referirnos a su advenimiento a la condición de sujeto, sino intentando instrumentarlo para extraer de él las diferentes acepciones sobre la infancia que circulaban a fines del siglo pasado, para articularlas con los primeros descubrimientos del psicoanálisis, contemporáneos a la aparición del texto sobre Pinocho.

De la lectura de este libro pueden desprenderse al menos tres versiones sobre la niñez, que podemos atribuir a la historia del siglo pasado. Cabe preguntarse si no es éste un eventual buen punto de partida para indagar si estas versiones perduran en la actualidad, si han sufrido variaciones y/o se les han añadido otras.

Delimitaremos estas tres versiones dividiendo la narración de Pinocho en tres secuencias sucesivas.

a. El niño “inexistente” (Primer capítulo: intervención del Maese Cereza sobre un “simple madero del montón”).

El niño en tanto tal no es registrado ni reconocido. No existe. No tiene valor simbólico. Es usufructuado como objeto inerte en función de una necesidad inmediata de un sujeto adulto.

Esta es la versión más antigua en que el niño no tenía entidad; no había un concepto o una representación que lo definiera. Este no-lugar de la niñez en la consideración social, viene de arrastre de períodos previos a la Revolución Industrial.

b. El niño del cristianismo (Desde que Pinocho es tallado por Geppetto hasta que es colgado de la Encina Grande).

En esta versión hay muchas afinidades con la parábola de Cristo y también con la visión sobre la infancia que se desprende de las “Confesiones”, de San Agustín.

Los puntos de contacto con la historia de Cristo son evidentes y han sido objeto de interpretaciones y especulaciones por diferentes autores. De la narración tomaremos solamente algunas de las múltiples alusiones que pueden ser relacionadas con la historia bíblica. Para un panorama más completo remitimos al sugestivo artículo de Italo Calvino, “La metamorfosis de Pinocho” (Calvino, 1982).

Nosotros solamente mencionaremos que, como Cristo, Pinocho es hijo de un carpintero, concebido sin pecado; luego de deambular por los caminos, después de una última cena “en la fonda del Cangrejo Rojo” (p. 49) es traicionado por los que suponía sus amigos y colgado –así como Cristo es crucificado– de una rama de la Encina Grande.

Es interesante señalar al respecto que éste es uno de los puntos en que Collodi interrumpió el relato, suspendiendo las entregas. Fue el editor del semanario en el que se publicaba quien convenció al autor de que una historia para niños no podría concluir así, y lo instó a que la continuara.

Las ideas de San Agustín sobre la niñez aluden al problema del origen. La vida es otorgada por Dios, precede a un supuesto origen en el cuerpo de la madre, la que es meramente una intermediaria instrumentada por el Poder Divino para que el hijo sea recibido por el padre.

Llama la atención en las secuencias la vida del que sería Pinocho ya estaba presente en la madera, antes de la intervención de Geppetto, y aun del Maese Cereza.

También es llamativa la ausencia de la mujer hasta esta altura del relato, salvo la aparición al final de la “niña con los cabellos de color turquesa y el rostro blanco”, la que es incluida no sabemos si desvitalizada, moribunda o muerta. Sin embargo, esta mujer en el próximo tramo irá adquiriendo una dimensión determinante en la transformación de Pinocho.

La concepción de la niñez de San Agustín, eludiendo el papel preponderante de la madre, tenía el sentido de evitar lo que podía ser más intolerable y pecaminoso desde el punto de vista del catolicismo: la suposición de que pudiera haber cualquier forma de contacto carnal (aun dentro del útero), entre madre e hijo. En ese sentido, que Pinocho fuera hasta aquí un muñeco, por lo tanto desprovisto de carne, se adecúa perfectamente a esta concepción.

c. El niño edípico (Desde el episodio del ahorcamiento hasta que se transforma en un “muchacho de verdad”).

Cuando Collodi retoma la historia a partir del ahorcamiento de Pinocho, la mujer toma el protagonismo principal en la “gestación” de un Pinocho de carne y hueso.

La aventura en el interior del tiburón puede ser interpretada como la revelación del papel del padre en la fecundación, precediendo lo que será la gestación y “nacimiento” del hijo, nueva versión sobre el origen en la que el niño está inmerso en su propia carnalidad y la de sus padres.

Desde el punto de vista de la subjetividad, ¡qué distinta es esta representación del niño de la de San Agustín! A diferencia del “Pinocho de madera”, ¡cuán cercano parece el “Pinocho de verdad” a la versión de la niñez que revelará Freud, plena de carnalidad y por lo tanto de erogeneidad!

Del Pinocho con que termina el libro de Collodi al descubrimiento de la sexualidad infantil por parte de Freud, el paso es muy breve, aunque decisivo y necesitado del toque genial que permitió conceptualizarla como uno de los pilares de una disciplina que da cuenta de una dimensión absolutamente inédita del psiquismo humano.

Las atribuciones de la subjetividad cien años después. “Toy Story”

En 1996 se estrena en Buenos Aires la película de Walt Disney “Toy Story” y en forma más o menos simultánea se edita un libro con el mismo título (Dubowski, 1996), al que se agrega un subtítulo aclaratorio: “Novelización con fotos de la película”. Basamos nuestras breves reflexiones en ambos: película y libro.

Se trata de una pequeña comunidad de juguetes que hablan entre sí afectados por las mismas problemáticas, incluyendo sentimientos y pasiones, que las personas.

A diferencia de Pinocho, que nace muñeco y en un contexto deseante inicia un itinerario pleno de alternativas hasta advenir a su condición de sujeto, los juguetes de esta historia desde el comienzo están vivos y han organizado una sociedad eficaz, con intercambios entre ellos, no exentos de placer y sufrimiento.

Pero hay una regla de juego que se debe cumplir inexorablemente. Cuando aparece el propietario de los juguetes, un niño llamado Andy, deben abstenerse de hablar y moverse, congelándose en la pose con que fueron fabricados.

Si los protagonistas de esta historia están atravesados por la castración, ante quienes se supone son “personas verdaderas”, su lenguaje y conflictos deben permanecer cautivos en la clandestinidad.

La única concesión ante Andy es que éste puede activar en ellos un pequeño grabador que emite frases cortantes, reiteradas y estereotipadas. Pero tampoco Andy –a quien se supone “un niño de verdad”– apela a otra posibilidad de hablar que no sea a través de frases triviales, vacuas y previsibles, como si a su vez él también tuviera incorporado un grabador.

Los juguetes sólo pueden asumirse como inanimados. En tanto sujetos, están proscriptos.

Hasta narcisísticamente dependen totalmente del dueño, quien puede arbitrariamente deponer el frágil investimiento libidinal con que los recubre. Son tratados con indiferencia, como objetos a los que indistintamente se puede elegir, manipular, destruir, descartar, renovar o transformar.

Los otros “seres de verdad” de la familia de Andy, al igual que éste, parecen personajes triviales, chatos, como sombras que no denotan ninguna interioridad de quien las proyecta.

Se desprende de lo comentado que si eventualmente los juguetes son para jugar, el uso que de ellos hace Andy no puede llamarse juego: no se genera nada semejante a un argumento o una elaboración. Ni siquiera se presiente algo que lo aproxime a la serie placer-displacer.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tramas de psicoanálisis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tramas de psicoanálisis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tramas de psicoanálisis»

Обсуждение, отзывы о книге «Tramas de psicoanálisis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x